Final Flashcards
Definición de Salud Pública de Avedis Donabedian
Es en el nivel de las poblaciones donde debe comprenderse qué son la salud y la enfermedad, qué factores influyen sobre ellas y cuáles deben ser las respuestas sociales adecuadas
Principales causas de defunción en el mundo
- Cardiopatía isquémica
- Accidente cerebrovascular
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Infecciones de las vías respiratorias inferiores
- Afecciones neonatales
Población que sigue sin disfrutar de una cobertura plena de servicios de salud esenciales
3600 millones de personas en el mundo. La mitad de la población mundial
Inversión adicional que se requiere para lograr las metas en materia de Atención primaria de la Salud
aproximadamente, US$ 200-370 mil millones al año con la que ofrecer un servicio de salud más completo
Reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 2019
Sobre la cobertura sanitaria universal.
Los países se comprometieron a reforzar la atención primaria de salud
Recomendación de la OMS sobre la partida presupuestaria de Atención Primaria en Salud
Incrementar en 1% del PIB a partir de fuentes de financiación gubernamentales y externas o de otras partidas presupuestarias
Ley Natural
- En el siglo VI A.C. se conforma una teoría naturalista del cuerpo humano
- La enfermedad es entendida como una alteración morbosa del buen orden de la naturaleza
- Naturaleza: agua, tierra, fuego y aire
- Universo: lo caliente, lo frio, lo húmedo y lo seco
La era del contagio “contagionismo”
• La enfermedad obedecía a factores internos (humor) y externos
• En los siglos XVI y XVII se sitúa la enfermedad en la versión
“anatomoclínica” (órgano – cuerpo)
• Versión “fisiopatológica” (medio físico)
(clima y estaciones)
Teoría de Causalidad y era moderna
- La enfermedad obedecía a factores internos (humor) y externos (clima y estaciones)
- En los siglos XVI y XVII se sitúa la enfermedad en la versión “anatomoclínica” (órgano – cuerpo)
- Versión “fisiopatológica” (medio físico)
Paradigma antiguo Galénico, en Grecia
Salud: equilibrante
Enfermedad: desequilibrante. Causas: externa (alimentación, medio ambiente), Internas: condición individual
Paradigma Moderno, empiristas
Clínico: descripción fenómeno - enfermedad. Agrupa las enfermedades en especies.
Anatomopatológico: agudas: epidémicas (higiene pública), crónicas: estilo de vida (Higiene privada)
Versiones:
Anatomoclínica: semiología. Saco de órganos
Fisiopatológica: concepto de función, procesos físico-químicos. Visión organicista
Etiopatológica: discusión de la causalidad
Ecléptica: máxima expresión de la concepción biologista (íntegra), Prima en la actualidad
Conceptos de la era moderna (OMS, 1858), (OMS, 1984)
Es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de la enfermedad (OMS 1858)
La salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los problemas del ambiente (OMS, 1984)
Triada Epidemiológica
Agente, huésped, ambiente
Variables: tiempo, lugar y persona.
Concepto de una salud / one health
OMS: salud humana
FAO: salud ambiental
OIE: salud animal
Historia de la OMS
En 1948 se funda la OMS bajo el amparo de la ONU. Primer organismo médico internacional especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.
En 1978 se celebra la conferencia internacional sobre atención primaria de salud de Alma-Ata, donde se pone de manifiesto esa declaración de principios, así como la importancia crucial de las medidas sociales y de la atención primaria de salud para la mejora del nivel sanitario de las poblaciones
Evolución del concepto salud-enfermedad
Concepción mágico-religiosa Ley Natural La era del contagio “Contagionismo” Teorías de causalidad Concepción moderna
Concepción mágico-religiosa
Los seres humanos son parte integrante de un sistema ordenado La enfermedad es consecuencia de una falta de armonía en lo cósmico. Se considera un castigo divino por un comportamiento inmoral Se refiere que se obtiene un castigo, proveniente de la ira de los dioses y los malos espíritus
Ley Natural
Teoría Naturalista del cuerpo humano. Siglo VI A.C. La enfermedad es entendida como una alteración morbosa del buen orden de la naturaleza. Naturaleza: agua, tierra, fuego y aire Universo: lo caliente, lo frío, lo húmedo y lo seco.
La era del contagio: “Contagionismo”
La enfermedad obedecía a factores internos (humor) y externos (clima y estaciones) En los siglos XVI y XVII se sitúa la enfermedad en la versión anatomoclínica (órgano-cuerpo) Versión “fisiopatológica” (medio físico)
Anatomoclínica
Semiología, saco de órganos
Fisiopatología
Concepto de función, procesos físicos. Visión organicista.
Etiopatología
Discusión de la causalidad
Ecléptica
Máxima expresión de la concepción biologista (íntegra). Prima en la actualidad
Salud (OMS, 1858)
Es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de la enfermedad”.
Salud (OMS, 1984)
La salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los problemas del ambiente.
Triada epidemiológica
Ambiente, huésped y agente.
Persona
Influye edad, trabajo, nutrición, acceso a nutrición, entorno social, económico y psicológico.
Tiempo
Es la historia de la enfermedad: ¿Tiempo de origen? ¿Contacto? ¿Cuándo sucede? ¿Tiempo de exposición? Considerar cuándo tomar distintas pruebas.
Lugar
¿Cómo son las condiciones? Trabajo, vivienda, etc.
Funciones de la salud pública
Gestión, vigilancia y mejoramiento del nivel de salud en la población, así como la prevención, el control y la erradicación de enfermedades.
¿De qué se encarga la salud pública?
De desarrollar políticas públicas, garantizar el acceso y el derecho al sistema sanitario, crear programas educativos, administración de servicios e investigación. También tareas referentes al saneamiento ambiental, control de la calidad de los alimentos, etc.
Salud pública Según Hibbert Winslow Hill
La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente,
Funciones:
- Controlar las infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de higiene personal
- Organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades
- Desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud
Secretaría de Salud (Salud Pública en México)
Encargada de la administración de la salud pública. Sus funciones son:
- Creación de políticas públicas en materia de salud
- coordinación de programas de salud
- Administración del Sistema nacional de salud
- Prevención, control y erradicación de enfermedades
- Creación de establecimientos de asistencia pública
- Elaboración de campañas educativas
- En general: velar por la calidad del sistema sanitario, el derecho y el acceso a los servicios de salud, el bienestar colectivo y la calidad de vida.
Componentes de la salud pública
Epidemiología y administración.
Esfuerzo organizado de la comunidad (ayuda a un buen desarrollo, planteamiento, funcionamiento de la SP)
Epidemiología
Estudio de las necesidades y condiciones de salud en una población, desde enfermedades contagiosas a cosas como cambio climático
Administración
Forma en que se estructura la respuesta organizada a través del sistema de salud
Objetivos de análisis de la salud pública, en qué se basa y su desarrollo
similares a los de la práctica clínica y biomédica, pero sus planteamientos y escrutinios se trazan en el orden poblacional.
Se basa principalmente en el despliegue de las ciencias socio- culturales, demográficas y económicas.
Su desarrollo no es exclusivo de las instituciones públicas: la pueden acometer organizaciones sociales, privadas o mixtas..
Connotaciones de la SP
Acción gubernamental o del sector público;
❖ Tarea participativa de comunidades o grupos sociales organizados;
❖ Expresión de servicios no personales de salud: saneamiento (secretaría de salud, secretaría de medio ambiente, conagua),
intervenciones sobre colectividades, tareas preventivas, educativas y
promocionales;
❖ Atención de grupos vulnerables a través de medidas extensionistas y
focalizadas;
❖Respuesta a problemas de salud de alta peligrosidad (sustancias químicas) y transmisión social.
Nivel de análisis de la SP
Nivel de análisis poblacional y multidimensional (distintos trazos de planteamiento: sistémico, estructural, grupal, doméstico e individual).
Punto de encuentro de SP
entre lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, lo público y lo privado, el conocimiento y la acción.
SP: áreas de aplicación que integra
demografía y salud, núcleos colectivos y objetos de análisis estratégicos como el
materno-infantil, gerontológicos, enfermos con daños crónicos y degenerativos, mentales, odontológicos, ambientales, ocupacionales..
SP: qué incluye, funciones esenciales e integrales y otros factores
Incluye la dimensión internacional y global, turismo y salud, bases científicas, entre otros ámbitos de análisis. (ambiental, conagua, playas, SS)
❖ Funciones esenciales e integrales: financiamiento (economía y salud), regulación o modulación, prestación y organización de servicios (respuesta social organizada, sistemas y servicios de salud).
❖ Investigación, educación (formación) y acción (producción, reproducción y aplicación del conocimiento). [Epidemiología importante]
Funciones esenciales en salud pública
Emergencias y desastres
Epidemiología, bioestadística, vigilancia epidemiológica
Salud pública y promoción para la salud
Salud y desarrollo de políticas públicas
Gestión de la salud pública
Evaluación social y económica de políticas de programas y proyectos
Habilidades gerenciales y pedagógicas
Seguridad social
Investigación en estrategias de investigación
Funciones esenciales SP: emergencias y desastres
Reducción impacto a la salud de emergencias y desastres
Funciones esenciales SP: Epidemio, bioestad, vig epidemi
Monitoreo, análisis y vigilancia en salud Pública
Funciones esenciales SP: salud pública y promoción para la salud
Promoción para la salud y participación ciudadana
Funciones esenciales SP: salud y desarrollo de políticas públicas
Desarrollo de políticas y capacidad institucional
Funciones esenciales SP: gestión de la salud pública
Fortalecimiento de capacidad institucional
Funciones esenciales SP: Evaluación social y económica de políticas de programas y proyectos
Evaluación y promoción de acceso equitativo a los servicios de salud
Funciones esenciales SP: habilidades gerenciales y pedagógicas
Desarrollo de recursos humanos
Funciones esenciales SP: Seguridad Social
Garantía de calidad en los servicios de salud
Funciones esenciales SP: investigación en estrategias de investigación
Investigación de implementación de soluciones
Alcances de la SP (IMPORTANTE)
❖ Desarrollo de una cultura de vida y salud.
❖Creación de entornos saludables.
❖Identificación y control de riesgos y daños.
❖Apoyo ciudadano y fomento de la capacidad de participación social.
❖Atención de demandas y necesidades.
❖Desarrollo de políticas públicas y fortalecimiento institucional.
❖Promoción y evaluación del acceso a servicios.
❖Reducción del impacto de emergencias y desastres.
Promoción integral de la Salud (parte de alcances)
❖Creación de entornos saludables.
❖Diseño incluyente de Políticas públicas.
❖Fortalecimiento de servicios.
❖Educación para la salud. Comunicación educativa (radio, tv, multimedia, medios acordes a cada contexto).
❖Despliegue de la salud en el plano educativo formal: niveles iniciales (primaria, secundaria) media y superior.
Ley general de salud:
Establecida en el artículo 4o de la constitución, garantiza el acceso de la población a la protección de la salud.
Establece las bases y modalidades para acceso a los servicios de salud. Todos aquellos servicios que contribuyen al bienestar, para estar sanos.
Artículo 1: derecho a la protección de la salud
Artículo 2: finalidades del derecho
Artículo 3: materia de salubridad general
Sistema nacional de salud en México: organización
Sectores: público y privado
Indicadores Básicos de México 2008
Esperanza de vida al nacer: 75
Esperanza de vida a los 60 años: 21.2
Tasa de mortalidad general 4.9
Tasa de mortalidad infantil 15.2
Razón de mortalidad materna 57.0
Gasto PIB: 5.9 (actual 2.4)
Gasto público en salud 46.7
Gastos catastróficos 2.4%
Objetivos de un sistema de salud según la OMS
Prestación de servicios
Financiamiento de dichos servicios
Rectoría del sistema
Generación de recursos para la salud
En este sentido, resulta indispensable una adecuada asignación de los recursos públicos, que permita un correcto desempeño de estas funciones y que vaya en proporción con el crecimiento de la población
Datos CEPAL y OCDE
Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en los sistemas de salud de América Latina y el Caribe prevalecen importantes barreras para el acceso y limitaciones en cuanto a los recursos disponibles, como los recursos humanos y las camas hospitalarias .
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, la disponibilidad de médicos es de 2.1 médicos por cada 1,000 habitantes, una de las medias más bajas entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) .
Por su parte, el número de camas totales por cada 1,000 habitantes ha presentado una tendencia decreciente y, de igual forma que los médicos, se encuentra por debajo del promedio de la OCDE
Datos de México (calidad, gastos, números)
Números de hospitales: 4,707
Hospital con el mayor índice de calidad: médica sur
Número de unidades de cuidados intensivos: 891
Consumo privado en salud: 964,000
Porcentaje de consumidores que piensan que los medicamentos de patente son poco o nada accesibles: 58.2%
Segmento con mayor porcentaje del gasto de los hogares en salud: medicamentos y otros bienes
PIB actualmente en mx
2.60% del PIB, aumentó por COVID
Carencias sociales 2008 vs 2018
Rezago educativo (21.9 vs 16.9)
Carencia por acceso a los servicios de salud (38.4 vs 16.2)
Carencia por acceso a la seguridad social (65 vs 57.3)
Carencia por calidad y espacios de la vivienda (17.7 vs 11.1)
Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda (22.9 vs 19.8)
Carencia por acceso a la alimentación (21.7 vs 20.4)
Instancias normativas en salud
Para la integración y elaboración de los instrumentos normativos en la materia, la secretaría de Salud cuenta con 3 comités Consultivos nacionales de Normalización, que son:
Regulación y Fomento Sanitario (SSA1)
Prevención y Control de Enfermedades (SSA2)
Innovación, desarrollo, tecnologías e información en salud (SSA3)
El SSA3 tiene subcomités: de regulación de servicios y educación en salud, subcomité de enfermería, subcomité de asistencia social, subcomité de información en salud, subcomité de tecnologías en salud
¿Cómo afecta la globalización a la epidemiología?
Simultáneamente la globalización de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes impone con la misma urgencia la necesidad de fortalecer las capacidades de alerta y respuesta epidemiológicas desde los servicios locales de salud para construir un marco de seguridad sanitaria global.
Proceso de afectación de la epidemiología por la globalización
- Aumento del movimiento poblacional
- Crecimiento del comercio internacional de alimentos y productos biológicos
- Cambios sociales y ambientales ligados a la urbanización
- Deforestación y alteración del clima
- Cambios en los métodos de procesamiento y distribución de alimentos, así como los hábitos de consumo
- La amenaza de brotes como resultado de la liberación accidental o intencional de agentes biológicos
- Repercusiones económicas de las situaciones epidémicas
Elementos consecutivos en epidemiología
Raciocinio (causalidad, desarrollo de investigación)
Estrategias de intervención (políticas públicas, desarrollo de programas)
Técnica de análisis (monitoreo, evaluación y vigilancia)
Aspectos en los que participa la epidemiología
Vigilar las tendencias de mortalidad, morbilidad y riesgo y monitorear la efectividad de los servicios de salud.
Identificar determinantes, factores y grupos de riesgo en la población.
Priorizar problemas de salud en la población.
Proporcionar evidencia para la selección racional de políticas, intervenciones y servicios de salud, así como para la asignación eficiente de recursos.
Evaluar medidas de control e intervenciones sanitarias y respaldar la
planificación de los servicios de salud
Aplicaciones de la epidemiología
- Diagnóstico de situación de salud de la población
- Estudio de la causalidad (incluyendo factores de riesgo)
- Evaluación de procedimientos terapéuticos
- Estudio de la historia natural y social de la enfermedad
- Evaluación de los servicios de salud
- Calidad de la atención médica
- Guía para la lectura crítica de trabajos científicos
Información
es el nombre por el que se conoce un conjunto organizado de datos procesados que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
Según Ivis Goñi Camejo ”la información no se ha definido solo desde el punto de vista matemático o técnico; su conceptualización abarca enfoques filosóficos, cibernéticos y otros, basados en las denominadas ciencias de la información”
Datos
Los datos una vez identificados (percibidos) y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento
Son valores asignados a la variable
Características de la información
Significado (semántica)
Importancia (relativa al receptor)
Vigencia (dimensión espacio-tiempo)
Validez (relativa al emisor)
Valor (activo intangible volátil)
Significado
Cada individuo evalúa las consecuencias posibles y adecua sus actitudes y acciones de manera acorde a esas consecuencias.
Importancia
En qué grado cambia la actitud o la conducta de los individuos.
Tiene que ver con cuánto menos probables serán unas alternativas respecto a las otras
Vigencia
Si la info está actualizada o desfasada. Es difícil de evaluar.
Validez
Si el emisor es fiable o proporciona información no válida (falsa).
Valor
Utilidad que tiene dicha información para el destinatario
Proceso de la información
Datos → procesamiento → información
Variable
toda característica medida en un estudio, se realice su medición en números (variables cuantitativas: edad o peso) o en categorías (variables cualitativas o categóricas).
Se denomina variable porque, aunque podemos prever los valores posibles (espacio muestral), el valor observado en un momento dado en un individuo, grupo, comunidad o población es cambiante
Tipos de variables
Según su papel en la pregunta de investigación: dependiente (respuesta), independiente (explicativa o de exposición)
Según el número de valores posibles: continuas, discretas
Según la escala de medición: nominal (dicotómica, politómicas), ordinal, de intervalos (continuas o de escala), de razones (continuas o de escala)
Estadística
Es el método científico que se utiliza para recolectar, elaborar, analizar e interpretar datos sobre características susceptibles de ser expresadas numéricamente de un conjunto de hechos, personas o cosas.
Aplicaciones y método estadístico
Aplicaciones: estadística metodológica, estadística aplicada
Método estadístico: consiste en:
- Planificación del estudio
- Recolección de la información
- Elaboración y presentación de los datos recogidos
- Análisis e Interpretación
Métodos para obtener información
Directos: encuestas y experimentos
Indirectos: registros y publicaciones
Clasificación de los datos
- Datos cronológicos
- Geográficos
- Cualitativos
- Cuantitativos
Métodos para tabulación de los datos
Manual
Mecánico
Electrónico
Estadísticas en salud
cifras que resumen la información relacionada con la salud. Investigadores y expertos de agencias y organizaciones de gobierno, privadas y sin fines de lucro recopilan estadísticas de salud y las utilizan para aprender sobre salud pública y atención médica.
Qué incluye la estadística en salud?
- Cuántas personas en el país tienen una enfermedad o cuántas personas la contrajeron en un determinado período de tiempo
- Cuántas personas de cierto grupo tienen una enfermedad. Los grupos pueden basarse en ubicación, raza, grupo étnico, sexo, edad, profesión, nivel de ingresos o nivel de educación. Esto puede ayudar a identificar disparidades de la salud
- Si un tratamiento es seguro y efectivo
- Cuántas personas nacieron y murieron, las que se conocen como estadísticas vitales
- Cuántas personas tienen acceso y usan la atención médica
- La calidad y eficiencia de nuestro sistema de salud
- Costos de atención médica, incluyendo cuánto paga el gobierno, los empleadores y las personas por la atención médica. Puede incluir cómo la mala salud puede afectar económicamente al país
- El impacto de los programas y políticas gubernamentales en la salud
- Factores de riesgo para diferentes enfermedades. Por ejemplo, cómo la contaminación del aire puede aumentar el riesgo de enfermedades pulmonares
- Formas de reducir el riesgo de enfermedades, como hacer ejercicio y perder peso para reducir el riesgo de diabetes tipo 2
Epidemiología
Es el estudio de la ocurrencia de la enfermedad en una población Humana.
Epidemiología es la ciencia que trata del estudio de la distribución de las enfermedades, de sus causas y de los determinantes de su frecuencia en el hombre, así como del conocimiento de la historia natural de la enfermedad y del conocimiento de los datos para una intervención orientada al control o erradicación de ellas.
El estudio de la distribución y los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios
Esta definición subraya el hecho de que los epidemiólogos no sólo estudian la muerte, la enfermedad y la discapacidad, sino que también se ocupan de los estados sanitarios más positivos y de los medios para mejorar la salud.
Endemia
Es la presencia usual de la enfermedad dentro de un área geográfica, también se le conoce como la prevalencia habitual o esperada de una enfermedad en un lugar o área geográfica específica
Epidemia
Es la ocurrencia de una enfermedad en un área geográfica, cuyos casos están por arriba de lo esperado normalmente (o de los niveles endémicos), que se transmite por una fuente común o fuentes propagadas de la fuente original
Pandemia
Es una epidemia que afecta diversos países o continentes.
Brote:
Presencia de dos o más casos de una enfermedad determinada, asociados epidemiológicamente (tiempo, lugar y persona)
Para qué se basa en el método científico la epidemiología
Para obtener conocimientos, a través de los estudios epidemiológicos
Ante un problema de salud, y con los datos disponibles sobre el mismo, se formula una hipótesis, la cual se traduce a una serie de consecuencias contrastables mediante experimentación
Se realiza entonces un proyecto de investigación que comienza con la recolección de datos, validación y su posterior análisis estadístico, con el cual se calculan medidas de asociación, de impacto y de contraste de hipótesis
De los resultados de la investigación se obtienen nuevos conocimientos que se traducen en recomendaciones de la salud pública y se reinicia el ciclo para generar nuevas hipótesis
Método epidemiológico
Es una aplicación del método científico que tiene como objeto de estudio de la población o gpos poblacionales y el conjunto de condiciones que determinan su estado con respecto al proceso salud enfermedad
Su aplicación se dirige a problemas de salud de grupos humanos en un tiempo y espacio geográfico determinados.
A partir de la historia de la interacción enfermedad-población objeto de estudio, y de la información obtenida por medio de la inspección del entorno de dicha población, se delimita y define el problema de salud colectivo como diagnóstico epidemiológico presuntivo.
Este diagnóstico representa la hipótesis a contrastar por medio de la información a obtener con procedimientos diversos
Ramas o áreas de la epidemiología
Descriptiva, analítica y experimental
Epidemiología descriptiva
Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno, mediante medidas de incidencia, prevalencia, letalidad y mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis.
Razón
Es una medida de resumen para variables cualitativas que consiste en la comparación, a través de una división, entre dos conjuntos o grupos de elementos de diferente o igual naturaleza. Es el cociente que se obtiene de la relación entre dos números.
En una comunidad hay 500 casas y 1200 habitantes. La razón es de 2.4 habitantes por casa
Proporción
Es una medida de resumen para variables cualitativas que consiste en la comparación, a través de una división, de un subconjunto y el conjunto al que pertenece, cuando la proporción se multiplica por 100 se convierte en un porcentaje.
De 1,500 viviendas 400 tienen agua
26.66%
Tasa o coeficiente
Número de veces que ocurre un evento con la población en que se registró. Relaciona un hecho con el universo expuesto al riesgo y se relaciona a su vez con una constante.
Tasa de prevalencia
Número de casos existentes en un lugar y tiempo determinados: Casos existentes / población en el periodo. Factor: 1,000 10,000 100,000
Tasa de incidencia
Número de casos nuevos de una enfermedad en un lugar y tiempo determinados. Fórmula y factores igual a prevalencia
Tasa de mortalidad
Número de muertes por causa específica / general (población en el periodo). Fórmula y factores igual a prevalencia
Tasa de letalidad
Número de muertes por una causa específica / número de casos de esa enfermedad. (Factor: 100)
Tasa de ataque
Tasa de incidencia usualmente expresada como un porcentaje y aplica a poblaciones estrechamente definidas (población en riesgo) Factor: 100
Fase descriptiva
- Estudia datos crudos (puede evidenciar algunas pistas de lo que sucede)
- Estudia datos elaborados sistemáticos
Variables o categorías epidemiológicas
Tiempo: cuándo (cambios operados en periodos largos, variación estacional, variación dentro de días de la semana y horas del día)
Lugar: dónde (diferencias entre países, regiones o zonas; urbano y rural; dentro de áreas pequeñas
Persona: quién (edad, sexo, raza, estado civil, ocupación, rasgos físicos, nivel socioeconómico, religión, escolaridad, antecedentes personales o familiares, grupo sanguíneo, etc. Hábitos de vida [dieta, uso de alcohol, tabaco, vida sexual, tiempo de exposición al riesgo])
Clasificación de las variables epidemiológicas
Tiempo: periodos cortos, periodos largos
Entre personas: atributos biológicos, atributos sociales y ambientales
En el lugar: variaciones geográficas, variaciones espaciales
Elementos de periodos cortos
Aumento epidémico
Variaciones en el curso del día
Variaciones durante los días de la semana
Variaciones en los meses del año
Elementos de periodos largos
Variaciones anuales
Variaciones seculares
Elementos atributos biológicos
Sexo, edad, raza
Grupo sanguíneo
estado nutricional, etc.
Elementos de atributos sociales y ambientales
Escolaridad
Ingreso económico (SES)
actividad/ocupación
Religión
Hábitos, actividad en interiores o exteriores, etc
Elementos Variaciones geográficas
Dentro de una región
En un país
Nivel internacional o mundial
Elementos variaciones espaciales
Sectores de una ciudad
Sectores urbanos y/o rurales
Sectores de una vivienda o un establecimiento (escuela, salón de clase, puesto o estación de trabajo)
Método epidemiológico: proceso
Observación → descripción (qué?) → variables epidemiológicas → medición (¿Cuánto?) → comparación → hipótesis → experimentación → comprobación → realidad
Objetivos de los estudios epidemiológicos
Describir la distribución de las enfermedades y eventos en salud en poblaciones humanas
Contribuir al descubrimiento y caracterización de las leyes que influyen en estas condiciones
La epidemiología y la investigación epidemiológica se emplea en las distintas ramas de la medicina como una herramienta para el estudio de diferentes enfermedades o eventos de interés relacionados con la salud a nivel poblacional. Se le considera ciencia básica de la salud pública
Principales usos de los estudios epidemiológicos
- Identificación de la Historia Natural de la Enfermedad
- Descripción de la distribución, frecuencia y tendencias de la enfermedad en las poblaciones
- Identificación de la etiología y los factores de riesgo para la aparición y desarrollo de las enfermedades
- Investigación de mecanismos de transmisión y cadena causal de la enfermedad
- Evaluación de seguridad, eficacia, y efectividad de los insumos para la salud (intervenciones terapéuticas y tecnología medica)
- Evaluación del diseño y ejecución de los programas y servicios de salud
- Identificación de la magnitud y tendencias de las necesidades en salud de la población
- Identificación de la vulnerabilidad y formas de control de los problemas de salud
Pirámide del método epidemiológico
de abajo a arriba:
Epidemiología descriptiva → epidemiología analítica → epidemiología experimental →
valor de p significativo
Menor de 0.5
Esquemas para agrupar y caracterizar los diferentes tipos de estudio epidemiológico
Tipo de asignación de exposición o variable de estudio
Al número de observaciones / mediciones
Temporalidad del inicio de la exposición u ocurrencia del evento
Criterios de selección de la población a estudiar
Unidad de análisis para medir el evento
Tipo de asignación de exposición o variable de estudio
Aleatoria (más adecuada, preferible)
Por conveniencia
Bajo el control del investigador
Al número de observaciones / mediciones
Longitudinal
Transversal
Temporalidad del inicio de la exposición u ocurrencia del evento
Prospectivo
Retrospectivo
Ambispectivo
Criterios de selección de la población a estudiar
Ninguno
Por la exposición
Por el evento
La unidad de análisis para medir el evento
Individuo
Grupo poblacional
Estudios analíticos descriptivos
Transversal
Serie de Casos
Ecológico
Estudios analíticos observacionales
Cohorte
híbridos (anidados)
Casos y controles
Estudios analíticos experimentales
Ensayo clínico
Ensayo de campo
Ensayo comunitario
Estos son los de causalidad
Estudios de Cohorte
Carácter longitudinal, observacional y analítico
Se refiere a un grupo de personas que comparten características previamente definidas (independiente a la exposición o resultado)
Facilitan la comprensión de cómo uno o múltiples factores que actúan a lo largo del tiempo pueden determinar la etiología, historia natural y curso natural y clínico de la enfermedad o evento de interés
Desarrollo de estudio de Cohorte
Se clasifican en expuestos y no expuestos. Los dos tienen la opción de desarrollar o no la enfermedad.
Se puede calcular tasa de incidencia: Eventos / tiempo persona
Estudio de cohorte prospectiva y retrospectiva
Estimación de las medidas de efecto y de impacto
Tipos de sesgo en estudios de cohorte
Ventajas y desventajas de los estudios de cohorte
Estudios de casos y controles
Diseño de casos y controles
Condiciones de los tipos de estudios de casos y controles
Ventajas y desventajas de los estudios de casos y controles
Tasas
Actividades de farmacovigilancia en base el ciclo de vida de los insumos para la salud
Proceso de vigilancia en salud, epidemiológica y sanitaria
Datos Información Conocimiento Decisión Evaluación. “Usos y ventajas de contar con un sistema de vigilancia para toma de decisiones en salud pública.”
Vigilancia en términos prácticos
Observación sistemática y continuada de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población.
Componentes prácticos de la vigilancia
Mediación sistemática de problemas prioritarios de salud (trabajadora) en la población, el registro y la transmisión de datos. Comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles cambios en el estado de salud de dicha población y su ambiente.
Vigilancia
Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, que sirven para observar las tendencias en tiempo, lugar y persona, con lo que pueden observarse cambios para realizar las acciones oportunas.
Vigilancia pasiva
Cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior.
Vigilancia activa
El equipo de salud acude a la fuente de información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento sujeto de vigilancia.
Vigilancia centinela
Se basa en la información proporcionada por un grupo seleccionado de: Fuentes de notificación del sistema de servicios de salud (unidades centinelas) Que estudian una muestra preconcebida (muestra centinela) de individuos de un grupo poblacional específico. Evaluando la presencia de un evento de interés para la vigilancia (condición centinela) Las repeticiones espaciadas de este método permiten estudiar las tendencias de ciertos eventos de interés
Tipo de vigilancia que es la centinela
Vigilancia selectiva de tipo comunitario que por periodos cortos recolecta datos de una población específica y geográficamente definida (sitio centinela) de especial interés.
Etapas de la vigilancia epidemiológica
Recolección de datos Análisis de la información Interpretación de la información Difusión de la información
Actividades de la recolección de datos
▪ Operacionalización de las guías normativas ▪ Detección de casos ▪ Notificación ▪ Clasificación de casos ▪ Validación de los datos
Responsable de la recolección de datos
▪ Autoridades locales de salud ▪ Equipo de salud ▪ Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales
Actividades del análisis de la información
▪ Consolidación de datos ▪ Análisis de variables epidemiológicas básicas
Responsable del análisis de la información
▪ Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales
Actividades de la interpretación de la información
▪ Comparación con datos previos e inclusión de variables locales no consideradas en la recolección de datos
Responsable de interpretación de la información
▪ Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales
Actividades de la difusión de la información
▪ Elaboración de materiales de difusión para distintos niveles de decisión
Responsables de la difusión de la información
▪ Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales
Características de un sistema de vigilancia en salud
Sencillez Flexibilidad Aceptabilidad Sensibilidad Valor predictivo positivo Representatividad Oportunidad
Sencillez
se define como la facilidad de operación del sistema de vigilancia como un todo y de cada uno de sus componentes. Un sistema de vigilancia simple generalmente es más flexible y es más probable que proporcione datos oportunos, con pocos recursos, que un sistema complejo.
Flexibilidad
la habilidad que tiene un sistema de vigilancia para adaptarse a los cambios requeridos en las condiciones de funcionamiento o en las necesidades de información, con un costo adicional mínimo en tiempo, personal o recursos financieros.
Aceptabilidad
Refleja la voluntad de los individuos y las organizaciones para participar en el sistema de vigilancia. Esta, depende de la importancia de la percepción de los eventos bajo vigilancia, el reconocimiento de las contribuciones individuales al sistema y del tiempo que se requiera para elaborar los reportes.
Sensibilidad
habilidad del sistema para detectar los casos o eventos de salud que el sistema se propone detectar. La sensibilidad también se refiere a la habilidad que tiene el sistema para detectar brotes, epidemias y otros cambios en la ocurrencia de las enfermedades. La medición de la sensibilidad requiere: 1) validar los datos encontrados por el sistema de vigilancia (brotes, epidemias, etc.), 2) verificar la calidad de los datos notificados (en términos de precisión y proporción de casos reportados con información completa) y 3) estimar la proporción del número total de casos que se presentaron en la comunidad que fueron detectados por el sistema (fracción de reporte).
Representatividad
capacidad que tiene el sistema de vigilancia para describir con exactitud la distribución de un evento de salud en la población por las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.
Oportunidad
disponibilidad de los datos del sistema de vigilancia a tiempo para realizar las intervenciones pertinentes. La oportunidad refleja el retraso entre las etapas del sistema de vigilancia. Eso incluye no sólo el intervalo entre la ocurrencia del evento y la recepción del reporte (recolección de datos), sino también el tiempo subsecuente que se requiere para identificar un problema o epidemia (análisis e interpretación de los datos) y la retroalimentación (difusión) para las medidas de control.
NOM para la vigilancia epidemiológica
La Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012 establece los criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes.
Objetivo de la NOM
Establece los criterios, especificaciones y directrices de operación del SNVE para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes.
Caso confirmado
caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, o aquel que presente evidencia de asociación epidemiológica con algún caso confirmado por laboratorio.
Caso nuevo
Enfermo en quien se establece un diagnóstico por primera vez
Caso probable
persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad bajo vigilancia
Caso sospechoso
Individuo susceptible que presenta algunos síntomas o signos compatibles con el padecimiento o evento bajo vigilancia
Componentes de la vigilancia epidemiológica
Vigilancia internacional
Vigilancia de emergencias en Salud Pública
Vigilancia especial
Vigilancia de la mortalidad
Vigilancia de la morbilidad
Flujo de información epidemiológica en México
Unidad de salud Nivel Jurisdiccional Nivel estatal Nivel Federal
Vigilancia convencional
Estudio de caso Estudio de brote Registros nominales Búsqueda activa de casos Red negativa Vigilancia basada en laboratorio Vigilancia centinela
Vigilancia sindromática
Encuestas Vigilancia activa de la mortalidad Autopsias verbales Vigilancia comunitaria Vigilancia nosocomial Determinación por grupo de expertos Evaluación y análisis de riesgos y determinantes de la salud.
s
s
Proceso de vigilancia en salud, epidemiológica y sanitaria
Datos Información Conocimiento Decisión Evaluación. “Usos y ventajas de contar con un sistema de vigilancia para toma de decisiones en salud pública.”
Vigilancia en términos prácticos
Observación sistemática y continuada de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población.
Componentes prácticos de la vigilancia
Mediación sistemática de problemas prioritarios de salud (trabajadora) en la población, el registro y la transmisión de datos. Comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles cambios en el estado de salud de dicha población y su ambiente.
Vigilancia
Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, que sirven para observar las tendencias en tiempo, lugar y persona, con lo que pueden observarse cambios para realizar las acciones oportunas.
Vigilancia pasiva
Cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior.
Vigilancia activa
El equipo de salud acude a la fuente de información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento sujeto de vigilancia.
Vigilancia centinela
Se basa en la información proporcionada por un grupo seleccionado de: Fuentes de notificación del sistema de servicios de salud (unidades centinelas) Que estudian una muestra preconcebida (muestra centinela) de individuos de un grupo poblacional específico. Evaluando la presencia de un evento de interés para la vigilancia (condición centinela) Las repeticiones espaciadas de este método permiten estudiar las tendencias de ciertos eventos de interés
Tipo de vigilancia que es la centinela
Vigilancia selectiva de tipo comunitario que por periodos cortos recolecta datos de una población específica y geográficamente definida (sitio centinela) de especial interés.
Etapas de la vigilancia epidemiológica
Recolección de datos Análisis de la información Interpretación de la información Difusión de la información
Actividades de la recolección de datos
▪ Operacionalización de las guías normativas ▪ Detección de casos ▪ Notificación ▪ Clasificación de casos ▪ Validación de los datos
Responsable de la recolección de datos
▪ Autoridades locales de salud ▪ Equipo de salud ▪ Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales
Actividades del análisis de la información
▪ Consolidación de datos ▪ Análisis de variables epidemiológicas básicas
Responsable del análisis de la información
▪ Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales
Actividades de la interpretación de la información
▪ Comparación con datos previos e inclusión de variables locales no consideradas en la recolección de datos
Responsable de interpretación de la información
▪ Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales
Actividades de la difusión de la información
▪ Elaboración de materiales de difusión para distintos niveles de decisión
Responsables de la difusión de la información
▪ Autoridades de salud locales, intermedias y nacionales
Características de un sistema de vigilancia en salud
Sencillez Flexibilidad Aceptabilidad Sensibilidad Valor predictivo positivo Representatividad Oportunidad
Sencillez
se define como la facilidad de operación del sistema de vigilancia como un todo y de cada uno de sus componentes. Un sistema de vigilancia simple generalmente es más flexible y es más probable que proporcione datos oportunos, con pocos recursos, que un sistema complejo.
Flexibilidad
la habilidad que tiene un sistema de vigilancia para adaptarse a los cambios requeridos en las condiciones de funcionamiento o en las necesidades de información, con un costo adicional mínimo en tiempo, personal o recursos financieros.
Aceptabilidad
Refleja la voluntad de los individuos y las organizaciones para participar en el sistema de vigilancia. Esta, depende de la importancia de la percepción de los eventos bajo vigilancia, el reconocimiento de las contribuciones individuales al sistema y del tiempo que se requiera para elaborar los reportes.
Sensibilidad
habilidad del sistema para detectar los casos o eventos de salud que el sistema se propone detectar. La sensibilidad también se refiere a la habilidad que tiene el sistema para detectar brotes, epidemias y otros cambios en la ocurrencia de las enfermedades. La medición de la sensibilidad requiere: 1) validar los datos encontrados por el sistema de vigilancia (brotes, epidemias, etc.), 2) verificar la calidad de los datos notificados (en términos de precisión y proporción de casos reportados con información completa) y 3) estimar la proporción del número total de casos que se presentaron en la comunidad que fueron detectados por el sistema (fracción de reporte).
Representatividad
capacidad que tiene el sistema de vigilancia para describir con exactitud la distribución de un evento de salud en la población por las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.
Oportunidad
disponibilidad de los datos del sistema de vigilancia a tiempo para realizar las intervenciones pertinentes. La oportunidad refleja el retraso entre las etapas del sistema de vigilancia. Eso incluye no sólo el intervalo entre la ocurrencia del evento y la recepción del reporte (recolección de datos), sino también el tiempo subsecuente que se requiere para identificar un problema o epidemia (análisis e interpretación de los datos) y la retroalimentación (difusión) para las medidas de control.
NOM para la vigilancia epidemiológica
La Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012 establece los criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes.
Objetivo de la NOM
Establece los criterios, especificaciones y directrices de operación del SNVE para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes.
Caso confirmado
caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, o aquel que presente evidencia de asociación epidemiológica con algún caso confirmado por laboratorio.
Caso nuevo
Enfermo en quien se establece un diagnóstico por primera vez
Caso probable
persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad bajo vigilancia
Caso sospechoso
Individuo susceptible que presenta algunos síntomas o signos compatibles con el padecimiento o evento bajo vigilancia
Componentes de la vigilancia epidemiológica
Vigilancia internacional Vigilancia de emergencias en Salud Pública Vigilancia especial Vigilancia de la mortalidad Vigilancia de la morbilidad
Flujo de información epidemiológica en México
Unidad de salud Nivel Jurisdiccional Nivel estatal Nivel Federal
Vigilancia convencional
Estudio de caso Estudio de brote Registros nominales Búsqueda activa de casos Red negativa Vigilancia basada en laboratorio Vigilancia centinela
Vigilancia sindromática
Encuestas Vigilancia activa de la mortalidad Autopsias verbales Vigilancia comunitaria Vigilancia nosocomial Determinación por grupo de expertos Evaluación y análisis de riesgos y determinantes de la salud.
Hechos sobre la salud materna
810 mujeres murieron por causas prevenibles durante embarazo y periodo perinatal (2017). Entre 2000-2017 la razón de mortalidad materna descendió 38% mundo. 94% de las muertes maternas en países de bajo y medio ingreso Mujeres adolescentes > riesgo de complicaciones y muerte. Adecuado seguimiento perinatal salva las 2 vidas.
Hechos sobre la salud materna de acuerdo a la OMS
Salud materno infantil: un de los ocho objetivos del desarrollo del milenio. Compromiso: reducir en un 75% 1990-2015. desde 1990 ha bajado 47%. Para 2030 a menos de 70 por cada 100, 000 rnv.
Objetivos de salud y bienestar 3. Para 2030
Reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 1,000 nacidos vivos Poner fin a las muertes evitables de RN y niños menores de 5. Poner fin a las epidemias: SIDA, tuberculosis, malaria, enf. tropicales desatendidas, combatir la hepatitis, Enf transm por el agua y otras enfermedades transmisibles Reducir en un tercio la mortalidad prematura Prevención y tratamiento de sustancias adictivas Reducir a la mutad el número de muertes y lesiones Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva Lograr cobertura sanitaria universal
Mortalidad infantil por país: defunciones por cada mil RNV
India Sudáfrica Indonesia Colombia México
Tasa de mortalidad infantil de México 1960-2019
En decremento, ha bajado 78.9 por cada 1000 RNV. Ahora está maso en 12 por ahí
Tasa de mortalidad infantil por entidad federativa en México 2016
Puebla, Campeche, Tabasco, México, Chiapas De 14.4 pa abajo
Distribución de las causas de mortalidad en menores de 1 año, México 2017
Ciertas alteraciones originadas en el periodo perinatal la mitad, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 1/4, accidentes, influenza y neumonía, septicemia
Mortalidad en menores de 5 años en México, 2000-2016
Ha bajado de 25-14.6 por cada 1000 nv
Porcentajes adolescentes de 15-17 años por razón de no uso de métodos anticonceptivos
No planeaba tener relaciones No creyó embarazarse No conocía los métodos o no sabía utilizarlos. Quería embarazarse, Se opuso su pareja
INFORMACION RELEVANTE DE MUERTE MATERNA POR LA DGE (2019)
31.2 defunciones por cada 1,000 nacimientos estimados. Decremento de 12.8 % Causas: hemorragia obstétrica, enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, parto y puerperio; enfermedad del sistema respiratorio Estados con mayor número de defunciones: Estado de México, Jalisco y Veracruz, Baja California y Michoacán
NOM para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida
NOM-007-SSA2-2016
Epidemia
Ocurrencia de una enfermedad en un área geográfica cuyos casos están por arriba de lo esperado normalmente, que se transmite por una fuente común o fuentes propagadas de la fuente original.
Canal endémico
Sirve para identificar y determinar qué constituye un exceso de presencia de casos de una enfermedad determinada en un tiempo específico.
Zonas del canal endémico
De éxito De seguridad De alerta De epidemia.
Tasa de mortalidad a nivel mundial por tipo de víctima (vial)
Ocupantes de automóviles (34%) Motociclistas (23%) Peatones (22%) Ciclistas (3%) Otros (18%)
Principales causas de muerte todas las edades 2016
Enfermedad isquémica del corazón Infarto EPOC Infección de las vías respiratorias inferiores Enfermedad de alzheimer y otras demencias 8.- accidentes de tránsito
Porcentaje de muertes causadas por el tránsito en la región de las américas
Ocupantes de automóviles, Otros Peatones PAsajeros de vehículos motorizados de 2-3 ruedas Ciclistas
Distribución por cada 100 accidentes 2019
Sólo daños 81 No fatal 18 Fatal 1
Distribución de las víctimas muertas según el tipo de accidente 2019
Colisión con peatón Colisión con vehículo Colisión con motocicleta Volcadura Colisión con objeto fijo Salida del camino Colisión con ciclista otros
Objetivos de la medicina basada en evidencias.
1) Promover la prestación de atención basada en la mejor evidencia disponible, 2) Incentivar a los proveedores de salud a que desarrollen habilidades que les permitan recolectar, evaluar e incorporar evidencia en la práctica clínica diaria, y 3) Que los proveedores de salud comprendan y evalúen intelectualmente los nuevos datos de la investigación.
Componentes de medicina basada en evidencias
- Formular una pregunta clínica clara a partir de los problemas del paciente. 2. Consultar la literatura para encontrar artículos clínicos relevantes. 3. Evaluar críticamente la evidencia identificada acerca de su validez y utilidad 4. Aplicar los hallazgos apropiados en la práctica clínica.
Pasos a seguir para aplicar la medicina basada en evidencias
Identificar Formular Buscar Valoración Tomar decisiones
Cómo comprender la salud
Capacidad de vivir bien y por tiempo prolongado, de manera equilibrada
Interculturalidad en salud: concepto
Concepto reciente que se desarrolla como respuesta a reivindicaciones de pueblos indígenas y de su derecho a la identidad cultural
Perspectiva histórica de la interculturalidad en salud indígena
El desencuentro original entre poblaciones indígenas americanas y los conquistadores europeos ha marcado su acceso a los servicios de salud
Problemas actuales vinculados a la interculturalidad
Identificación de los indígenas y la relación entre derechos humanos e interculturalidad Complejidad de adaptación a la medicina científica a través de los conflictos que derivan del concepto de síndrome cultural
Componentes de la salud como una cualidad fundamental del ser humano
Psíquico y espiritual Biológico Social Racional
Factores de la concepción de la salud
Psicológicos, biológicos y sociales
Inequidad en salud
Aquellas desigualdades sociales en salud consideradas evitables, injustas e innecesarias. Las inequidades en salud ponen a grupos sociales que tienen desventajas sociales en situación de mayor desventaja en salud
Intersectorialidad para disminuir la inequidad
Es la convergencia de esfuerzos de diferentes sectores gubernamentales y no gubernamentales para producir políticas integrales e integradas, que ofrezcan respuestas a las necesidades generales
¿Qué permite la integración entre sectores?
Que las diferencias entre ellos puedan ser usadas productivamente para resolver problemas sociales Posibilita la búsqueda de soluciones integrales.
¿Qué crea la integración entre sectores?
Crea mejores soluciones porque permite compartir los recursos que son propios de cada sector.
Interculturalidad
Interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura, que pueden ser llamados etnias, sociedades, culturas o comunidades.
Interculturalidad en salud: aplicación
Capacidad de actuar equilibradamente entre conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes, respecto a la salud y a la enfermedad.
Interculturalidad como movilización:
proceso de acercamiento donde el equipo de salud convoca a las comunidades y moviliza recursos en la perspectiva de dar satisfacción a determinadas necesidades de salud. La comunidad no es promotora de esta iniciativa, sino que responde activamente a un llamado externo
Interculturalidad como gestión
Representantes de la comunidad participan como facilitadores interculturales en la ejecución de acciones en salud. (Orientación dentro del hospital, conexión con la familia).
Interculturalidad como reciprocidad
La comunidad y el equipo de salud se unen en la búsqueda de una respuesta común. Requiere de una respuesta activa y responsable en la definición de problemas y prioridades, control de recursos, compromisos en las acciones y evaluación de las mismas.
Factores / componentes de la intersectorialidad
Grupos estatales intersectoriales de Promoción de la Salud y DSS Vinculación y coordinación institucional, interinstitucional e intersectorial Ferias de la salud; izamiento de la bandera blanca; validación de escuelas y certificación de albergues Comités municipales de salud.
Objetivos de la promoción en salud
Construir políticas públicas saludables Crear ambientes que favorezcan la salud. Desarrollar habilidades personales. Reforzar la acción comunitaria Reorientar los servicios de salud
Objetivos de la prevención en salud
Reducir los factores de riesgo y enfermedad Disminuir complicaciones de la enfermedad Proteger a personas y grupos contra riesgos específicos
Determinantes sociales de la salud: definición
Circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana.
Salud pública OMS
Acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas; incluyendo las intervenciones poblacionales o comunitarias, con la responsabilidad de asegurar el acceso a la atención de salud y su calidad.
11 funciones de la salud pública
El monitoreo, evaluación y análisis del estado de salud de la población. La vigilancia, la investigación y el control de los riesgos y amenazas para la salud La promoción para la salud El aseguramiento de la participación social en la salud La formulación de las políticas y la capacidad de reglamentación y cumplimiento en la salud pública La evaluación y la promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios La capacitación y desarrollo de los recursos humanos La seguridad de la calidad de los servicios La investigación en la salud pública La reducción de la repercusión de las emergencias y los desastres en la salud pública.
Sindemia
Cómo las fuerzas sociales podrían interactuar e impactar dos epidemias concurrentes. Dichos factores interactúan de manera sinérgica.
Salud mental
Fenómeno complejo determinado por múltiples factores sociales, ambientales, biológicos y psicológicos e incluye padecimientos.
¿Qué incluye el derecho a la salud?
Incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente.
¿Cómo se hace efectivo el derecho a la salud?
Teniendo en cuenta tanto las condiciones biológicas como socioeconómicas como los recursos con que cuente el Estado
Cómo se debe entender el derecho a la salud
El derecho a la salud debe entenderse como derecho al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud.
Obligaciones de los Estados partes en relación con el derecho a la salud
Respetar, proteger y cumplir
Qué necesita un gobierno considerar para ofrecer un servicio universal
Accesibilidad, adaptabilidad, aceptabilidad, disponibilidad, calidad.
Indicadores del derecho a la salud a través de la cobertura sanitaria universal
Salud reproductiva, materna, natal e infantil Enfermedades infecciosas Enfermedades no transmisibles Capacidad y acceso
Contexto en México derecho a la salud
La población que cuenta con acceso a los servicios de salud es 82% El acceso universal a la salud no garantiza una operación eficiente, requiere una protección económica para que las personas no falten a consultas por falta de dinero ni que reduzcan al mínimo los egresos mensuales de los hogares por concepto de atención a la salud: El primer decil de la población aún gasta 3.25% de sus ingresos por hogar en servicios médicos al trimestre.
Servicios de la salud pública
Promoción de la salud Prevención de enfermedades Atención médica Rehabilitación
Centros colaboradores de la OMS sobre soluciones para la seguridad del paciente
La Comisión Conjunta y la Comisión Internacional Conjunta, a fin de iniciar y coordinar el trabajo de elaboración y difusión de soluciones para la seguridad del paciente.
Cuántos pacientes sufren algún daño al recibir atención sanitaria en hospitales bien financiados y tecnológicamente adelantados.
1 de cada 10 pacientes
Relación seguridad del paciente con administración de inyecciones
Cada año en el mundo se distribuyen 16000 millones de inyecciones. 40% se administra con jeringas y agujas reutilizadas no esterilizadas, y en algunos lugares asciende hasta el 70%
Impacto de las inyecciones administradas sin seguridad
Causan 1.3 millones de defunciones y la pérdida de 26 millones de años de vida. Principalmente por la transmisión por vía sanguínea de virus tales como los de las hepatitis B y C y el VIH
Elementos clave para mejorar la seguridad del paciente en primer nivel de atención
Servicios de salud que se prestan a nivel comunitario. 4 de cada 10 pacientes que acuden a atención médica de este tipo, presentan algún daño relacionado por esta atención médica
Pirámide liderazgo y cultura: Capital humano sanitario
Abajo derecha Educación e inversión
Pirámide liderazgo y cultura: gobernanza
Regulación e incentivos Abajo izquierda
Pirámide liderazgo y cultura: Información e infraestructura
En medio (triángulo volteado): Reporte electrónico e interoperabilidad de los datos.
Pirámide liderazgo y cultura: Pacientes
Empoderamiento y reporte La punta de la pirámide
Medidas complementarias para evitar daños al paciente Según encuesta
Revisiones periódicas al historial del médico 21% Trigger tool method 14% (muestra aleatoria de pacientes) EHR (expediente clínico electrónico). 7% Sistema de administración de datos (11%) Reportes mandatorios por los profesionales 20% Reportes por pacientes, 26%
Causas más comunes de daños al paciente según encuesta
Eventos adversos por medicamentos. 23% y 22% Diagnósticos equivocados o atrasados. 10% y 21% Intervención terapéutica equivocada o atrasada. 7% y 12% Error administrativo. 2% y 10% Otros: 1% y 6% Infección nosocomial: 2% y 1%