Tercer parcial Flashcards
Método clínico
proceso mediante la secuencia ordenada de acción del médico para generar conocimiento mediante la recolección de información y el uso de auxiliares de diagnostico, basado en el método científico el cual es aplicado a la practica clínica.
Es una forma de pensamiento aplicada al paciente con el propósito de establecer un diagnostico para que el paciente pueda recuperar la salud, se llegara a ello por medio de la recolección de información sobre los signos y síntomas.
Método clínico. Concepto
Diagnóstico
Anamnesis (síntomas y signos)
Auxiliares diagnósticos (Laboratorio, Rx, Ultrasonido, TAC, etc.)
Pronóstico
Estimación con base en el comportamiento de la enfermedad
Planear seguimiento del paciente
Tratamiento
Tomar decisiones del tipo de tratamiento a implementar
Dar recomendaciones al paciente y la familia
Proceso del síntoma al diagnóstico
Síntomas y signos -> resumen sindrómico -> diagnóstico diferencial -> diagnóstico nosológico
Objetivos de la medicina basada en evidencias.
1) Promover la prestación de atención basada en la mejor evidencia disponible,
2) Incentivar a los proveedores de salud a que desarrollen habilidades que les permitan recolectar, evaluar e incorporar evidencia en la práctica clínica diaria, y
3) Que los proveedores de salud comprendan y evalúen intelectualmente los nuevos datos de la investigación.
Componentes de medicina basada en evidencias
- Formular una pregunta clínica clara a partir de los problemas del paciente.
- Consultar la literatura para encontrar artículos clínicos relevantes.
- Evaluar críticamente la evidencia identificada acerca de su validez y utilidad
- Aplicar los hallazgos apropiados en la práctica clínica.
Pasos a seguir para aplicar la medicina basada en evidencias
Identificar Formular Buscar Valoración Tomar decisiones
Paso 1: identificar
En características clínicas y su evolución.
Planteamiento de una pregunta
Paso 2: formular
Pregunta estructurada
Planteamiento de la misma
Paso 3: Buscar
Evidencia científica
Tomar en consideración requisitos básicos de los resultados.
Paso 4: Valoración
Con pensamiento crítico
Filtrar por calidad
Paso 5: tomar decisiones
Para aplicarlo en la práctica crítica
Monitorear los métodos terapéuticos utilizados, etc.
Cómo comprender la salud
Capacidad de vivir bien y por tiempo prolongado, de manera equilibrada
Interculturalidad en salud: concepto
Concepto reciente que se desarrolla como respuesta a reivindicaciones de pueblos indígenas y de su derecho a la identidad cultural
Tendencia global a la que corresponde la interculturalidad en salud.
Incorporar el derecho a la diferencia, que distingue y propicia la convivencia entre distintos grupos culturales en un mismo territorio.
Perspectiva histórica de la interculturalidad en salud indígena
El desencuentro original entre poblaciones indígenas americanas y los conquistadores europeos ha marcado su acceso a los servicios de salud
Problemas actuales vinculados a la interculturalidad
Identificación de los indígenas y la relación entre derechos humanos e interculturalidad
Complejidad de adaptación a la medicina científica a través de los conflictos que derivan del concepto de síndrome cultural
Componentes de la salud como una cualidad fundamental del ser humano
Psíquico y espiritual
Biológico
Social
Racional
Factores de la concepción de la salud
Psicológicos, biológicos y sociales
Concepción amplia compleja de la salud
La salud es un proceso dinámico e histórico
La salud no es lo contrario a la enfermedad
Reducir el espacio de la enfermedad NO aumenta automáticamente el de la salud.
Incorpora la capacidad de vivir bien y mayor tiempo
Inequidad en salud
Aquellas desigualdades sociales en salud consideradas evitables, injustas e innecesarias.
Las inequidades en salud ponen a grupos sociales que tienen desventajas sociales en situación de mayor desventaja en salud
Ejemplo inequidad en salud
Por ser pobre, mujer y/o miembro de un grupo racial, étnico o religioso