Terminologia Semiologica 3 Flashcards
Roncus
Ruidos continuos, de baja frecuencia, como ronquidos. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas.
Sibilancias
Ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente múltiples. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes de escuchar en pacientes asmáticos descompensados.
Soplo tubario o respiración soplante
Auscultación de los ruidos traqueobronquiales en la superficie del tórax debido a condensación pulmonar con bronquios permeables.
Taquipnea
Frecuencia respiratoria mayor a la normal
Tiraje
Retracción del hueco supraesternal con cada inspiración en cuadros de obstrucción de las vías aéreas
Trepopnea
Disnea que aparece en decúbito lateral
Vómica
Expectoración de una gran cantidad de líquido por la boca con contenido similar a los hollejos de uvas. Es proveniente del aparato respiratorio.
Aneurisma
Dilatación de una arteria o parte de ella, con compromiso de las 3 túnicas
Angina o ángor
Dolor retroesternal opresivo que en la gran mayoría de los casos es debido a isquemia
miocárdica.
Claudicación intermitente
Condición que se manifiesta con dolor o pesadez en una extremidad en relación a un
esfuerzo determinado y que se alivia con el reposo. Habitualmente refleja una insuficiencia arterial crónica.
Dextrocardia
Alteración anatómica en la que el corazón se ubica en el tórax hacia la derecha.
Disnea paroxística nocturna
Brusca crisis de disnea que despierta al enfermo, obligándolo a incorporarse,
abandonar su cama o a abrir ventanas. Se puede acompañar de tos y sibilancias, por lo que antiguamente se denominaba también asma cardíaca.
Edema
Acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido celular
Frémito
Vibración que es perceptible con la palpación (ej.: por soplos, frotes pericárdicos o pleurales).
Ortopnea
Disnea intensa que le impide al paciente estar acostado con la cabecera baja y le obliga a estar sentado o, al menos, semisentado
Nicturia
Emisión de orina más abundante o frecuente por la noche que durante el día. Algunos textos clásicos diferencian entre nocturia (despertar dos o más veces para orinar durante el sueño nocturno) y nicturia
(volumen urinario nocturno mayor al diurno)
Palpitaciones
Percepción del latido cardíaco.
Pulso paradójico
Puede referirse (1) al pulso venoso, en cuyo caso se aprecia una mayor ingurgitación de la
vena yugular externa con la inspiración, o (2) al pulso arterial, cuando durante la inspiración, el pulso periférico se palpa más débil (con el esfigmomanómetro se registra que la presión sistólica baja más de 10 mm de Hg durante la inspiración, o más de un 10%)
Síncope
Pérdida brusca de la conciencia por flujo sanguíneo cerebral insuficiente, con recuperación completa rápida. ad integrum
Acolia
Heces de color blanco por ausencia del contenido de pigmento biliar
Ascitis
Acumulación anormal de líquido libre en la cavidad peritoneal. Se llama hemoperitoneo si se acumula sangre; biliperitoneo si corresponde a bilis y ascitis quilosa si se acumula linfa
Asterixis
Temblor producido por la imposibilidad de mantener prolongadamente la mano en extensión forzada y se produce una oscilación irregular. También se conoce como flapping tremor
Bazuqueo
Ruido producido por la agitación del estómago cuando está lleno de líquido.
Borborigmo
Ruido intestinal producido por la mezcla de gases y líquidos.
Colecistitis
inflamación de la vesícula biliar
Constipación (estitiquez, estreñimiento)
Retardo en la evacuación de las heces, las que aparecen aumentadas de consistencia.
Diarrea
Deposiciones de consistencia disminuida asociada a mayor frecuencia de evacuaciones, habitualmente a un mayor volumen.
Disentería
Deposición diarreica acompañada de sangre acompañada de mucosidades o pus; se asocia a inflamación importante del colon y el recto.
Disfagia
Dificultad para deglutir. Puede sentirse como un problema a nivel alto, en la orofaringe, o a nivel retroesternal, al no descender el bolo alimenticio.
Dispepsia
Conjunto de síntomas digestivos altos inespecíficos que guardan relación con la ingesta de alimentos. Incluye a los conceptos de sensación de boca amarga, distensión abdominal, meteorismo, eructación, flatulencia anal, saciedad precoz, plenitud epigástrica, acidez y pirosis.
Esteatorrea
Deposiciones con exceso de grasa o aceites; habitualmente son de aspecto brilloso y dejan en el agua del escusado gotas de grasa.
Eventración
Protrusión de peritoneo parietal, con o sin vísceras, a través de zonas débiles de la musculatura abdominal a causa de una cicatriz quirúrgica o traumática, pero que quedan contenidas por la piel. También se denomina hernia incisional.
Evisceración
Protrusión de asas intestinales sin saco de peritoneo parietal a través de una defiscencia de la sutura quirúrgica o de una herida traumática. Puede estar cubierta de piel o no.
Hematemesis
Vómito de sangre
Hematoquecia
Eliminación de deposiciones sanguinolentas o bien acompañadas de sangre fresca. Suele ser llamado de forma errónea rectorragia.
Hernia
Debilidad u orificio anormal en la capa aponeurótica de la pared abdominal, que forma un anillo, a través del cual existe una protrusión del peritoneo parietal, el cual puede estar acompañado de contenido
intraabdominal.
Hipocolia
Heces de color amarillo (ocre) por disminución del contenido de pigmento biliar
Ictericia
Coloración amarilla de las escleras, piel y mucosas, por acumulación de bilirrubina en plasma.
íleo
Parálisis de asas intestinales
Lientería
Deposiciones con alimentos no digeridos, como arroz, carne, trozos de tallarines
Melena
Deposición negra “como el alquitrán”, de consistencia pastosa y olor más fuerte o penetrante que lo habitual, que refleja un sangrado digestivo por encima del ángulo de Treitz.
Meteorismo
Distensión del abdomen por gases contenidos en el tubo digestivo
Náuseas
Deseos de vomitar.
Neumoperitoneo
Aire o gas en la cavidad peritoneal.
Peritonitis
Inflamación del peritoneo.
Pirosis
Sensación de ardor o acidez en el epigastrio que irradia a la región retroesternal.
Pujo rectal
Contracciones voluntarias o involuntarias a nivel abdominal bajo en relación a irritación rectal.
Rectorragia
Sangre fresca, generalmente rojo brillante, originado en el recto.
Regurgitación
Retorno espontáneo de contenido gástrico hacia la boca o faringe, que no es precedido ni está acompañado de náuseas.
Tenesmo rectal
Deseo de seguir evacuando, aunque ya se haya eliminado todo el contenido
Vómito
Expulsión violenta por la boca de contenido gástrico. Si no está precedido de náuseas, suele denominarse vómito explosivo.
Anuria
Excreción de menos de 100 ml de orina en 24 horas. Por costumbre, suele reservarse el concepto anuria para la ausencia total de orina, mientras que un volumen menor a 100 ml se suele denominar oligoanuria.
Balanitis
Inflamación del glande.
Balanopostitis
Inflamación del glande y del prepucio.
Coluria
orina de color café oscuro debido a la presencia de bilirrubina conjugada; cuando la orina se agita, la espuma que se forma es amarilla (esto la diferencia de otros tipos de orina cuya espuma es blanca).