Territorio de los Edos. Flashcards
Competencia Territorial
Es el poder que ejerce el Estado respecto de las personas que habitan su territorio, las cosas que en él se encuentran y los hechos que en el mismo ocurren.
Se extiende al territorio terrestre; los espacios marítimos adyacentes al territorio del Estado en los que éste ejerce sus poderes y al espacio aéreo que se encuentra sobre el territorio.
Competencia Personal
Poder que el Edo. ejerce sobre personas o ciertos bienes que hallan fuera del propio territorio con independencia del lugar en el que se encuentren mientras exista una vinculación con el Estado.
Competencia Universal o Funcional
Poder que ejerce el Estado sobre personas que no tienen su nacionalidad o buques y aeronaves de otros países.
Tiene un fundamento convencional y se manifiesta en la represión del terrorismo, de los crímenes de lesa humanidad o del ejercicio de funciones de policía en el mar, como el derecho de visita en la represión del tráfico de esclavos y estupefacientes.
Territorio Estatal
Ámbito espacial en el que éste ejerce su soberanía y que al mismo tiempo la delimita. Esta constituido por:
o Territorio terrestre.
o Espacio marítimo –> Mar territorial.
o Espacio Aéreo.
Exclusividad
En el territorio del Edo. solo el propio Edo. puede ejercer sus poderes.
Plenitud
El Edo. no tiene otros limites en el ejercicio de sus poderes que los que deriven de sus obligaciones internacionales.
Fronteras
Línea que delimita el territorio terrestre sometido a un Estado del territorio de otro. Se puede distinguir como límite de las soberanías estatales y como zona de relaciones sociales y jurídicas.
Relaciones jurídicas y comerciales entre Estados limítrofes.
“Regímenes fronterizos” y “relaciones de vecindad”
Operación intelectual mediante la que se elige el desplazamiento de la frontera y se fija la extensión espacial del poder estatal.
Delimitación de la frontera
Sitúa en la línea frontera señales visibles que indican su trasado.
Demarcación
Fronteras Naturales
Consiste en tener en cuenta elementos geográficos como cadenas montañosas o ríos que constituyen obstáculos naturales.
Este principio se aplicó inicialmente en el continente americano cuando al adquirir su independencia las nuevas repúblicas adoptaron como fronteras los límites administrativos de los antiguos virreinatos y capitanías de la corona española.
Principio de uti possidetis iuris
Modo de adquisición de territorios originarios
Partían de la base de que determinados territorios no tenían dueño y que podían ser incorporados a la soberanía de los países europeos. Descubrimiento de regiones hasta entonces desconocidas por los europeos que pasaban a depender de quien las conocía por primera vez.
Modo de adquisición de territorios derivados
Partían del hecho de que el territorio tuviera un anterior soberano y comprendían:
- -> La conquista del territorio por la fuerza de las armas. Actualmente no admitida por el DI.
- -> Cesión muy frecuente en el pasado en los tratados de paz en los que los vencedores de una guerra adquirían nuevos territorios en virtud de la cesión de los vencidos
Delimitación y atribución de territorios:
En las controversias de delimitación fronteriza es esencial determinar el título o fundamento jurídico que ostentan las partes para que se les pueda reconocer su soberanía sobre un territorio determinado. La atribución de territorio se realiza en función de quienes presentan un mejor título.
Noción de ríos Internacionales
Hace referencia tanto a los que constituyen una frontera entre Estados vecinos (ríos fronterizos o contiguos) como a los que atraviesan el territorio de diversos Estados (ríos sucesivos).
Se encuentra en la Convención de Barcelona de 1921 y comprende tanto los ríos como los lagos.
Noción de Vías de Agua Internacionales
Noción de Aguas transfronterizas
Convención de Helsinki de 1992 y tiene por objetivo la protección del medio ambiente, se refiere a «las aguas superficiales o freáticas que señalan, atraviesan o se encuentran situadas en las fronteras entre dos o más Estados».
Noción de Curso de Agua Internacional
Concepto más amplio que el de río internacional dado que comprende el sistema o cuenca hidrográficos que incluye tanto las aguas que transcurren por la superficie como las aguas subterráneas. ONU 1997.
Régimen de la navegación:
Acta Final del Congreso de Viena (1815) consagra la libertad de navegación y de comercio para todos y el respeto a las normas de navegación dictadas por los Estados ribereños. La libertad de navegación en cada uno de los ríos internacionales está sometida a las condiciones establecidas en el régimen convencional específico de cada río.
Usos distintos de la navegación:
Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación de 21 de mayo de 1997. Principios básicos de la convención:
o Utilización equitativa y razonable del curso de agua internacional
o Obligación de no causar daños sensibles y adoptar las medidas adecuadas para mitigar dichos daños (art. 7).
o Deber de notificación de las obras que puedan causar perjuicios a otros Estados (art. 12).
o La obligación general de cooperación
o Igualdad de los diferentes usos
Espacio Aereo
Columna de aire que se encuentra sobre el territorio terrestre y mar territorial de un Estado. Se extiende hasta donde se prolonga la atmósfera, más allá de la cual existe el llamado espacio ultraterrestre
Espacio atmosférico
Situado más allá de los espacios en los que el Estado ejerce su soberanía se rige por las normas de Derecho internacional marítimo, uno de cuyos principios es la libertad de sobrevuelo en altamar.
Eran consecuencia de un convenio internacional establecido entre dos Estados en virtud del cual uno de ellos cedía el monopolio de las relaciones internacionales a la Potencia protectora.
Protectorados