Tipos de estudios epidemiológicos Flashcards
Tipos de estudio según la finalidad del estudio
- Descriptivo
- Analítico
Tipos de estudio según el control de la asignación del FE
- Experimental
- Observacional
Tipos de estudio según la Secuencia temporal
- Transversal
- Longitudinal
Tipos de estudio la Relación temporal FE-E
- Prospectivo
- Retrospectivo
Series de casos clínicos
- Describen las características de un grupo de enfermos.
- Estudios longitudinales =>información adquirida a lo largo del tiempo.
- Ventaja es que permiten generar nuevas hipótesis
- Desventaja es que no presentan grupo control, por lo que cualquier FR puede ser un hallazgo casual
Estudios ecológicos
· Analizan comunidades, regiones, países…
· Usan estadísticas recolectadas con otros fines
· Tipos: de tendencias temporales, multigrupales,
“experimentales”
Estudios transversales o de prevalencia
- Analizan la relación entre una enfermedad y algunas variables en un momento concreto del tiempo.
- Solo se ve 1 vez al sujeto, pero pueden durar mucho tiempo si hay mucha muestra
- Enfermedades crónicas
- Pueden ser analíticos: razón de prevalencia
- No hay seguimiento
Se dice que un estudio es experimental cuando cumple las dos condiciones
- Asignación por parte del investigador del factor de estudio.
- Aleatorización de la muestra de modo que los participantes son adscritos al azar a uno u otro grupo de estudio.
Estudios analíticos experimentales
Limitaciones
Los problemas éticos
Estudios analíticos experimentales
Ventajas:
- Son los estudios que mejor valoran la utilidad de una intervención y aportan mayor evidencia causal
- Permiten un gran control sobre cualquier efecto que no sea el estudiado.
- Posibilitan el empleo de técnicas de enmascaramiento
Ensayo clínico aleatorio
- La asignación aleatorizada del factor de estudio (un fármaco o una intervención sanitaria) se hace sobre los individuos.
- Es el mejor para demostrar causalidad y la eficacia de una intervención
Ensayo de campo
· Valoran eficacia de medidas preventivas
· Individuos sanos
· Aleatorizado
· Más caros que EC, + individuos
Ensayos antes-después
- Se administra a los individuos y se compara el resultado con la situación basal
- Sin grupo control, difíciles de interpretar
Ejemplo, a un grupo de pacientes cardiópatas se les administra un IECA, comparando la presión arterial (PA) media en el conjunto antes y después de administrar el tratamiento.
Estudios controlados no aleatorios
- Útiles cuando la asignación aleatoria no ofrece ventajas o no se puede hacer
Ejemplo, se quiere hacer un ensayo en pacientes cardiópatas. A un grupo se le administra IECA (se trata de pacientes no dislipidémicos) y al otro (que además son dislipidémicos), IECA más estatinas.
No hay asignación aleatorizada, sino que la inclusión en uno u otro grupo de estudio se ha hecho
tomando como base los factores de riesgo que presentan los pacientes.
Estudio de cohortes
Partiendo de un grupo de individuos expuestos al FR (cohorte expuesta), y de otro conjunto comparable en todo pero cuyos individuos no están expuestos al FR (cohorte no expuesta), se estudia la incidencia de la enfermedad en ambas cohortes.
Mejor estudio para comprobar hipótesis previas de causalidad cuando, por razones éticas, no es posible realizar un estudio experimental.
Estudio de cohortes
Mejor para el estudio de la “multiefectividad del factor de riesgo” (todos los efectos del factor de riesgo).
Estudio de cohortes
Estudio de cohortes
Ventajas:
- Es el mejor estudio para comprobar hipótesis previas de causalidad cuando, por razones éticas, no es posible realizar un estudio experimental.
- Es el mejor para el estudio de la “multiefectividad del factor de riesgo” (todos los efectos del factor de riesgo).
- La posibilidad de sesgos es baja.
- Sirve para el estudio de exposiciones raras.
Estudio de cohortes
Inconvenientes:
- No es bueno para el estudio de enfermedades raras.
- No es adecuado para el estudio de enfermedades de largo periodo de incubación.
- El coste es alto.
- No sirve para el estudio de la “multicausalidad de la enfermedad”.
- Es difícilmente reproducible.
Medidas de asociación de los estudios de cohorte
RR
Medidas de efecto / impacto de los estudios de cohorte
RA, FAE, RAR, RRR, NNT, NND
Estudio de cohortes históricas (retrospectivas)
El investigador identifica, mediante registros, una cohorte expuesta en el pasado a un factor de riesgo, y otra cohorte no expuesta. Mediante dichos registros (p. ej., historias clínicas) sigue la evolución de ambas cohortes, comparando los resultados.
Por ejemplo, se selecciona una muestra de 100 historias clínicas de un hospital que se divide en dos grupos en función del antecedente de tabaquismo o no. Se observa en cada grupo la frecuencia de cáncer de laringe
Estudio de casos-controles
Partiendo de un grupo de individuos enfermos (casos), y de otro comparable a ellos en todo, pero que no tienen la enfermedad (controles), se estudia la exposición, en ambos casos, a distintos factores de riesgo
Estudio de casos-controles
Características:
- Es un estudio longitudinal.
- Es retrospectivo.
- Va del efecto (enfermedad) a la causa.
Estudio de casos-controles
Ventajas:
- Es de corta duración.
- Es ideal para el estudio de enfermedades raras.
- Es el mejor para el estudio de enfermedades de largo periodo de inducción.
- El coste es bajo.
- Es el más adecuado para el estudio de la multicausalidad de la enfermedad (los posibles factores de riesgo de una determinada enfermedad).
- Es el mejor para formular nuevas hipótesis etiológicas
Estudio de casos-controles
Inconvenientes:
- No es adecuado para comprobar hipotesis previas de causalidad.
- No permite el estudio de la “multiefectividad del factor de riesgo”.
- La posibilidad de sesgos es muy alta, su control difícil.
Medidas de asociación de los estudios de caso-control
OR
Casos-controles anidados
Los casos y controles se obtienen de una cohorte o un registro poblacional
¿ Para evaluar el efecto de una intervención usaría?
ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO
¿Qué medida de frecuencia se determina en los estudios de cohorte?
Incidencia de enfermedad
Estudios en función de la probabilidad de cometer sesgos de más a menos
Transversal > Casos y Controles > Cohortes > Ensayo Clínico
Se está estudiando si el metamizol magnésico es más eficaz que el paracetamol para la fiebre postquimioterapia de origen no infeccioso. Ambos tienen indicación aprobada para esa indicación, pero usted quiere comprobar si alguno es superior al otro. Para ello se diseña un EC en el que se administra al azar uno u otro tratamiento a pacientes oncológicos con fiebre postquimioterapia. Ha realizado un diseño:
Un EC fase IV