Trabajo de parto Flashcards
Definición: Parto espontáneo/normal/eutócico
Comienzo espontáneo, con bajo riesgo al comienzo hasta el alumbramiento, en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas.
Definición parto inducido
Trabajo de parto mediante el inicio artificial de las contracciones para producir borramiento y dilatación cervical mediante el uso de medicamentos o maniobras con capacidad contráctil
Definición trabajo de parto
Contracciones uterinas suficientes en frecuencia, intensidad y duración que producen borramiento y dilatación del cérvix
Criterios de admisión en centro obstétrico
- Dinámica uterina regular
- Borramiento cervical > 50%
- Dilatación de 3-4 cm
Ingreso temprano centro obstétrico
1.Varios partos (multiparidad) y/o partos rápidos.
2.Patología de base materna que debe ser controlada.
3.Acuda desde el área rural, con difícil acceso al servicio de atención (comunidad distante a más de una hora del centro de atención).
Fase latente de trabajo de parto, tiempo
6,4 horas en la nulípara y 4,8 horas en las multíparas
Duración fase activa del parto
Primíparas: 8 - 18 horas
Multíparas: 5 -12 horas.
1,1 cm/hora en las mujeres nulíparas y de 1,3 cm/hora en las multíparas
valoración por el especilista
Trabajo de parto en fase activa >8 horas en nulípara y 5 horas en multípara
Líquidos y sólidos durante trabajo de parto
Ingesta de líquidos claros (agua, zumos de frutas sin pulpa, café y té sin leche) o bedidas isotónicas durante el parto.
No evidencia en contra de solidos
Uso patograma
Se recomienda el partograma de una línea de acción de cuatro horas
Tacto vaginal
Cada cuatro horas, en condiciones normales
Amniotomía/amniorexis y uso de oxitocina en la fase activa
La amniorrexis + oxitocina a bajas dosis acorta la duración de la 1ra etapa del trabajo de parto
Esquema de oxitocina
1.000 cc de SS 0,9% más 10 UI de oxitocina = 1 mU/min (6 ml/h)
Doblar dosis hasta conseguir dinámica eficaz
30 minutos: 30 mU/min (180 ml/h)
Duración expulsivo
- 3 horas para nulíparas sin analgesia epidural.
- 4 horas para nulíparas con analgesia epidural.
- Multíparas sin analgesia epidural máximo 2h
- Multíparas con analgesia epidural, hasta 3h
Prevención de trauma perineal
Aplicación de compresas calientes durante la 2ª etapa
Protección activa del periné mediante deflexión controlada de la cabeza fetal
Episiotomía
Mediolateral, desde la comisura posterior de la vulva, hacia el lado derecho en un ángulo entre 45 y 60 grados
sutura en la reparación perineal y/o episiotomía
Reparación perineal de desgarros de 2do grado utilizando sutura continua o discontinua
Alumbramiento
30 minutos, manejo activo (uterotónicos oxitocina 10 UI IM, tracción controlada del cordón umbilical y masaje uterino)
Alta antes de las 48 horas posteriores
1.Parto vaginal.
2.Capacidad de deambulación.
3.Alimentación oral tolerada.
4.Ausencia de fiebre o enfermedad.
5.No tener enfermedades asociadas al embarazo o agravadas por este.
6.Adecuada involución del útero y de la episiotomía si la hubiere.
7.Vivir en un centro urbano con fácil acceso a servicios de salud.
Desgarro perineal
Grado I: afecta la horquilla perineal, piel perineal y mucosa vaginal.
Grado II: suma piel y mucosa, aponeurosis y músculos del periné, sin llegar al esfínter anal.
Grado III: suma esfínter rectal.
Grado IV: extensión a mucosa rectal, y deja descubierta la luz del recto
MEFI categoría 1
- Línea de base: 110-160 lpm
- Variabilidad de la FCF de la línea de base: moderada
- Desaceleraciones tardías o variables: ausentes
- Desaceleraciones precoces: presentes o ausentes
- Aceleraciones: presentes o ausentes
MEFI 2
Cualquiera de los siguientes trazados:
1. Línea de base:
* Bradicardia no acompañada de ausencia de variabilidad.
* Taquicardia.
* Variabilidad de la FCF de la línea de base.
2. Variabilidad mínima:
* Ausencia de variabilidad no acompañada de deceleraciones recurrentes.
* Variabilidad marcada.
3. Aceleraciones:
* Ausencia de aceleraciones inducidas tras estimulación fetal.
4. Desaceleraciones periódicas o episódicas
* Desaceleraciones variables recurrentes acompañadas de variabilidad de la línea de base mínima o moderada.
* Desaceleración prolongada (≥ 2 minutos pero < 10 minutos).
* Desaceleraciones tardías recurrentes con variabilidad moderada de la línea de base.
* Desaceleraciones variables con “otras características”, como retorno lento a la línea de base, aceleraciones pre y posdeceleración, y aceleración prolongada posdeceleración.
MEFI III
- Ausencia de variabilidad de la línea de base y cualquiera de los siguiente:
- Desaceleraciones tardías recurrentes.
- Desaceleraciones variables recurrentes.
- Bradicardia.
- Patrón sinusoidal.
En patrón anormal de FCF valorar
- Cambio de posición materna a decúbito lateral izquierdo.
- Examen vaginal: descartar prolapso de cordón o evolución rápida del parto. Estimulación de la calota fetal.
- En caso de que se esté administrando oxitocina: consultar con el especialista la conducta a seguir (II). En III suspender la oxitocina y evaluación completa de la condición del feto.
- Monitorización PA (hipotensión).
- Si está asociado a hiperdinamia no secundaria a oxitocina debe considerarse la utilización de tocolíticos.
- El uso prolongado de la oxigenoterapia debe
evitarse.