Terminología Semiológica: Síntomas y signos generales Flashcards
Abducción
separación de una parte del eje del cuerpo (opuesto a la aducción).
Acúfenos
sensación auditiva anormal que, en general, es percibida solamente por el sujeto. Se denomina también tinnitus.
Acrocianosis
cianosis acral, es decir, de las falanges distales.
Acropaquia
engrosamiento de las falanges distales de los dedos de las manos y/o los pies. Corresponde al
mismo fenómeno que el hipocratismo digital.
Adenopatías
linfonodos alterados en número, tamaño o consistencia.
Aducción
acercamiento de un miembro al plano medio del cuerpo (opuesto a la abducción).
Aftas bucales
lesiones ulceradas dolorosas que afectan la mucosa de la boca, suelen ser de forma ovalada y
rodeadas por eritema.
Algorra
desarrollo en la mucosa bucal de placas blanquecinas debido a la infección por el hongo Candida albicans.
Alopecía
pérdida de cabello, difuso o localizado.
Analgesia o anodinia
es la ausencia de la sensibilidad al dolor.
Anhidrosis
falta de sudoración.
Anorexia
falta de apetito.
Ampolla
lesión solevantada, circunscrita, que contiene líquido claro, y es mayor a 1 cm de diámetro.
Adinamia
es la sensación de falta de vigor para realizar esfuerzo (“falta de ganas”, “decaimiento”).
Astenia
es la sensación de cansancio que existe o aparece sin que la persona haya hecho un esfuerzo que la
justifique, lo que la diferencia del cansancio o fatiga normales.
Bruxismo
hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes sin propósitos funcionales.
Diaforesis
sudoración profusa.
Celulitis
inflamación del tejido celular subcutáneo de bordes no definidos.
Cianosis
coloración azulviolácea de la piel y/o mucosas por aumento de la hemoglobina reducida en la sangre
capilar.
Coiloniquia
“Uñas en cuchara”. Aspecto cóncavo de la uña por adelgazamiento de la lámina y curvatura de bordes laterales curvados hacia arriba.
Costras
lesiones secundarias producto de la desecación de un exudado o de sangre en la superficie de la piel.
Edema
acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido celular, debida a diversas causas (ej.:
aumento de la presión hidrostática, disminución de la presión oncótica o del drenaje linfático, aumento de la
permeabilidad de las paredes de los capilares).
Efélides
pecas
Embolia
paso por la circulación venosa o arterial de cualquier material capaz de atascarse y obstruir su lumen
Epífora
lagrimeo constante de un ojo.
Epistaxis
hemorragia a través de las fosas nasales.
Equimosis
extravasación sanguínea mayor a 3 mm de diámetro, no solevantada (moretón).
Erisipela
Inflamación dermoepidérmica de bordes definidos o netos.
Eritema
enrojecimiento de la piel, en forma de manchas o en forma difusa, que se debe a vasodilatación de
pequeños vasos sanguíneos y que desaparece momentáneamente al ejercer presión.
Escama
laminilla formada por células epidérmicas que se desprenden espontáneamente de la piel.
Escara
placa de tejido necrosado que se presenta como una costra negra o pardusca y que alcanza hasta planos profundos de la dermis
Esplenomegalia
aumento patológico del tamaño del bazo.
Estenosis
estrechez patológica de un conducto.
Estomatitis
inflamación de la mucosa de la boca.
Exantema
corresponde a la aparición relativamente simultánea de lesiones, como máculas, vesículas o pápulas, en forma difusa en la piel. En las mucosas se denomina enantema. Ej., varicela, sarampión.
Excoriaciones
son erosiones lineales derivadas del rascado.
Fétor
corresponde al aliento (aire espirado que sale de los pulmones) ; puede o no tener un olor característico
(ej., fétor urémico, fétor hepático).
Flebitis
inflamación de una vena.
Fotosensibilidad
reacción cutánea anormal que resulta de la exposición al sol (ej., eritema persistente, edema, urticaria).
Gingivitis
inflamación de las encías.
Gingivorragia
sangrado de las encías.
Glositis
inflamación de la lengua.
Habón
lesión de bordes solevantados y netos, transitoria, habitualmente eritematosa y muy pruriginosa, tal como se ve en las urticarias (roncha).
Hematoma
Colección de sangre extravasada generalmente palpable, pues genera desplazamiento del tejido en
el que ocurre.
Hepatomegalia
aumento patológico del tamaño del hígado.
Hiperqueratosis
engrosamiento de la capa córnea de la piel.
Hipertrofia
desarrollo exagerado de una parte de un órgano sin aumento del número de células (ej.: hipertrofia del ventrículo izquierdo; hipertrofia muscular).
Hipocratismo digital o acropaquia
aumento de la consistencia y convexidad de las uñas lo que da un característico aspecto de vidrio de reloj.
Ictericia
coloración amarilla de las escleras, piel y mucosas, por acumulación de bilirrubina.
Isquemia
bloqueo de la llegada de sangre arterial oxigenada a un tejido.
Leuconiquia
Es la coloración blanca y opaca de la lámina ungueal. Puede ser desde un blanqueo de la uña completo,
parcial hasta líneas o puntos blanquecinos
Leucoplaquia
son lesiones blanquecinas, planas, ligeramente elevadas, de aspecto áspero, que aparecen en
mucosas (de la boca, del glande, de la vagina); pueden ser precancerosas.
Lipotimia
pérdida transitoria de conciencia precedido de síntomas inespecíficos, generalmente vasovagales,
con recuperación espontánea (es equivalente al desmayo común.)
Liquenificación
engrosamiento crónico de la piel por hiperplasia epidérmica, que se asocia habitualmente a prurito y rascado prolongado, en que se acentúa el cuadriculado cutáneo normal y hay cambios de coloración (hiper o hipocromía).
Livedo reticularis
aspecto marmóreo, violáceo y reticulado de la piel debido a mala irrigación cutánea.
Lucidez
corresponde al estado de conciencia de una persona normal que es capaz de mantener una
conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas simples que se le formulan.
Macrosomia fetal
Peso fetal sobre el límite normal definido para la edad gestacional
Mácula
área plana y circunscrita de la piel, menor a 1 cm, con una pigmentación diferente a la normal.
Melanoplaquia
zonas de hiperpigmentación que se ven en la mucosa bucal en algunas enfermedades
endocrinológicas (ej.: insuficiencia suprarrenal primaria o enfermedad de Addison).
Mancha
lesión plana y bien delimitada de la piel, mayor a 1 cm de diámetro, con una pigmentación diferente a
la normal.
Nódulo
lesión esférica y bien delimitada generalmente mayor a 2 cm de diámetro. En piel compromete la dermis y en ocasiones incluso el tejido celular subcutáneo.