Placenta Y Membranas Fetales Flashcards

1
Q

Membranas fetales

A

Corion, amnios, vesícula umbilical, alantoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Placenta

A

Órgano fetomaterno. Feto (corion) materno (endometrio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Decidua

A

Endometrio de la mujer embarazada. Capa funcional que se separa del resto del útero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Decidua basal

A

Profunda. Parte materna de la placenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Decidua capsular

A

Rodea al producto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Decidua pariental

A

Resto de la decidua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Dónde degeneran las células deciduales

A

Próximas al saco corionico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características del desarrollo inicial de la placenta

A

Proliferación del trofoblasto
Desarrollo del saco corionico
Vellosidades corionicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Reguladores del desarrollo placentario

A

Genes Homeobox HLX, MSX2 y DLX3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Semana en la que ya se han producido los cambios anatómicos necesarios para intercambió fisiológico

A

Final de la tercera semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Semana en qué ya hay una compleja red vascular en la placenta

A

Final de la cuarta semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hasta que semana las vellosidades corionicas cubren todo el saco corionico

A

8va

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Regulan el proceso de ramificacion de troncos vellosos para formar red vascular

A

MPA2K1 y MAP2K2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Obliteración de la cavidad uterina

A

Capa de la decidua que cubre el saco corionico y a medida que el producto de la concepción aumenta de tamaño está sale de la cavidad uterina, conecta con la decidua pariental obliterandose

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En qué semana se disminuye la vasculatura sanguínea de la decidua capsulsr y degenera

A

22-24 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Quienes forman tapones en las arterias espirales

A

Células trofoblasticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Qué permiten entrar esos tapones

A

Plasma materno al espacio intervelloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Qué ocasiona el tapón

A

Gradiente negativo neto de oxígeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Qué ocasiona niveles altos de oxígeno

A

Complicaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En qué semana los tapones comienzan a descomponerse

A

11 a 14

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Qué sangre tiene el espacio intervelloso de la placenta entre la 11y 14va semana

A

Sangre materna de lagunas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Desde donde llega la sangre materna a espacios intervellosos

A

Arterias endometriales espirales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Quién drena al espacio intervelloso

A

Venas endometriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cuál aumenta de tamaño más rápido, saco corionico o amniótico?

A

Saco amniótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Membrana amniocorionica
Fusión de amnios y corion liso
26
Cuándo se rompe la membrana amniocorionica
Parto
27
La sangre escasamente oxigenada abandona el feto y alcanza la placenta a través de...
las arterias umbilicales.
28
Los vasos sanguíneos forman un sistema arteriocapilar-venoso muy abundante en el interior de las vellosidades coriónicas, lo que permite que la sangre fetal quede a muy poca distancia de la sangre materna
29
La sangre fetal bien oxigenada que se localiza en los capilares del feto alcanza las venas de pared fina
Dichas venas convergen en esta zona y forman la vena umbilical un vaso de calibre grande que transporta sangre rica en oxígeno hasta el feto.
30
Circulación maternoplacentaria
Alcanza el espacio intervelloso a través de 80-100 arterias endometriales espirales que hay en la decidua basal.
31
La sangre entra en el espacio intervelloso con una presión considerablemente mayor que la que existe en este espacio, lo que desplaza la sangre hacia la placa coriónica,
32
A medida que se disipa la presión, la sangre fluye lentamente sobre las vellosidades ramificadas, lo que permite el intercambio de productos metabólicos y gaseosos con la sangre fetal. Finalmente, la sangre retorna a la circulación materna a través de las venas endometriales.
33
De qué depende en gran medida el bienestar del embrión y del feto
De la afluencia de las vellosidades ramificadas de la sangre
34
Qué produce la reducción de circulación úteroplacentaria
Hipoxia fetal y RCIU
35
Qué produce la disminución intensa de circulación úteroplacentaria
Muerte del embrión/feto
36
Cuánta sangre tiene el espacio intervelloso de la placenta madura
150 ml de sangre
37
Membrana placentaria
Separa circulación materna de la fetal
38
En qué semana la membrana está constituida por 4 capas
Semana 20
39
4 capas de la membrana placentaria
• Sincitiotrofoblasto • Citotrofoblasto • Tejido conjuntivo vellositario • Endotelio de capilares fetales
40
Semana en la que se produce una serie de cambios en las vellosidades ramificadas con atención del sincitiotrofoblasto
Semana 20
41
Membrana placentaria vascular sincital
Células del citotrofoblasto desaparecen, dejando adelgazamiento notable y zonas de comunicación directa con endotelio de capilares fetales
42
Qué no deja pasar la membrana placentaria
Heparina
43
Nudos sincitiales
Durante el 3er trimestre hay un agregado de núcleos del sincitiotrofoblasto formando protrusiones multinucleadas
44
Qué produce el acumuló de material fibrinoide
Reduce la transferencia placentaria
45
Funciones de la placenta
•Metabolismo • Transporte de gases y nutrientes • Secreción endocrina • Protección • Excreción
46
Metabolismo
Glucógeno, colesterol y ácidos grasos como fuentes de energía para el embrión
47
Transferencia placentaria
Transporte a través de la membrana placentaria por: difusión simple, facilitada, transporte activo y pinocitosis
48
difusión simple
Desplazamiento de áreas donde su concentración es alta hasta otra área donde es baja
49
Difusión facilitada
Gradientes eléctricos, requiere un elemento transportador pero no energía
50
Transporte activo
Paso de iones o moléculas a través de la membrana celular contra gradiente, requiere energía
51
Pinocitosis
Moléculas de mayor tamaño al interior de la célula
52
Primer método de transporte
Hematíes pasan a la circulación materna en el parto por medio de roturas microscopicas de la membrana
53
Segundo método de transporte
Células atraviesan la membrana placentaria utilizando su propia energía: Leucoci
54
Tercer método de transporte
Bacterias y protozoos infectan la placenta
55
Transferencia de gases
O2, CO2, CO atraviesan por difusión simple
56
Que limita la cantidad de oxígeno que alcanza el feto
Limitada más por el flujo de sangre que por la difusión: Hipoxia fetal
57
Transferencia de sustancia nutritivas
Agua- difusión simple Glucosa- difusión facilitada (GLUT-1) Insulinoindependiente Aminoácidos- activa (mayor en Embrión - madre) Vitaminas
58
Hormonas
Hormonas esteroideas no conjugadas la atraviesan con poca dificultad
59
Electrolitos
Intercambio libre de cantidades significativas
60
Anticuerpos y proteínas maternas
Solo produce cantidades pequeñas de anticuerpos por la inmadurez de sus sistema inmunitario IgG transportadas por trascitosis Transferina
61
Cuándo se da la transcitosis
Semana 16, alcanzando su máximo en la semana 26
62
Desechos
Urea y ácido úrico atraviesan la membrana por difusión simple Bilirrubina
63
Medicamentos
Difusión simple
64
Exposición intrauterina a opiáceos como fentanilo
Reduce el crecimiento, nacimiento prematuro, malformaciones fetales y síndrome de la abstinencia fetal
65
Agentes infecciosos
Citomegalovirus y rubeola, coxsackie, varicela, sarampión, herpes, poliomielitis
66
Rubeola
Cataratas
67
Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis que destruye cerebro y ojos
68
Secreción endocrina placentaria
Sincitiotrofoblasto: hCG, hCS, hCT
69
hCG (segunda semana)
características similares a la hormona luteinizante, mantiene el cuerpo luteo, aumenta su cifra en la 8va semana y luego disminuye
70
hCS
Descenso en utilización de glucosa y aumenta AGL en la madre
71
hCT
Estimula la tiroides
72
A partir de qué, la placenta elabora progesterona
Colesterol y pregnenola
73
Preclampsia
Después 20° SDG Hipertensión, proteinuria, edema. Placenta poco invasiva y angiogénesis uterina comprometida Flt-1 soluble, endoglina y decorina Alteración de MSX2
74
A qué puede llevar la preclampsia
Eclampsia dónde hay infartos de gran tamaño que reducen la circulación úteroplacentaria
75
Bajo peso al nacer puede provocar
Diabetes mellitus tipo II y enfermedades Cardiovasculares
76
Dificultad placentaria previa
Obesidad infantil
77
Localización de útero
Mujer no embarazada-pelvis Primer trimestre de gestación- inferior de la pelvis Semana 20-ombligo Semana 28-30 región epigastrica
78
Coriocarcinoma gestacional
Proliferación anómala del trofoblasto
79
Adherencia anómala de vellosidades corionicas
Placenta adherente
80
Placenta adherente
0.2%
81
Placenta perforante
Las vellosidades coriónicas infiltran el grosor del miometrio hasta alcanzar el perimetrio Hemorragia durante 3er trimestre
82
Placenta previa
Blastocisto implantado en la proximidad del Orificio interno del útero
83
Qué evalúa la velocimetría Doppler
RCIU, Hipoxia, asfixia
84
Ausencia de la arteria umbilical
1% Alteraciones cromosómicas y fetales Aparece 15-20% con defectos cardiovasculares Ecografía
85
Importancia del líquido amniótico
Facilita el crecimiento externo simétrico del embrión Barrera de infecciones Facilita el desarrollo pulmonar Evita adherencia Actúa como amortiguador Controla temperatura Permite movimiento Facilita el desarrollo muscular Mantenimiento de homeostasis hidroeléctrica
86
Alteraciones en volumen de líquido amniótico
87
Oligohidramnios
Escaso volumen de líquido amniótico Causa: rotura prematura de la membrana amniocorionica 10%
88
Agenesia renal
Ausencia de contribución de orina fetal como causa principal de oligohidramnios
89
Complicaciones del oligohidramnios
Hipoplasia pulmonar, malformaciones faciales y miembros, secuencia de potter (secundaria a hipoplasia pulmonar por oligohidramnios grave)
90
Polihidramnios
Volumen elevado, origen idiopático 20% factores maternos 20% origen fetal SNC Meroencefalia Causa: atresia esofágica
91
Síndrome de la banda amniótica
1:1200 R.N vivos Estrangulamiento de un dedo hasta problemas en cuero cabelludo Causas exógenas, causas endogenas
92
Quistes alantoideos
Masa quística del cordón umbilical, asociados con onfalocele
93
Locación de la vesícula umbilical a la semana 10
Cavidad corionica entre saco amniótico y corionico
94
Qué origina la persistencia de la vesícula umbilical
Carece de significado
95
Cuándo se separa el conducto onfaloentérico del bucle del intestino primitivo medio
Final de la 6ta semana
96
Cómo persiste la parte proximal intraabdomibal del conducto onfaloentérico
Divertículo ileal o de Meckel
97
Cómo persiste la parte proximal intraabdomibal del conducto onfaloentérico
98
Importancia del alantoides
En su pared produce sangre en la semanas 3 y 5 Sus vasos sanguíneos persisten como arterias y vena umbilical Cuando la vejiga aumenta de tamaño el alantoides involuciona y forma un conducto grueso: uraco que tras el parto es el ligamento umbilical medial
99
Frecuencia natural de gemelos en EUA
1:85 embarazos
100
Frecuencia natural de trillizos en EUA
1:90^2
101
Frecuencia natural de cuatrillizos en EUA
1:90^3
102
Frecuencia natural de quintillizos en EUA
1:90^4
103
Anastomosis de vasos sanguíneos placentarios
En gemelos DC causa mosaicismo eritrociano Hematíes pertenecientes a dos grupos distintos Sin masculinización de feto del sexo femenino
104
Síndrome de transfusión entre gemelos
10-15% gemelos monocorionicos diamnóticos Cortocircuito de sangre arterial desde uno de los gemelos por anastomosis arteriovenosa -Gemelo donador- aspecto pálido y anemico-anemia -Gemelo receptor- policitemia- insuficiencia cardíaca
105
Superfecundación
Existencia de dos o más fetos en el útero por Fecundación en momentos diferentes
106
Gemelos monocorionicos unidos
Falta de división del disco Embrionario
107
Toracopango
Unidos por el tórax
108
Inicidencia de gemelos unidos
1:5000-100000