Ensayo clínico Flashcards
El ensayo clínico es un estudio:
Prospectivos y experimentales
Fase I del ensayo clínico
- Estimación inicial de tolerancia, seguridad, farmacocinética y farmacodinámica
- No estimación de eficacia
- Habitualmente sólo pocos voluntarios sanos (n = 20 - 80)
- No suelen tener grupo control ni enmascaramiento
Fase II del ensayo clínico
Información preliminar sobre eficacia, patrón
dosis-respuesta, tolerancia y ampliación de los datos
de seguridad obtenidos en fase I
• Ensayos pequeños (n = 100 - 200) en pacientes con la enfermedad de interés
• Preferentemente con grupo control
Fase III del ensayo clínico
- Demostrar un efecto terapéutico (eficacia)
- Valorar la seguridad del nuevo fármaco frente a alternativas disponibles
- Muestra más amplia de pacientes con una única enfermedad concreta
- Controlados y aleatorizados
Fase IV del ensayo clínico
- Evaluar seguridad y efectividad, nuevas
indicaciones, efectos secundarios, morbilidad
y mortalidad a largo plazo - Preferentemente controlados y aleatorizados
Criterios de inclusión los Ensayos clínicos
- EC pragmáticos. Se acercan lo más posible a la población general. Los criterios de inclusión son muy laxos (prácticamente los únicos son los diagnósticos).
- EC explicativos. Los criterios de inclusión son muy estrictos, por lo que la muestra no es exactamente igual a la población general.
EC explicativos
Características:
- Se necesita menor tamaño muestral
- Mayor validez interna, eficacia
- Se utilizan en las fases II y III
- Análisis por protocolo
EC pragmáticos
Características:
- Se necesita mayor tamaño muestral
- Mayor validez externa, efectividad
- Se utilizan en las fases III y IV.
- Análisis por intensión a tratar
Si el tamaño muestral es suficientemente grande, se consiga
Una distribución homogénea de las variables predictoras en ambos grupos
Aleatorización simple
- Cada paciente tiene la misma probabilidad de ser
asignado a cualquiera de los grupos de tratamiento. - - Con este método, existe riesgo de desigualdad numérica entre grupos.
Aleatorización por bloques
- Se establecen bloques de aleatorización,
de modo que en cada uno de ellos la mitad de los pacientes reciba el tratamiento experimental y la otra mitad, el control. - Con este tipo de aleatorización se evita la desigualdad numérica entre los distintos grupos, por lo que es especialmente útil cuando el tamaño muestral
no es muy grande.
Aleatorización estratificada
Los pacientes son divididos en grupos
(estratos) homogéneos respecto a alguna variable de interés pronóstico y posteriormente son asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos de intervención
Aleatorización Sistemática
Se elige un número de partida y un intervalo para ir cogiendo gente
Sesgo de cointervención
Ocurre cuando los dos grupos no son comparables, debido a que reciben intervenciones diferentes a aquéllas en evaluación, pero que pueden influir sobre las variables dependientes.
Por ejemplo, en un estudio que compara la efectividad de dos tratamientos farmacológicos para depresión, uno de los grupos —aparte de la intervención bajo estudio— recibe psicoterapia de apoyo
Solución para el sesgo de cointervención
Enmascaramiento
Enmascaramiento
Simple ciego
El paciente desconoce el grupo de tratamiento al que está asignado.
Enmascaramiento
Doble ciego
Paciente, personal sanitario-evaluador de la variable resultado lo desconocen
Enmascaramiento
Triple ciego
El analista de los datos no sabe el tipo de tratamiento de cada uno de los grupos
Enmascaramiento
Doble simulación
Todos los individuos reciben uno de los tratamientos (experimental o de referencia) junto con el placebo del otro fármaco
Enmascaramiento
Abiertos
No enmascarado: si no se puede enmascarar se suele usar un evaluador ciego
Análisis de los resultados
Comparaciones múltiples
Al aumentar el número de comparaciones,
se incrementa la posibilidad de resultados falsamente positivos
Análisis de los resultados
Análisis de subgrupos
Produce comparaciones múltiples, aumenta la probabilidad de resultados falsos y, por tanto,
sus resultados deben interpretarse con precaución.
Análisis de los resultados
Por protocolo
Incluye únicamente a aquellos pacientes que han
cumplido los requisitos del protocolo y/o han finalizado el estudio.
Análisis de los resultados
Por intención de tratar
El análisis incluye a todos los pacientes
que han sido seleccionados y en el grupo en el que fueron asignados, aunque no hayan finalizado el estudio o hayan cambiado de grupo.
La magnitud del efecto del tratamiento en los ensayos clínicos se puede expresar de varias formas:
- Riesgo relativo (RR).
- Reducción absoluta del riesgo (RAR)
- Reducción relativa del riesgo (RRR)
- Número necesario de pacientes a tratar (NNT)
Ensayos clínicos Pragmáticos
Muestra heterogénea, validez externa
Ensayos clínicos Explicativos
Muestra homogénea, validez interna
Ensayos clínicos Cruzado
- Cada grupo toma ambos fármacos con periodo de lavado
- Permite llevar a cabo el estudio con un tamaño muestral menor al del diseño clásico al reducir la variabilidad
- Para enfermedades crónicas de evolución estable
Ensayos clínicos Paralelo
- Cada grupo toma un único fármaco
- Apropiado en los casos de enfermedades agudas
- Inconveniente => variabilidad de la muestra
Ensayos clínicos Por intención de tratar
Todos los sujetos incluidos son analizados
- Infraestima el resultado
Ensayos clínicos Por protocolo
- Sólo se analizan los que terminan el estudio
- Presenta sesgo de atrición
Ensayos clínicos De tamaño predeterminado
Tamaño muestral conocido a priori
Ensayos clínicos Secuenciales
- Incorporación progresiva de pacientes al estudio
- No se conoce el tamaño de la muestra
Ensayos clínicos De superioridad
Demostrar que un fármaco es mejor que otro
Ensayos clínicos De no inferioridad
Se supone una eficacia similar, el nuevo fármaco tiene otras ventajas
Ensayos clínicos Enmascarados
Empleo de técnicas de ciego para evitar sesgos
Ensayos clínicos Abiertos
No enmascarados
Como evitar el efecto residual de los estudios cruzados
Aumentado el tiempo de lavado
Efecto período de los estudios cruzados
La historia natural de la enfermedad condiciona el resultado (Enf. neurodegenerativas)
Ensayos clínicos Factoriales
- Compara A vs AB
- Interacción de tratamiento
Ensayos clínicos de Equivalencia
- Estudio doble ciego FASE I cruzados
- Evalúa farmacocinética
- No eficacia
Forma de evaluar la eficacia ABSOLUTA de un fármaco
Comparación con el placebo
¿Qué diferencia hay entre el estudio de campos y un estudio comunitario de intervención?
En el estudio de comunitario no se aplica aleatorización individual
Valor a partir del cual 2 fármacos no son no inferirores
Valor delta
EC en el que se introducen pares de pacientes ramdomizados a los tratamientos hasta que la diferencia entre los dos tratamiento favorece a uno u otro, momento en el cual se suspende el estudio
EC secuencial
¿Cuál es la medida para manejar las pérdidas de pacientes en un ensayo clínico ?
Preverlas al calcular el tamaño de la muestra
En un ensayo clínico la comparabilidad entre grupos experimental y control la determina:
Aleatorización
¿En que consiste el apareamiento?
Por cada persona con enfermedad (caso) que tenga el factor de confusión, coger otra persona sana (control) que también lo presente
Situación en la que el IC es 90%
Estudio de Bioequivalencia
Un ensayo pragmático evalúa:
Efectividad
Hablamos de equivalencia terapéutica si:
El IC de eficacia está comprometido entre los dos límites Delta
¿Por qué se justifica la realización de análisis intermedios durante un ensayo clínico?
Para evitar que los pacientes del grupo control no se beneficien de un tratamiento efectivo
Se dice que dos sustancias son bioequivalentes cuando
Proporcionan la misma biodisponibilidad en magnitud y velocidad, aceptándose variaciones de hasta un 20% respecto al original.
Para autorizar la comercialización de un medicamento genérico, suele ser necesario
Realizar un estudio de bioequivalencia en voluntarios sanos.