Tercer parcial Flashcards

1
Q

Método clínico

A

proceso mediante la secuencia ordenada de acción del médico para generar conocimiento mediante la recolección de información y el uso de auxiliares de diagnostico, basado en el método científico el cual es aplicado a la practica clínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Es una forma de pensamiento aplicada al paciente con el propósito de establecer un diagnostico para que el paciente pueda recuperar la salud, se llegara a ello por medio de la recolección de información sobre los signos y síntomas.

A

Método clínico. Concepto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diagnóstico

A

Anamnesis (síntomas y signos)

Auxiliares diagnósticos (Laboratorio, Rx, Ultrasonido, TAC, etc.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pronóstico

A

Estimación con base en el comportamiento de la enfermedad

Planear seguimiento del paciente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento

A

Tomar decisiones del tipo de tratamiento a implementar

Dar recomendaciones al paciente y la familia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Proceso del síntoma al diagnóstico

A

Síntomas y signos -> resumen sindrómico -> diagnóstico diferencial -> diagnóstico nosológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Objetivos de la medicina basada en evidencias.

A

1) Promover la prestación de atención basada en la mejor evidencia disponible,
2) Incentivar a los proveedores de salud a que desarrollen habilidades que les permitan recolectar, evaluar e incorporar evidencia en la práctica clínica diaria, y
3) Que los proveedores de salud comprendan y evalúen intelectualmente los nuevos datos de la investigación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Componentes de medicina basada en evidencias

A
  1. Formular una pregunta clínica clara a partir de los problemas del paciente.
  2. Consultar la literatura para encontrar artículos clínicos relevantes.
  3. Evaluar críticamente la evidencia identificada acerca de su validez y utilidad
  4. Aplicar los hallazgos apropiados en la práctica clínica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pasos a seguir para aplicar la medicina basada en evidencias

A
Identificar
Formular
Buscar
Valoración
Tomar decisiones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Paso 1: identificar

A

En características clínicas y su evolución.

Planteamiento de una pregunta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Paso 2: formular

A

Pregunta estructurada

Planteamiento de la misma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Paso 3: Buscar

A

Evidencia científica

Tomar en consideración requisitos básicos de los resultados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Paso 4: Valoración

A

Con pensamiento crítico

Filtrar por calidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Paso 5: tomar decisiones

A

Para aplicarlo en la práctica crítica

Monitorear los métodos terapéuticos utilizados, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cómo comprender la salud

A

Capacidad de vivir bien y por tiempo prolongado, de manera equilibrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Interculturalidad en salud: concepto

A

Concepto reciente que se desarrolla como respuesta a reivindicaciones de pueblos indígenas y de su derecho a la identidad cultural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tendencia global a la que corresponde la interculturalidad en salud.

A

Incorporar el derecho a la diferencia, que distingue y propicia la convivencia entre distintos grupos culturales en un mismo territorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Perspectiva histórica de la interculturalidad en salud indígena

A

El desencuentro original entre poblaciones indígenas americanas y los conquistadores europeos ha marcado su acceso a los servicios de salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Problemas actuales vinculados a la interculturalidad

A

Identificación de los indígenas y la relación entre derechos humanos e interculturalidad

Complejidad de adaptación a la medicina científica a través de los conflictos que derivan del concepto de síndrome cultural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Componentes de la salud como una cualidad fundamental del ser humano

A

Psíquico y espiritual
Biológico
Social
Racional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Factores de la concepción de la salud

A

Psicológicos, biológicos y sociales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Concepción amplia compleja de la salud

A

La salud es un proceso dinámico e histórico
La salud no es lo contrario a la enfermedad
Reducir el espacio de la enfermedad NO aumenta automáticamente el de la salud.
Incorpora la capacidad de vivir bien y mayor tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Inequidad en salud

A

Aquellas desigualdades sociales en salud consideradas evitables, injustas e innecesarias.
Las inequidades en salud ponen a grupos sociales que tienen desventajas sociales en situación de mayor desventaja en salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ejemplo inequidad en salud

A

Por ser pobre, mujer y/o miembro de un grupo racial, étnico o religioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cómo evaluar si las desigualdades son inequitativas?
Cuando una desigualdad es evitable e injusta deben analizarse las causas, o sea, analizando los determinantes sociales que la producen
26
Intersectorialidad para disminuir la inequidad
Es la convergencia de esfuerzos de diferentes sectores gubernamentales y no gubernamentales para producir políticas integrales e integradas, que ofrezcan respuestas a las necesidades generales
27
Qué se considera en la intersectorialidad para disminuir la inequidad?
Se considera a la articulación de saberes y experiencias en la planeación, realización y evaluación de acciones, con el objetivo de alcanzar resultados integrados en situaciones complejas, buscando un efecto sinérgico en el desarrollo social.
28
¿Qué permite la integración entre sectores?
Que las diferencias entre ellos puedan ser usadas productivamente para resolver problemas sociales Posibilita la búsqueda de soluciones integrales.
29
¿Qué crea la integración entre sectores?
Crea mejores soluciones porque permite compartir los recursos que son propios de cada sector.
30
Articulación entre el sector público, social y mercantil
Lógicas de acción colectiva y mecanismos de coordinación social.
31
Cómo se construye la etnicidad
A partir de compartir uno o más de los siguientes elementos: mitos, ancestros, u orígenes comunes, religión, territorio, memorias de un pasado colectivo, vestimenta, lenguaje, o rasgos físicos.
32
Interculturalidad
Interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura, que pueden ser llamados etnias, sociedades, culturas o comunidades.
33
Interculturalidad en salud: aplicación
Capacidad de actuar equilibradamente entre conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes, respecto a la salud y a la enfermedad.
34
Interculturalidad como movilización:
proceso de acercamiento donde el equipo de salud convoca a las comunidades y moviliza recursos en la perspectiva de dar satisfacción a determinadas necesidades de salud. La comunidad no es promotora de esta iniciativa, sino que responde activamente a un llamado externo
35
Interculturalidad como gestión
Representantes de la comunidad participan como facilitadores interculturales en la ejecución de acciones en salud. (Orientación dentro del hospital, conexión con la familia).
36
Interculturalidad como reciprocidad
La comunidad y el equipo de salud se unen en la búsqueda de una respuesta común. Requiere de una respuesta activa y responsable en la definición de problemas y prioridades, control de recursos, compromisos en las acciones y evaluación de las mismas.
37
Factores / componentes de la intersectorialidad
Grupos estatales intersectoriales de Promoción de la Salud y DSS Vinculación y coordinación institucional, interinstitucional e intersectorial Ferias de la salud; izamiento de la bandera blanca; validación de escuelas y certificación de albergues Comités municipales de salud.
38
Objetivos de la promoción en salud
``` Construir políticas públicas saludables Crear ambientes que favorezcan la salud. Desarrollar habilidades personales. Reforzar la acción comunitaria Reorientar los servicios de salud ```
39
Objetivos de la prevención en salud
Reducir los factores de riesgo y enfermedad Disminuir complicaciones de la enfermedad Proteger a personas y grupos contra riesgos específicos
40
Reducir los factores de riesgo y enfermedad
Prevención
41
Disminuir complicaciones de la enfermedad
Prevención
42
Proteger a personas y grupos contra riesgos específicos
Prevención
43
Construir políticas públicas saludables
Promoción
44
Crear ambientes que favorezcan la salud
Promoción
45
Desarrollar habilidades personales
Promoción
46
Reforzar la acción comunitaria
Promoción
47
Reorientar los servicios de salud
Promoción
48
Determinantes sociales de la salud: definición
Circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana.
49
Salud pública OMS
Acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas; incluyendo las intervenciones poblacionales o comunitarias, con la responsabilidad de asegurar el acceso a la atención de salud y su calidad.
50
11 funciones de la salud pública
El monitoreo, evaluación y análisis del estado de salud de la población. La vigilancia, la investigación y el control de los riesgos y amenazas para la salud La promoción para la salud El aseguramiento de la participación social en la salud La formulación de las políticas y la capacidad de reglamentación y cumplimiento en la salud pública La evaluación y la promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios La capacitación y desarrollo de los recursos humanos La seguridad de la calidad de los servicios La investigación en la salud pública La reducción de la repercusión de las emergencias y los desastres en la salud pública.
51
Tasa de mortalidad materna por cada 100,000 nacidos vivos en 2015
Top 3: Haití: 359 Guyana: 229 Bolivia: 206 México: 38
52
Sindemia
Cómo las fuerzas sociales podrían interactuar e impactar dos epidemias concurrentes. Dichos factores interactúan de manera sinérgica.
53
Incidencia acumulada de covid por 100 mil habitantes
8.8 nacional | CDMX 40
54
Letalidad por covid 19 por cada 100 casos de la enfermedad
8.9 Nacional | CDMX 5
55
Salud mental
Fenómeno complejo determinado por múltiples factores sociales, ambientales, biológicos y psicológicos e incluye padecimientos.
56
Ansiedad
Es la preocupación y miedo intenso, excesivo y continuo ante situaciones cotidianas, se presenta taquicardia, agitación, sudoración y otros síntomas
57
Psicosis
Son desórdenes de percepción y están asociados característicamente a esquizofrenia, se puede observar alucinaciones y desilusiones
58
Alteraciones emocionales:
Sentimientos de tristeza profunda, desesperanza, alteraciones del apetito, del patrón del sueño, de concentración y memoria
59
Desórdenes cognitivos:
Dificultades para organizarse, para ejecutar tareas complicadas y se puede observar deterioro de las funciones cognitivas o demencia
60
Alteraciones salud mental durante la infancia
Déficit de la atención Conductas inadecuadas, Algo emocional y otra q no se
61
Anorexia nerviosa
Con mayor frecuencia en mujeres, presentan obsesión por su imagen corporal
62
Bulimia nervosa
También está relacionado con la obsesión de imagen corporal (sobrepeso) y presentan falta de control sobre lo que comen, se producen vómito y usan laxantes de manera excesiva
63
Desorden de ingesta compulsiva
No tienen control sobre lo que ingieren y llegan a presentar obesidad mórbida
64
Desórdenes de salud mental en los adultos
Alteraciones de autoestima Desórdenes de ansiedad Estrés Postraumático Trastorno bipolar
65
Alteraciones de autoestima
Por estrés social, estrés en el trabajo (ruptura romántica o pérdida de un matrimonio)
66
Desórdenes de ansiedad
Pánico, agorafobia, fobia social, desórdenes obsesivo-compulsivos, puede presentarse abuso de sustancias
67
Estrés postraumático
Particular en los veteranos de guerra
68
Desórdenes de salud mental en los adultos mayores
Depresión Alzheimer Abuso de alcohol, medicamentos y sustancias Esquizofrenia
69
Tips salud mental
¡Ejercítate! Come sano Disfruta de paseos con tu familia y amigos Duerme 8 horas al día Habla de tus sentimientos con alguien de confianza Busca ayuda profesional si lo necesitas
70
¿Qué incluye el derecho a la salud?
Incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente.
71
Derecho a la salud: Constitución de la OMS
El goce del grado máximo de la salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano
72
Derecho a la salud: Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25)
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar... la asistencia médica ...
73
Derecho a la salud: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículo 12)
1. Los estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental 2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto, a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figuran las necesarias para ... d) la creación de condiciones que aseguren a todos la asistencia médica y los servicios médicos en caso de enfermedad.
74
¿Cómo se hace efectivo el derecho a la salud?
Teniendo en cuenta tanto las condiciones biológicas como socioeconómicas como los recursos con que cuente el Estado
75
Cómo se debe entender el derecho a la salud
El derecho a la salud debe entenderse como derecho al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud.
76
Obligaciones de los Estados partes en relación con el derecho a la salud
Respetar, proteger y cumplir
77
Respetar derecho salud
Abstenerse de injerirse directa o indirectamente en el disfrute del derecho a la salud
78
Proteger derecho salud
Adoptar medidas para impedir que terceros interfieran en la aplicación de las garantías del artículo 12.
79
Cumplir derecho salud
Adoptar medidas de carácter legislativo, administrativo, presupuestario, judicial o de otra índole para lograr la plena efectividad del derecho a la salud.
80
Dimensiones del derecho a la salud
Persona: en su calidad de acreedora o usuaria de servicios de salud. Dimensiones como derecho social y como derecho individual
81
Dimensión social derecho a la salud
Requiere una acción del Estado y de la Sociedad a través de un sistema de protección social que garantice la equidad en el acceso
82
Dimensión individual derecho salud
En cuanto a la libertad de controlar la salud y el cuerpo, de no padecer injerencia ni de ser sometida a tratamientos si no lo requiere
83
¿Cómo se fortalece la seguridad del paciente?
Conociendo la legislación vigente | Conociendo los medios que existen
84
Conocer la legislación vigente:
Sobre derechos de las personas en general y en su calidad de pacientes en particular, como: Libertad de información, de asociación, control del propio cuerpo, confidencialidad, respeto a la dignidad humana, participación en la toma de decisiones sobre procesos con impacto sobre su salud.
85
¿Qué abarca el derecho universal de la salud?
Disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el nivel más alto posible de salud. 1. Derecho a la salud materna, infantil y reproductiva 2. Derecho a la higiene en el trabajo y del medio ambiente 3. Derecho a la prevención y el tratamiento de enfermedades, y la lucha contra ellas 4. Derecho a establecimientos, bienes y servicios de salud.
86
Qué necesita un gobierno considerar para ofrecer un servicio universal
Accesibilidad, adaptabilidad, aceptabilidad, disponibilidad, calidad.
87
Indicadores del derecho a la salud a través de la cobertura sanitaria universal
Salud reproductiva, materna, natal e infantil Enfermedades infecciosas Enfermedades no transmisibles Capacidad y acceso
88
Contexto en México derecho a la salud
La población que cuenta con acceso a los servicios de salud es 82% El acceso universal a la salud no garantiza una operación eficiente, requiere una protección económica para que las personas no falten a consultas por falta de dinero ni que reduzcan al mínimo los egresos mensuales de los hogares por concepto de atención a la salud: El primer decil de la población aún gasta 3.25% de sus ingresos por hogar en servicios médicos al trimestre.
89
Indicadores del derecho universal a la salud
Salud reproductiva, materna, natal e infantil Enfermedades infecciosas Enfermedades no transmisibles Capacidad y acceso
90
Indicadores derecho universal a la salud: salud reproductiva, materna, natal e infantil
Vacunas infantiles, embarazo, cuidado prenatal
91
Indicadores derecho universal a la salud: enfermedades infecciosas
Tratamientos tuberculosis, VIH
92
Indicadores derecho universal a la salud: enfermedades no transmisibles
Cáncer (mama, próstata), diabetes, depresión
93
Indicadores derecho universal a la salud: capacidad y acceso
Ej: acceso hospitalario, a medicinas, quejas (doctores por cada mil habitantes, camas hospitalarias por cada mil habitantes)
94
Derecho a la salud en México: porcentaje del PIB gastado
6.2% del PIB en salud por abajo del promedio de los países de la OCDE (9.2%)
95
Áreas con las que tiene interacción la salud pública
Medicina social, epidemiología, bioestadística, ciencias biológicas, sociales, físicas, matemáticas y de la tierra Higiene o salud ambiental, economía de la salud, administración de RH, educación para la salud, administración para la salud, informática y clínicas.
96
Servicios de la salud pública
Promoción de la salud Prevención de enfermedades Atención médica Rehabilitación
97
Trabajo desarrollado por la OMS en 2005 con relación a la seguridad del paciente
Lanzó la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, e identificó seis campos de acción. Uno de ellos: Desarrollo de soluciones para la seguridad del paciente.
98
Centros colaboradores de la OMS sobre soluciones para la seguridad del paciente
La Comisión Conjunta y la Comisión Internacional Conjunta, a fin de iniciar y coordinar el trabajo de elaboración y difusión de soluciones para la seguridad del paciente.
99
Producto del componente de la Alianza Mundial
Soluciones para la seguridad del paciente
100
Cuántos pacientes sufren algún daño al recibir atención sanitaria en hospitales bien financiados y tecnológicamente adelantados.
1 de cada 10 pacientes
101
Relación seguridad del paciente con administración de inyecciones
Cada año en el mundo se distribuyen 16000 millones de inyecciones. 40% se administra con jeringas y agujas reutilizadas no esterilizadas, y en algunos lugares asciende hasta el 70%
102
Impacto de las inyecciones administradas sin seguridad
Causan 1.3 millones de defunciones y la pérdida de 26 millones de años de vida. Principalmente por la transmisión por vía sanguínea de virus tales como los de las hepatitis B y C y el VIH
103
Costo de las pérdidas de ingreso por infecciones nosocomiales
entre 6,000 y 29,000 millones de dólares por año. Generado por gastos médicos y de hospitalización, infecciones nosocomiales, pérdida de ingresos y pleitos, todo por atención insegura
104
Elementos clave para mejorar la seguridad del paciente en primer nivel de atención
Servicios de salud que se prestan a nivel comunitario. 4 de cada 10 pacientes que acuden a atención médica de este tipo, presentan algún daño relacionado por esta atención médica
105
Pirámide liderazgo y cultura: Capital humano sanitario
Abajo derecha | Educación e inversión
106
Pirámide liderazgo y cultura: gobernanza
Regulación e incentivos | Abajo izquierda
107
Pirámide liderazgo y cultura: Información e infraestructura
En medio (triángulo volteado): Reporte electrónico e interoperabilidad de los datos.
108
Pirámide liderazgo y cultura: Pacientes
Empoderamiento y reporte | La punta de la pirámide
109
Medidas complementarias para evitar daños al paciente Según encuesta
Revisiones periódicas al historial del médico 21% Trigger tool method 14% (muestra aleatoria de pacientes) EHR (expediente clínico electrónico). 7% Sistema de administración de datos (11%) Reportes mandatorios por los profesionales 20% Reportes por pacientes, 26%
110
Causas más comunes de daños al paciente según encuesta
Eventos adversos por medicamentos. 23% y 22% Diagnósticos equivocados o atrasados. 10% y 21% Intervención terapéutica equivocada o atrasada. 7% y 12% Error administrativo. 2% y 10% Otros: 1% y 6% Infección nosocomial: 2% y 1%