Tercera Semana Flashcards
Proteínas ymoléculas señalizadoras que desempeñan un papel crítico en la gastrulación.
BMP, FGF, Shh, Tbx16, Tgif y Wnt
En cuanto aparece la línea primitiva, es posible
identificar el eje craneocaudal del embrión, los extremos craneal y
caudal, las superficies dorsal y ventral y los lados derecho e
izquierdo
Qué forma el mesenquima
Mesoblasto (mesodermo indiferenciado)
Qué origina el mesoblasto
Mesodermo intraembrionario
Endodermo embrionario
Células que provienen del Epiblasto y nodo primitivo, desplazan al hipoblasto
Ectodermo Embrionario
Células que permanecen en el epiblasto
Qué generan las células del Epiblasto
3 capas germinativas del Embrión (primordio de tejidos y órganos)
Quién induce a la formación del mesodermo
FGT B
Especificación de destino de capas germinativas
Wnt3a y Wnt5a o FGF
Endodermo
FGT B (Nodal)
T-box (veg T)
Wnt
Cuando se forma el mesodermo
4ta semana
Localización de la línea primitiva
Región sacrococcígea del embrión
Cuando desaparece la línea primitiva
Final de la cuarta semana
Qué ocasiona la persistencia de restos de la línea primitiva
Teratoma saceococcígeo
•Tejido derivado de las 3 capas germinativas
1:35000 RN
80% sexo femenino
Teratoma presacro
Obstrucción intestinal o urinaria
Proceso notocordal
Cordón de células que crece entre el endodermo y ectodermo hasta la placa precordal
Placa precordal
Área circular de células endodermicas cilíndricas dónde se fusiona el endodermo y el ectodermo
A qué da lugar la placa precordal
Endodermo de la membrana orofaringea
Señales enviadas por la placa precordal para controlar el desarrollo de estructuras craneales como procensencelfalo y ojos
PAX6 y Shh
Células de la línea primitiva y proceso notocordal
Migran craneal y lateralmente por el mesodermo, se continúan con el mesodermo extraembrionario
Células mesenquimales de la línea primitiva que van a convertirse mesodermo migran cranealmente a cada lado del proceso notocordal y al rededor de la placa precordal, formando:
Mesodermo cardiogénico
Cuando comienza a desarrollarse el esbozo o primordio cardíaco en el área cardiogénica
Final de la 3ra semana
Caudal a la línea primitiva
Membrana cloacal
Tipo de disco en membrana orofaringea y cloacal
Bilaminar
En qué semana el mesodermo intraembrionario separa el
ectodermo y el endodermo
Hacia la mitad
de la tercera semana,
Excepto en qué zonas no se separa
• Cranealmente, en la membrana orofaríngea
• En el plano medio, craneal al nodo primitivo, donde se localiza el proceso notocordal
• Caudalmente, en la membrana cloacal
Quién induce al desarrollo de la notocorda
Señales instructoras procedentes de la región de la línea primitiva inducen a las células precursoras de la notocorda a formar la
notocorda (Shh procedentes de la placa del suelo del
tubo neural)
Qué hace la notocorda
-Define el eje longitudinal
-Rigidez
-Señales para el desarrollo de estructuras musculoesqueleticas axiales y SNC
-Formación de discos intervertebrales
Notocorda extendida desde…
Membrana orofaringea hasta nodo primitivo
Degeneracion de la notocorda
Formación de cuerpos vertebrales
Inductor primario de señales en el embrión temprano
Notocorda
Qué induce la notocorda
Engrosamiento del ectodermo Embrionario suprayacente y formación de placa neural
Restos de tejido notocordal
Cordomas (1/3 base del cráneo)
Cuándo aparece el alantoides
Día 16 como peq divertículo caudal de la vesícula umbilical
Expansión del mesodermo del alantoides
Expandido bajo el corion, formando vasos sanguíneos que nutren la placenta
Parte que persiste del alantoides
Proximal-uraco
En qué se convierten los vasos sanguíneos del tallo alantoideo
Arterias umbilicales
Quistes alantoideos
Restos de porción extraembrionaria del alantoides
📍Vasos umbilicales, parte proximal del cordón umbilical
Neurolacion
Formación de placa neural y pliegues neurales, cierre para formar tubo neural
Qué origina el neuroectodermo de la placa neural
Encéfalo y médula espinal
Rostral al nodo primitivo y posterior a la notocorda
Placa Neural
En què dìa hay una invaginacion de la placa neural en su eje central y forma el surco neural
18 día
Cómo persiste el canal notocordal
Canal neuroenterico
Qué establece el canal neuroenterico
Comunicación transitoria entre cavidad amniótica y vesícula umbilical
Los pliegues neurales comienzan a desplazarse de manera conjunta y fusionarse formando el tubo neural
Final 3ra semana
En qué se diferencian el ectodermo
-Epidermis
Cuándo se completa la neurolación
4ta semana
Qué sucede con las células neuroecodérmicas que revisten el borde interno del pliegue neural
Pierden afinidad epitelial y se unen a células adyacentes
Formación de cresta neural
Dada al separarse el tubo neural del ectodermo superficial adyacente, formando una masa irregular y aplanada
Vía de señalización para el desarrollo de la creta neural
Wnt/B-catenina que activa el gen homeobox GBX2
Qué se origina de la cresta neural
Ganglios sensitivos, nervios craneales, ganglios espinales, ganglios SNA, V, VII, IX y X, neurolema, leptomeninges (aracnoides y piamadre), Células pigmentadas (Suprarrenal y otros tejidos y órganos.
Quién regula los procesos de Diferenciación y migración de la cresta Neural
FOXD3, SANAII 2, SOX9 y SOX10
Quién media la interacción del interior del epitelio de superficie y mesodermo subyacente para establecer límites de la placa neural
BMP, Wnt, Notch, FGF, efrina (migración)
Quién forma mesodermo paraaxial
Notocorda y células del nodo primitivo
Cuándo se diferencia el mesodermo paraaxial
Final de la 3ra semana
Desarrollo de somitas
A cada lado del tubo neural
Periodo somitico
26 y 32 días: 38,39 pares de somitas
Final 5ta semana
42-44 pares de somitas
Dónde aparecen los somitas
Región occipital del embrión
Vía para formación de somitas a partir de mesodermo paraaxial
Wnt, FGF, NOTCH y HOX
Qué precede a la formación de somitas desde el mesodermo paraaxial
Factores de transcripción en cabeza de tenedor FoxC1 y FoxC2
Quién regula el patrón neurocaudal de somitas
Delta-Notch
Desempeño importante en somitogénesis
TBX6, miembro de T-box
Primordio de Celoma intraembrionario
Espacios celómicos
Celoma intraembrionario
Coalescen los espacios celómicos
Qué hace el Celoma intraembrionario
Divide al mesodermo lateral en dos capas
Capas del mesodermo lateral
•Somática: Bajo el epitelio ectodérmico y continuado con el mesodermo extraembrionario que cubre amnios
•Esplácnica: adyacente al endodermo, continuada con el mesodermo extraembrionario que cubre vesícula umbilical
Qué constituye el mesodermo somatico
Somatopleura
Qué forma el mesodermo esplácnico y endodermo
Intestino o esplacnopleura
En qué mes el Celoma intraembrionario se divide en 3 cavidades
2do mes
Semana en qué el embrión se nutre por sangre materna
Final de la segunda semana
Inicio de formación de vasos sanguíneos
Comienzo de la tercera semana. Por vesícula umbilical, tallo y corion.
Cuándo se desarrollan los vasos sanguíneos
2 días después
Primordio de la circulación placentaria
3ra semana
Vasculogénesis
Formación de canales vasculares nuevos por angioblastos
Angiogenesis
Formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de vasos preexistentes
Mecanismo de angioblastos
Se aplanan y transforman a células endoteliales, se disponen alrededor de islotes sanguíneos
A qué se diferencian las células mesenquimales que rodean vasos sanguíneos
Elementos musculares y tejido conjuntivo
Regula anastomosis de vasos primitivos
VEGFR1
De dónde se desarrollan las células sanguíneas
Células endoteliales especializadas. Epitelio hemangiogénico
Cuándo comienza la hemangiogenesis
5ta semana
De dónde se forma corazón y grandes vasos
Células mesenquimales de la zona cardiogénica
En qué semana se forman canales pares y longitudinales revestidos por endotelio
3ra semana
Cuando se puede detectar el latido cardíaco por ecografía de Doppler
4ta semana
Ramificacion de vellosidades corionicas primarias
Final de la segunda semana
Semana en que el mesenquima crece hacia las vellosidades primarias formando un núcleo de tejido mesenquimatoso
Principio de 3ra semana
Qué cubren las vellosidades corionicas secundarias
Saco corionico
En qué se diferencian las células mesenquimales
Formación de capilares y células sanguíneas
Cuándo se denominan vellosidades corionicas terciarias
Cuando tiene vasos sanguíneos en su interior
Qué forma los capilares de las vellosidades fusionadas
Redes arteriocapilares
Cuando fluye la sangre por los capilares de las vellosidades corionicas
Final de la tercera semana
Qué hay en el espacio intervelloso
Oxígeno y nutrientes que atraviesan la pared de las vellosidades llegando a la sangre del Embrión
Cubierta citotrofoblástica
Células del citotrofoblasto proliferan hasta el sincitiotrofoblasto, formándola, rodeando al saco corionico y uniéndola al endometrio
Vellosidades corionicas truncales
Unidas al tejido materno a través de la cubierta citotrofoblástica
Vellosidades laterales a vellosidades truncales
Vellosidades corionicas ramificadas
Dónde se produce el intercambio principal entre sangre madre-embrión
Vellosidades coriónicas ramificadas, están bañadas de sangre materna del espacio intervelloso
Mola hidatidiforme
Falta de desarrollo de vellosidades terciarias, gran cantidad de hCG
3-5% Se transforman a malignas
Mecanismos del desarrollo de la mola hidatidiforme completa
•Fecundación del ovocito vacío por un espermatozoide (mola monospérmica, la mayoría de molas completas son monospérmica) o por dos (mola dispérmica, mayoría de molas parciales)