Segundo parcial Flashcards
¿Qué miden las tasas?
La probabilidad de ocurrencia en una población de algún evento en particular tal como casos o muertos, y la fórmula general es la siguiente:
X/Y = tasa (o número esperado) / k
Tasa de prevalencia
Número de casos existentes en un lugar y tiempo determinados:
Casos existentes / población en el periodo.
Factor: 1,000 10,000 100,000
Tasa de incidencia
Número de casos nuevos de una enfermedad en un lugar y tiempo determinados. Fórmula y factores igual a prevalencia
Tasa de mortalidad
Número de muertes por causa específica / general (población en el periodo). Fórmula y factores igual a prevalencia
Tasa de letalidad
Número de muertes por una causa específica / número de casos de esa enfermedad. (Factor: 100)
Tasa de ataque
Tasa de incidencia usualmente expresada como un porcentaje y aplica a poblaciones estrechamente definidas (población en riesgo)
Factor: 100
Proceso de vigilancia en salud, epidemiológica y sanitaria
Datos Información Conocimiento Decisión Evaluación.
“Usos y ventajas de contar con un sistema de vigilancia para toma de decisiones en salud pública.”
Vigilancia en términos prácticos
Observación sistemática y continuada de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población.
Componentes prácticos de la vigilancia
Mediación sistemática de problemas prioritarios de salud (trabajadora) en la población, el registro y la transmisión de datos.
Comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles cambios en el estado de salud de dicha población y su ambiente.
Vigilancia
Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, que sirven para observar las tendencias en tiempo, lugar y persona, con lo que pueden observarse cambios para realizar las acciones oportunas.
Vigilancia pasiva
Cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior.
Vigilancia activa
El equipo de salud acude a la fuente de información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento sujeto de vigilancia.
Vigilancia centinela
Se basa en la información proporcionada por un grupo seleccionado de:
Fuentes de notificación del sistema de servicios de salud (unidades centinelas)
Que estudian una muestra preconcebida (muestra centinela) de individuos de un grupo poblacional específico.
Evaluando la presencia de un evento de interés para la vigilancia (condición centinela)
Las repeticiones espaciadas de este método permiten estudiar las tendencias de ciertos eventos de interés
Tipo de vigilancia que es la centinela
Vigilancia selectiva de tipo comunitario que por periodos cortos recolecta datos de una población específica y geográficamente definida (sitio centinela) de especial interés.
Etapas de la vigilancia epidemiológica
Recolección de datos
Análisis de la información
Interpretación de la información
Difusión de la información
Actividades de la recolección de datos
▪ Operacionalización de las guías normativas ▪ Detección de casos ▪ Notificación ▪ Clasificación de casos ▪ Validación de los datos
Responsable de la recolección de datos
▪ Autoridades locales de salud
▪ Equipo de salud
▪ Autoridades de salud locales, intermedias y
nacionales
Actividades del análisis de la información
▪ Consolidación de datos
▪ Análisis de variables epidemiológicas básicas
Responsable del análisis de la información
▪ Autoridades de salud locales, intermedias y
nacionales
Actividades de la interpretación de la información
▪ Comparación con datos previos e inclusión de
variables locales no consideradas en la
recolección de datos
Responsable de interpretación de la información
▪ Autoridades de salud locales, intermedias y
nacionales
Actividades de la difusión de la información
▪ Elaboración de materiales de difusión para
distintos niveles de decisión
Responsables de la difusión de la información
▪ Autoridades de salud locales, intermedias y
nacionales
Vigilancia epidemiológica ocupacional
Investigación: medio ambiente laboral y salud de los trabajadores
Vigilancia: del medio ambiente laboral, de la exposición de la POE, de los efectos
Decisión: acciones
Vigilancia sanitaria
Factores presentes en el medio ambiente (aire, agua, suelo, otros). –> Identificar peligros presentes en diferentes microambientes, identificar condiciones de agua y consumo humano, identificar el manejo de residuos potencialmente contaminados –>determinación de la exposición de población en el microambiente.
Características de un sistema de vigilancia en salud
Sencillez Flexibilidad Aceptabilidad Sensibilidad Valor predictivo positivo Representatividad Oportunidad
Sencillez
se define como la facilidad de operación del sistema de vigilancia como un todo y de cada uno de sus componentes. Un sistema de vigilancia simple generalmente es más flexible y es más probable que proporcione datos oportunos, con pocos recursos, que un sistema complejo.
Flexibilidad
la habilidad que tiene un sistema de vigilancia para adaptarse a los cambios requeridos en las condiciones de funcionamiento o en las necesidades de información, con un costo adicional mínimo en tiempo, personal o recursos financieros.
Aceptabilidad
Refleja la voluntad de los individuos y las organizaciones para participar en el sistema de vigilancia. Esta, depende de la importancia de la percepción de los eventos bajo vigilancia, el reconocimiento de las contribuciones individuales al sistema y del tiempo que se requiera para elaborar los reportes.
Sensibilidad
habilidad del sistema para detectar los casos o eventos de salud que el sistema se propone detectar. La sensibilidad también se refiere a la habilidad que tiene el sistema para detectar brotes, epidemias y otros cambios en la ocurrencia de las enfermedades. La medición de la sensibilidad requiere: 1) validar los datos encontrados por el sistema de vigilancia (brotes, epidemias, etc.), 2) verificar la calidad de los datos notificados (en términos de precisión y proporción de casos reportados con información completa) y 3) estimar la proporción del número total de casos que se presentaron en la comunidad que fueron detectados por el sistema (fracción de reporte).
Valor predictivo positivo
El valor predictivo positivo se define como la proporción de casos reportados que verdaderamente son casos.
Representatividad
capacidad que tiene el sistema de vigilancia para describir con exactitud la distribución de un evento de salud en la población por las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.
Oportunidad
disponibilidad de los datos del sistema de vigilancia a tiempo para realizar las intervenciones pertinentes. La oportunidad refleja el retraso entre las etapas del sistema de vigilancia. Eso incluye no sólo el intervalo entre la ocurrencia del evento y la recepción del reporte (recolección de datos), sino también el tiempo subsecuente que se requiere para identificar un problema o epidemia (análisis e interpretación de los datos) y la retroalimentación (difusión) para las medidas de control.
NOM para la vigilancia epidemiológica
La Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012 establece los criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes.
Objetivo de la NOM
Establece los criterios, especificaciones y directrices de operación del SNVE para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes.
Campo de aplicación de la NOM
En todo el territorio nacional
Caso confirmado
caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero
presenta signos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, o aquel que presente evidencia de asociación epidemiológica con algún caso confirmado por laboratorio.
Caso nuevo
Enfermo en quien se establece un diagnóstico por primera vez
Caso probable
persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad bajo vigilancia
Caso sospechoso
Individuo susceptible que presenta algunos síntomas o signos compatibles con el padecimiento o evento bajo vigilancia
Componentes de la vigilancia epidemiológica
Vigilancia internacional Vigilancia de emergencias en Salud Pública Vigilancia especial Vigilancia de la mortalidad Vigilancia de la morbilidad
Flujo de información epidemiológica en México
Unidad de salud
Nivel Jurisdiccional
Nivel estatal
Nivel Federal
SUIVE
Sistema único de información para la vigilancia epidemiológica. Genera información homogénea de los servicios de salud en sus diferentes niveles técnico-administrativos.
RHOVE
Red hospitalaria para la vigilancia epidemiológica. Opera en los hospitales generales y de especialidad para cubrir las necesidades de información
SEED
Sistema epidemiológico y estadístico de las defunciones.
Recopila información proveniente de los certificados de defunción
Vigilancia convencional
Estudio de caso Estudio de brote Registros nominales Búsqueda activa de casos Red negativa Vigilancia basada en laboratorio Vigilancia centinela
Vigilancia sindromática
Encuestas Vigilancia activa de la mortalidad Autopsias verbales Vigilancia comunitaria Vigilancia nosocomial Determinación por grupo de expertos Evaluación y análisis de riesgos y determinantes de la salud.
Ley general de salud
Reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del artículo 4°. Componentes: protección a la salud, protección social, autoridades sanitarias.
Ley general sobre metrología y normalización
Establece las disposiciones de orden público y de interés social en materias como metrología, normalización, certificación y verificación.
Componentes de la ley general sobre metrología y normalización
Elaboración y observancia de NOMS
Comisión nacional de normalización
Procedimiento para elaborar NOMs
Sistema nacional de acreditación
Metrología
Unidades de medida, instrumentos para medir, Sistema nacional de calibración
Centro nacional de metrología
Normalización
Desarrollo y la finalidad de las NOMs
Acreditación
Unidades de verificación y organismos de certificación de productos
Sistemas de gestión
Verificiación
Disposiciones de verificación y vigilancia para los establecimientos que proporcionan productos o servicios
¿En qué inciden los entornos?
En los hábitos higiénicos, los hábitos de alimentación en los cuales la población consume alimentos de alto nivel energético y con menor nivel nutricional, mala calidad del aire, etc.
Condiciones ambientales generadas por el hombre
El uso de sustancias altamente tóxicas tienen impacto importante sobre la salud de la población, derivando en múltiples enfermedades no transmisibles de origen multifactorial
esperanza de vida al nacer en México
1990-91: 70 1992-94: 71 1995-99: 72 2000-2010: 73 2011-16: 74 2017-18: 75
Esperanza de vida al nacer en México por entidad federativa, 2016
Nuevo León 76.7 (más alto)
Siguientes 4: BCS, DF, Colima, Aguas.
Chiapas 73 (más bajo)
Principales causas de muerte en México, 1922-2013
1922: Neumonía e influenza, diarreas y enteritis, fiebre y caquexia palúdica, tos ferina, viruela
2013: Diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, tumores malignos, accidentes, enfermedades del hígado.
Tasa de mortalidad para hombres y mujeres en México, 1990 - 2014
Hombres: entre 5-6 por cada mil habitantes.
Mujeres: entre 4-5 por cada mil habitantes
Principales causas de morbilidad en México, 2014
Infecciones respiratorias agudas Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas Infección de vías urinarias Úlceras, gastritis y duodenitis Gingivitis y enfermedades periodontales.
Egresos por tipo de especialidad (%) México 2013
Medicina interna 20.8% Cirugía 23.9% Ginecoobstetricia 38.4% Pediatría 12.7% Otras 4.3%
Comités consultivos nacionales de normalización
Regulación y fomento sanitario (SSA1)
Prevención y control de enfermedades (SSA2)
Innovación, desarrollo, tecnologías e información en salud (SSA3)
Principales causas de Muerte según inegi
Enfermedades del corazón Diabetes mellitus Tumores malignos Enfermedades del hígado Agresiones (homicidios)
Principales causas de muerte según OMS
Cardiopatías isquémicas Diabetes mellitus Enfermedad renal Enfermedad vascular cerebral. Violencia interpersonal
Para la integración y elaboración de los instrumentos normativos en la materia, la Secretaría de Salud cuenta con 3 Comités Consultivos Nacionales de Normalización que son:
➢ Regulación y Fomento Sanitario
(SSA1)
➢ Prevención y Control de
Enfermedades (SSA2)
➢ Innovación, Desarrollo, Tecnologías
e Información en Salud (SSA3)
Hechos sobre la salud materna
810 mujeres murieron por causas prevenibles durante embarazo y periodo perinatal (2017).
Entre 2000-2017 la razón de mortalidad materna descendió 38% mundo.
94% de las muertes maternas en países de bajo y medio ingreso
Mujeres adolescentes > riesgo de complicaciones y muerte.
Adecuado seguimiento perinatal salva las 2 vidas.
Hechos sobre la salud materna de acuerdo a la OMS
Salud materno infantil: un de los ocho objetivos del desarrollo del milenio. Compromiso: reducir en un 75% 1990-2015. desde 1990 ha bajado 47%.
Para 2030 a menos de 70 por cada 100, 000 rnv.
Agenda 2030
25 de septiembre de 2015 aprobaron la agenda para el desarrollo sostenible.
“Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”.
17 objetivos. Importante el de salud y bienestar, fin a la pobreza, luchar vs desigualdad e injusticia, hacer frente al cambio climático.
Objetivos de salud y bienestar 3. Para 2030
Reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 1,000 nacidos vivos
Poner fin a las muertes evitables de RN y niños menores de 5.
Poner fin a las epidemias: SIDA, tuberculosis, malaria, enf. tropicales desatendidas, combatir la hepatitis, Enf transm por el agua y otras enfermedades transmisibles
Reducir en un tercio la mortalidad prematura
Prevención y tratamiento de sustancias adictivas
Reducir a la mutad el número de muertes y lesiones
Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva
Lograr cobertura sanitaria universal
Mortalidad infantil por país: defunciones por cada mil RNV
India Sudáfrica Indonesia Colombia México
Tasa de mortalidad infantil de México 1960-2019
En decremento, ha bajado 78.9 por cada 1000 RNV. Ahora está maso en 12 por ahí
Tasa de mortalidad infantil por entidad federativa en México 2016
Puebla, Campeche, Tabasco, México, Chiapas
De 14.4 pa abajo
Distribución de las causas de mortalidad en menores de 1 año, México 2017
Ciertas alteraciones originadas en el periodo perinatal la mitad, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 1/4, accidentes, influenza y neumonía, septicemia
Mortalidad en menores de 5 años en México, 2000-2016
Ha bajado de 25-14.6 por cada 1000 nv
Porcentajes adolescentes de 15-17 años por razón de no uso de métodos anticonceptivos
No planeaba tener relaciones No creyó embarazarse No conocía los métodos o no sabía utilizarlos. Quería embarazarse, Se opuso su pareja
INFORMACION RELEVANTE DE MUERTE MATERNA POR LA
DGE (2019)
31.2 defunciones por cada 1,000 nacimientos estimados. Decremento de 12.8 %
Causas: hemorragia obstétrica, enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, parto y puerperio; enfermedad del sistema respiratorio
Estados con mayor número de defunciones: Estado de México, Jalisco y Veracruz, Baja California y Michoacán
NOM para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida
NOM-007-SSA2-2016
Epidemia
Ocurrencia de una enfermedad en un área geográfica cuyos casos están por arriba de lo esperado normalmente, que se transmite por una fuente común o fuentes propagadas de la fuente original.
Canal endémico
Sirve para identificar y determinar qué constituye un exceso de presencia de casos de una enfermedad determinada en un tiempo específico.
¿Qué permite un canal endémico?
Permite identificar los valores en cuanto a casos esperados e identificar en el momento en el que se presenta un mayor número de casos, de forma gráfica
Factores que deben considerarse para la elaboración del canal endémico
a. La selección del área geográfica
b. La población y sus características
c. La serie de años que se incluirá en la elaboración del canal endémico (5, 7 o más años)
d. Los intervalos de tiempo (semana, mes, etc.)
Criterios para la selección de las enfermedades para construir un canal endémico
a. Debe ser una enfermedad endémica
b. Debe tener periodo de incubación breve
c. Debe tener una evolución aguda
Cómo elaborar un canal endémico
Se puede obtener de 2 maneras:
1. Utilizando números crudos (numero de casos por semana epidemiológica, por mes o año)
- Calculando la media aritmética y los intervalos de confianza (con el uso de tasas de incidencia)
Agrupaciones por enfermedades o entidades patológicas
- Realizar canales independientes para cada enfermedad y sus subgrupos
- En algunos casos se agrupan por similar forma de transmisión
- Se vigila no con el comportamiento del agente etiológico sino con la vía de transmisión de la misma
Zonas del canal endémico
De éxito
De seguridad
De alerta
De epidemia.
¿En qué influye el cambio climático?
Determinantes sociales y medioambientales de la salud, a saber, un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura.
muertes x cambio climático estimación 2030-2050
250,000 adicionales cada año, debido a la malnutrición, paludismo, diarrea y estrés calórico
Costo de los daños directos para la salud
se sitúa entre 2000 y 4000 millones de dólares (US$) de aquí a 2030.
Zonas con malas infraestructuras sanitarias
menos capacitadas para prepararse ante esos cambios y responder a ellos si no reciben ayuda.
Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero
Pueden traducirse en mejoras de la salud, a través de la reducción de la contaminación atmosférica
Actividades humanas causantes del cambio global
Uso de energía
Contaminación
Cambio de uso de suelos
Alteraciones al sistema terrestre por actividades humanas
Aumento de emisión de gases de efecto invernadero, alteraciones en el ciclo de nutrientes: cambio climático
Pérdida de la biodiversidad
Impactos de las actividades humanas
Riesgos en seguridad alimentaria y efectos nocivos sobre la salud humana
Degradación de los ecosistemas e impactos en los océanos y sistemas costeros
Eventos meteorológicos extremos, migraciones
Países que más emiten CO2
China EU India Rusia Japón
Vulnerabilidad
Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos. Depende del carácter, magnitud y rapidez del cambio al que esté expuesto un sistema.
Capacidad de adaptación
combinación de los puntos fuertes, atributos y recursos de un individuo, comunidad, sociedad u organización que pueden emplearse para preparar y aplicar medidas destinadas a reducir los efectos adversos. Describe el potencial de tomar medidas proactivas
Resiliencia
Capacidad de un sistema y de las partes que lo componen para, de modo rápido y eficiente, anticiparse a los efectos de un suceso peligroso, absorber dichos efectos, acomodarse a ellos y recuperarse de ellos
Determinantes ambientales de la salud (entre otros)
Diferentes ubicaciones geográficas
Entornos urbanos y rurales
Vivienda
Determinantes sociales de la salud
Género
Equidad
Otros (migración)
Concentración atmosférica de dióxido de carbono
Ha aumentado en más de un 30% desde los tiempos anteriores a la revolución industrial
Fenómenos meteorológicos extremos
ponen en peligro la salud y destruyen propiedades y medios de subsistencia
Variaciones meteorológicas intensas a corto plazo
Pueden afectar gravemente la salud, causando estrés térmico o frío extremo y puede provocar el aumento de la mortalidad por enfermedades cardiacas y respiratorias.
Aumento de la temperatura global
modifica los niveles y la distribución estacional de partículas aéreas naturales y pueden provocar el asma
Elevación del nivel del mar
Aumenta el riesgo de inundación de las costas y podría causar desplazamientos de población
Aumento de la variabilidad de las precipitaciones
Puede poner en riesgo el suministro de agua dulce
Escasez
Obliga a las personas a transportar el agua desde lugares alejados y almacenarla en sus casas
Condiciones climáticas
Influyen en las enfermedades transmitidas por el agua y por vectores como los mosquitos
Malnutrición
Causa de millones de muertes anuales, tanto por la falta de nutrientes suficientes para mantener la vida como por el aumento de la vulnerabilidad a enfermedades respiratorias e infecciosas
Ley general del cambio climático
Mitigación y adaptación
Tasa de mortalidad a nivel mundial por tipo de víctima (vial)
Ocupantes de automóviles (34%) Motociclistas (23%) Peatones (22%) Ciclistas (3%) Otros (18%)
Principales causas de muerte todas las edades 2016
Enfermedad isquémica del corazón
Infarto
EPOC
Infección de las vías respiratorias inferiores
Enfermedad de alzheimer y otras demencias
8.- accidentes de tránsito
Mortalidad causada por el tránsito en la Región de las américas
Rep. Dominicana Belice Brasil Bolivia El salvador
Porcentaje de muertes causadas por el tránsito en la región de las américas
Ocupantes de automóviles, Otros Peatones PAsajeros de vehículos motorizados de 2-3 ruedas Ciclistas
Distribución por cada 100 accidentes 2019
Sólo daños 81
No fatal 18
Fatal 1
Distribución de las víctimas muertas según el tipo de accidente 2019
Colisión con peatón Colisión con vehículo Colisión con motocicleta Volcadura Colisión con objeto fijo Salida del camino Colisión con ciclista otros