Primera Semana Flashcards

1
Q

A partir de qué se forman gametos

A

Células Germinales primordiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué participa en la gametogenésis

A

Cromosomas y citoplasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Por qué se compone un cromosoma

A

Centromero (parte constreñida del cromosoma)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuántas cromatidas hay antes de la replicación de ADN

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué división celular solo ocurre en la gametogenésis

A

Meiosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Qué producen las células Germinales diploides

A

Gametos haploides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Primera etapa de la meiosis

A

Profase (se emparejan los cromosomas homólogos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Segregación de la meiosis

A

Los cromosomas se mueven desde la placa ecuatorial (se separan los cromosomas a cada polo del huso meiótico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

A través de que región del cromosoma establece contacto el huso

A

Centromero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Los cromosomas X y Y son homólogos?

A

No, pero presentan segmentos homólogos en sus extremos de brazos cortos y solo se emparejan esas regiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuándo se produce la segunda división meiotica

A

Inmediatamente después de la primera, sin fase intermedia de replicación de ADN. Cada cromosoma con dos cromatides se divide y cada cromatide es arrastrada a un polo diferente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué permite la meiosis

A

•Constancia en el número de cromosomas reduciendo de diploide en haploide
• Mezcla cromosomas maternos y paternos
• Reubica segmentos de cromosomas maternos y paternos por entrecruzamiento, recombinando material genético

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Gametogenésis anómala

A

•Falta de disyunción
Donde los gametos con alteración cromosómica participan en la fecundación habrá un desarrollo anómalo como Síndrome de Down

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Espermatogénesis

A

Serie de acontecimientos a través del cuál pueden transformarse las espermatogonias a espermatozoides maduros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuándo inicia el proceso de señalización de la espermatigénesis

A

En la pubertad, regulado por señalización de testosterona a través de receptores androgénicos en células de Sertoli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dónde permanecen las espermatogonias en período fetal y posnatal

A

Tubulos seminíferos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuándo aumenta el número de espermatogonias

A

Pubertad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

A qué se transforman las espermatogonias

A

Espermatocitos primarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Células de mayor tamaño existentes en tubulos seminíferos

A

Espermatocitos primarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Qué forma cada espermatocito primario al dividirse

A

2;Espermatocitos secundarios haploides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

En qué se dividen los espermatocitos secundarios

A

4 Espermátidas haploides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

En qué se transforman las Espermátidas

A

Espermatozoides maduros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuánto tarda el proceso completo

A

2 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

A dónde entran los espermatozoides al completarse la espermatogénesis

A

Luz de tubulos seminíferos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Células de Sertoli
Sostienen y nutren células Germinales masculinas en desarrollo, regulando espermatogénesis
26
Qué producen las Células de Leydig
Testosterona
27
Qué estimula la espermatogénesis
Testosterona
28
Desde donde se transportan los espermatozoides
Tubulos seminíferos a epididimo y se almacenan hasta la pubertad
29
Parte más voluminosa de los espermatozoides
Cabeza (con núcleo)
30
Qué cubre 2/3 anteriores de la cabeza
Acrosoma
31
Acrosoma
Casquete con varias enzimas
32
¿A qué ayudan las enzimas del acrosoma?
Dispersión de células foliculares de la corona radiada y atraviesan la zona pelucida
33
Cómo está formada la cola
3 segmentos:. •Intermedio •Principal •Terminal
34
Qué contiene el segmento intermedio de la cola
Mitocondrias (ATP)
35
Maduración de células Germinales y supervivencia de fases
Ácido retinoico, Bcl-2,
36
Dinámica de microtúbulos
HOX
37
Ovogenesis
De ovogonias a ovocitos maduros
38
Cuándo se desarrollan todas las ovogonias en ovocitos primarios
Antes del nacimiento
39
Cómo proliferan las ovogonias
Mitosis
40
Células que rodean a las ovogonias
Folículo primordial
40
Células que rodean a las ovogonias
Folículo primordial
41
A qué se convierte el folículo primordial
Folículo primario
42
Qué es la zona pelucida?
Rodea al ovocito primario. Material glucoproteíco, acelular y amorfo
43
Aspecto de la superficie de la zona pelucida
Malla reticular regular con perforaciones intricadas
44
Cuándo inician y finalizan las divisiones meioticas
Antes del nacimiento y hasta la Profase en la adolescencia
45
Que segregan las células foliculares que rodean al ovocito primario
Inhibidor de la maduración del ovocito (mantiene detenido el proceso de meiosis del ovocito)
46
Qué puede explicar la frecuencia relativa de errores en la meiosis (falta de disyunción)
La larga división meiotica
47
En qué etapa de la Profase se detiene el ovocito primario
Dictioteno (vulnerable a radiación)
48
Cuándo completa la segunda división meiotica y forma el primer corpusculo polar
Antes de la ovulación
49
Cuánto citoplasma recibe el ovocito
Casi todo el citoplasma
50
Cuánto citoplasma recibe el corpusculo polar
Poco
51
Hasta qué fase de la segunda división meiotica avanza durante la ovulación
Metafase y se detiene la división
52
Cuándo completa su segunda división meiotica
Cuando lo fecunda un espermatozoide
53
Quién conserva la mayor parte de citoplasma después de la segunda división
El ovocito fecundado
54
Qué sucede con el primer y segundo corpusculo polar
Degeneran
55
Cuándo se da la maduración del ovocito
Cuando son expulsados los corpusculos polares
56
Cantidad de ovocitos
2 millones- RN 40,000 Adolescentes 400 se convierten a ovocitos secundarios
57
Cariogama
Fusión de núcleos de dos células sexuales ya que son células haploides c/u
58
Corona radiada
Capa de células foliculares
59
Qué determina la diferencia de cromosomas sexuales del cariotipo de los espermatozoides
Fundamento de la determinación sexual primaria
60
Órgano muscular de pared gruesa y forma piriforme
Vagina
61
Dónde muestra un estrechamiento el cuerpo del útero
Fondo hasta el istmo
62
Región estrecha de 1cm
Entre el cuerpo y el cuello del útero
63
Cuello del útero
Extremo vaginal con forma de huso y configuración cilíndrica
64
Orificios del canal cervical:
• Orificio Cervical Interno: Comunicación con la cavidad del cuerpo uterino • Orificio Cervical Externo: Comunicación con la vagina
65
Edad ideal para la reproducción
20-35 años
66
Trisomía
47 cromosomas
67
Monosomia
45 cromosomas
68
Capas del endometrio
•Compacta: TCD alrededor del cuello de glándulas uterinas •Capa esponjosa: TCE con cuerpos tortusos y dilatados •Capa basal: Extremos ciegos
69
Grosor máximo del endometrio
4-5 mm
70
Qué capa posee su propia vascularización y no se desprende durante la menstruación y el alumbrado
Basal
71
Qué porcentaje de los espermatozoides muestra alteraciones extremas
10%
72
Longitud de las trompas uterinas
10cm
73
Porciones de la trompa
Infundíbulo, ampolla, istmo y porción uterina
74
Localización de ovarios
Paredes pélvicas laterales a cada lado del útero
75
Estructuras que participan en el ciclo reproductivo
Hipotálamo, hipofisis, ovarios, útero, trompas, vagina y glándulas mamarias
76
Qué secreta el hipotálamo
Hormona Liberadora de Gonadotropina
77
Transporte de la hormona Liberadora de Gonadotropina
Red de capilares - Sistema Porta Hipofisario - Lóbulo anterior de la hipofisis
78
A qué hormonas estimula la hCG
FSH y LH (Estimula la producción de progesterona por parte de células foliculares y cuerpo luteo)
79
Cuántos folículos hace crecer la FSH
5-12 folículos primarios
80
Cuántos folículos se convierten en folículos maduros
1
81
Características del desarrollo folicular
•Crecimiento y diferenciación de ovocito primario • Proliferación de células foliculares • Formación de zona pelucida • Desarrollo de teca folicular
82
Quién forma la teca folicular
Cuando aumentan las células foliculares primarias el tejido conjuntivo adyacente la forma
83
División de la teca folicular
• Teca externa (capa seudocapsular) •Teca interna (vascular y glandular interna)
84
Qué producen las células de la teca
Factor angiogénico
85
Qué estimula el factor angiogénico
Crecimiento de vasos sanguíneos que dan el soporte nutricional para el desarrollo folicular
86
Antro
Aparece más adelante alrededor de células foliculares espacios rellenos de líquidos
87
Qué contiene el antro
Líquido folicular
88
Cuándo se denomina folículo secundario
Con la formación del antro
89
Cúmulo ovigero
Cuando el ovocito primario es empujado hacia un lado del folículo y se rodea de células foliculares
90
Estigma folicular
El folículo aumenta de tamaño y genera una zona sobresaliente
91
Qué producen los folículos en fase de crecimiento
Estrógenos
92
Función de los estrógenos
Regula el desarrollo y función de órganos de la reproducción
93
Quién secreta el líquido folícular y androgenos
Teca interna
94
Qué producen las glándulas intersticiales del ovario (células secretoras estromales)
Estrógenos
95
Brote súbito de crecimiento
Mitad del ciclo ovárico
96
Zona avascular sobre la tumefacción de tipo quístico debido al brote súbito de su crecimiento
97
Qué produce el incremento de LH
Ovulación y causa configuración del estigma, originando una vesícula que al romperse expulsa al ovocito secundario y líquido folícular
98
Cuánto tiempo tarda en aparecer la ovulación después de la alta concentración de LH
12-24 hrs
99
Qué provoca la expulsión del ovocito
Presión intrafolicular y contracción de fibras musculares lisas de la teca externqn
100
Vías de señalización de la ovulación
Cinasas 3 y 1 actividad por mitogeno (MAPK3/1) o cinasa 1 y 2 reguladas por la señal extracelular (ERK1/2)
101
Vías de señalización responsables de la rotura del folículo
Plasmina y metaloproteínas
102
Anovulacion
Liberación inadecuada de Gonadotropina Clomifero Estimula liberación de FSH y LH aumento de incidencia de embarazo múltiple
103
Cuerpo luteo
•Foliculo ovárico y teca folícular colapsan y forman pliegues •Con LH se convierte en una estructura glandular •Segrega progesterona y cierta cantidad de estrógeno Prepara al endometrio para la implantación del blastocisto
104
Efecto en el Cuerpo lùteo al ser el Ovocito fecundado
•Cuerpo luteo aumenta de tamaño •"Cuerpo luteo del embarazo" •Incrementa producción hormonal •Degeneración evitada por Gonadotropina corionica humana • Funcional las 20 primeras semanas del embarazo
105
Efecto del Cuerpo Lùteo por Ovocito no fecundado
•Degenera 10-12 días de la ovulación •"Cuerpo luteo de la menstruación" •Se convierte en cuerpo albicans
106
Edad de la menopausia
38-55 años
107
Quién secreta Gonadotropina corionica humana
Sincitiotrofoblasto del blastocisto
108
Ciclo menstrual
Periodo de tiempo donde madura el ovocito
109
Qué ocasiona cambios cíclicos en el endometrio
Hormonas (Estrógeno y progesterona) secretadas por el folículo y el cuerpo luteo
110
Función del endometrio como "espejo"
Responde a las fluctuaciones en concentraciones de hormonas Gonadotropinas y ovaricas
111
Duración del ciclo menstrual en el 90% de las mujeres
23-35 días (Variación en fase proliferativa)
112
Fases del ciclo menstrual
•Menstruación •Proliferativa •Luteínica •Isquémica
113
Fase Menstrual
• Parte funcional eliminada (Esponjosa y compacta) •Dura 4 o 5 días. •Endometrio erosionado con color escaso
114
Fase Proliferativa
•9 días •Controlada por estrógenos •Agua duplicada y triplicado • Reparación y Proliferación •Epitelio de superficie se reforma y cubre al endometrio • Aumentan glándulas y arterias
115
Fase Luteínica
• 13 días • Formación, crecimiento y función del cuerpo luteo • Progesterona del cuerpo luteo estimula al epitelio glandular a secretar glucógeno • Glándulas ensanchadas, tortusos y sacular • Endometrio engrosado por progesterona y estrógenos (secretados por el cuerpo luteo) • Arterias espirales crecen en la capa compacta superficial • Red venosa compleja, formando lagunas •Anastomosis arteriovenosa* • Sin Fecundación: cuerpo luteo degenera, disminuye estrógenos y progesterona •Inicia fase isquémica •Hay menstruación
116
Fase isquémica
• Ovocito no fecundado • Arterias espirales sufren vasoconstricción • Endometrio pálido • Disminución de secreción de hormonas (principalmente progesterona) • constricción de arterias espirales •Estasis venosa • Necrosis isquémica • Perdida de 20-80 ml de sangre •3-5 días se desprende totalmente la capa compacta y mayor parte de capa esponjosa
117
Si hay fecundación
• Segmentación del cigoto y blastogénesis •Blastocisto implantado • Gonadotropina corionica humana mantiene secreción de estrógenos y progesterona • Continúa fase Luteínica
118
Fase de embarazo
•Ciclo menstrual cesa • Endometrio inicia fase de gestación •6-10 semanas posteriores a la gestación en mujeres que no lactan se reanuda el ciclo ovarico
119
Fase de emisión en transporte de espermatozoides
Alcanza la uretra prostática por conductos eyaculadores y peristalsis de conductos deferentes
120
Fase de eyaculación
Sale de la uretra por el orificio externo, contracción de músculos uretrales y bulboesponjosos
121
Fase de eyaculación
Sale de la uretra por el orificio externo, contracción de músculos uretrales y bulboesponjosos
122
Glándulas que añaden líquido de los espermatozoides secreciones que lo enriquecen
• Glándulas seminales • Próstata • Glándulas bulbouretrales
123
Cuántos espermatozoides se depositan en el cuello uterino y saco vaginal
200-600 millones
124
Función de la enzima vesiculosa producida por la próstata
Reducción de viscosidad de un coágulo después de la eyaculación
125
Quién estimula la movilidad uterina
Prostaglandinas
126
Fuente de energía de espermatozoides segregada por glándulas seminales
Fructosa
127
Voluem de semen eyaculado
3,5 ml
128
Velocidad de espermatozoides
2-3 mm por minuto en función del pH del entorno
129
Velocidad de Desplazamiento de espermatozoides
Lento en el entorno ácido de la vagina y rápido en el entorno alcalino del útero
130
Tiempo en que los espermatozoides completan el recorrido
45 minutos
131
Número de espermatozoides que alcanza la zona de Fecundación
200 aprox
132
¿Un espermatozoide recién eyaculado es capaz de fecundar un óvulo?
No, necesita de capacitación
133
Tiempo de capacitación del espermatozoide
7 horas
134
Proceso de capacitación
•Eliminación del acrosoma • Sin cambios morfológicos • Mayor actividad Experimentando capacitación en trompas uterinas
135
Capacitación de espermatozoides en fecundación in vitro
Incubación de espermatozoides por varias horas
136
Constitución de la zona pelucida
ZPA, ZPB, ZPC y red de filamentos con múltiples poros
137
Acontecimiento crucial para la fecundación espermatozoide-óvulo
Unión del espermatozoide a la zona pelucida
138
A qué proteína se unen los espermatozoides para la fecundación
ZP3
139
Reaccionaste acrosomal
Membrana plasmática, iones de calcio, prostaglandinas y progesterona
140
Unión corona radiada Ovocito secundario
Perforación del acrosoma, puntos de fusión de membrana plasmática del espermatozoide y el acrosoma, ahora con comunicación
141
A qué se asocian los cambios de la reacción acrosomal
Liberación de enzimas por el acrosoma •Hialuronidasa •Acrosina
142
Quién regula la capacitación y reacción acrosomal
Tirosina-cinasa, cinasa src
143
Dispermia
Dos espermatozoides fecundando el mismo óvulo, formandose un cigoto con un conjunto extra de cromosomas
144
% de abortos espontáneos por concepciones triploides
20%
145
Cuándo se fecunda un Ovocito
12 hrs desde su ovulación
146
Cuándo ya no puede ser Fecundado el Ovocito
24 hrs después de su ovulación
147
Dónde se agrupan algunos espermatozoides
Criptas cervicales
148
Dónde experimenta degeneración y reabsorción el espermatozoide
Cuerpo uterino
149
Quimiotaxis
Señales químicas de los ovocitos para que llegue el espermatozoide
150
Cuántas horas requiere el proceso de Fecundación
24
151
Señales secretadas por el ovocito que orientan y activan al espermatozoide
Ovocito: Peptido resact, speract Espermatozoide: guanilato ciclasa
152
Mediante que proteína el espermatozoide se conecta a ZP3
SED1
153
Con que se une la proacrosina en la fusión de la membrana plasmática del ovocito con el espermatozoide
ZP2
154
Proteínas que se unen a receptores Juno, integrinas, CD9 y CD81
IZUMO, ADAMs 1, ADAMs 2, ADAMs 3 y CRISP 1
155
Moléculas que desempeñan papel en función de gametos
Acrosina tipo-tripsinq, espermiosina, SPAM 1, HYAL5 y ACE3
156
Quienes digieren a ZP3 y ZP2
Enzimas liberadas por granulos corticalesb
157
Fases de la Fecundación
• Paso de espermatozoides a través de la corona radiada: hialuronidasa liberada desde el acrosoma (o enzimas de la mucosa tubarica) • Zona pelucida: *+ importante. Enterada, acrosina (*más importante por ser enzima proteolitica) y neuraminidasa por lisis • Reacción de zona: impermeable, cubierta glucoproteíca por acción de enzimas lisosómicas liberadas por granulos corticales • Fusión membranas celulares del Ovocito y espermatozoide: Fusión> desaparece el área de fusión. Cabeza y cola se meten en el citoplasma del ovocito. Más no su membrana del espermatozoide. Fosfolipasa C hace que se reactive el ciclo celular del Ovocito para poder completar su segunda división. • Finalización de segunda división • Formación de pronucleo masculino: Aumenta tamaño, la cola se degenera, son indistinguible masculino y femenino. Replicación de ADN-1n (haploide), 2c (dos cromatides) con dos pronucleos denomina ovotido.
158
formación del pronúcleo femenino
Tras la descondensación de los cromosomas maternos, el núcleo del ovocito maduro se convierte en el pronúcleo femenino.
159
herencia biparental
El cigoto contiene una nueva combinación de cromosomas que es distinta de la existente en las células de cualquiera de los progenitores
160
El cruzamiento de los cromosomas es...
«baraja» los genes y así provoca una recombinación del material genético.
161
Fecundación
Estimula al ovocito penetrado por un espermatozoide para completar la segunda división meiótica. • Restablece el número diploide normal de cromosomas (46) en el cigoto. • Es el mecanismo en que se basa la variación en la especie humana a través de la mezcla de los cromosomas maternos y paternos. • Determina el sexo cromosómico del embrión. • Origina la activación metabólica del ovótido (un ovocito casi maduro) e inicia la segmentación del cigoto.
162
El proceso de segmentación
consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto
163
Dónde se produce la segmentarición
La segmentación se produce mientras el cigoto atraviesa la trompa uterina hacia el útero
164
Dónde permanecen el cigoto en la segmentarición
Durante la segmentación, el cigoto permanece en el interior de la zona pelúcida
165
Momento en que inicia la segmentación
30 horas después de la fecundación.
166
Tras la fase de nueve células, los blastómeros muestran un cambio deforma y se alinean estrechamente entre sí para formar una masa redondeada y compacta de células
.
167
Quién media la compactación
complejo E-cadherina-catenina (uniones adherentes)
168
La compactación provoca...
cambios en el citoesqueleto de la membrana celular y permite mayor interacción entre las células, constituyendo un requisito imprescindible para la segregación de las células internas que forman el embrioblasto (masa celular interna) del blastocisto
169
Con cuántas blastomeros se forma una masa redondeada y compacta de células
La fase de nueve células, los blastómeros muestran un cambio de forma y se alinean estrechamente entre sí para formar una masa redondeada y compacta de células
170
La vía de señalización que desempeña un papel crucial en la segregación del embrioblasto desde el trofoblasto
Hippo
171
Cuándo se denomina morula
Cuando ya se han formado entre 12 y 32 blastómeros, el ser humano en desarrollo se denomina mórula
172
Quién rodea a la morula
células trofoblásticas
173
Cuándo se forma la morula
La mórula se forma aproximadamente 3 días después de la fecundación, en el momento en que se introduce en el útero
174
Cuándo aparece la cavidad blastocística o blastocele
4 días después de la fecundación
175
vía de señalización que desempeña un papel crucial en la segregación del embrioblasto desde el trofoblasto.
vía de señalización Hippo
176
A medida que aumenta la cantidad de líquido en el blastocele, separa los blastómeros en dos zonas:
Una capa celular externa delgada, el trofoblasto (del griego trophe, nutrición), que da lugar a la parte embrionaria de la placenta y un grupo de blastómeros localizados centralmente, el embrioblasto, que genera el embrió
177
proteína inmunosupresora secretada por las células trofoblásticas, que aparece en el suero materno a las 24-48 horas de la fecundación
Factor temprano del embarazo (es la base de la prueba de embarazo realizada durante los primeros 10 días de desarrollo)
178
el embrioblasto se proyecta...
en el blastocele y el trofoblasto forma la pared del blastocisto
179
En qué momento la zona pelúcida experimenta gradualmente degeneración y desaparece
Después de que el blastocisto permanezca flotando en las secreciones uterinas durante unos 2 días
180
Qué permite la eliminación de la zona pelucida
La eliminación de la zona pelúcida permite que el blastocisto incubado aumente rápidamente de tamaño
181
Cuando se une el blastocisto al tejido endometrial
6 días después de la Fecundación
182
Cómo se divide el trofoblasto cuando se une el blastocisto al tejido endometrial
Una capa interna de citotrofoblasto. • Una capa externa de sincitiotrofoblasto formada por una masa protoplásmica multinucleada en la cual no se distinguen los límites celulares.
183
Factor que regula la proliferación y diferenciación del trofoblasto mediante la interacción del ligando con receptores I y II, tipo proteína serina/treonina-cinasas.
El factor de crecimiento transformador β
184
Dónde se implanta el blastocisto y de quién se nutre
Hacia el final de la primera semana, el blastocisto está implantado superficialmente en la capa compacta del endometrio y se nutre de los tejidos maternos parcialmente erosionados
185
Hacia donde se expande el sincitiotrofoblasto
se expande con rapidez a la zona adyacente al embrioblasto, el área denominada polo embrionario
186
Hipoblasto
Aproximadamente a los 7 días aparece, en la superficie del embrioblasto enfrentada al blastocele, sugiere que el hipoblasto se origina por la deslaminación de los blastómeros desde el embrioblasto.