Primer parcial Flashcards
Avedis Donabedian
Es en el nivel de las poblaciones donde debe comprenderse qué son la salud y la enfermedad, qué factores incluyen sobre ellas y cuáles deben ser las respuestas sociales adecuadas.
Principales causas de defunción en el mundo
Cardiopatía Isquémica Accidente cerebro vascular Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Infecciones de las vías respiratorias inferiores Afecciones neuronales Cáncer de tráquea. bronquios y pulmón. Alzheimer y otras demencias Enfermedades diarréicas. Diabetes Mellitus. Nefropatías
Las primeras tres causas de defunción en el mundo son de tipo
No transmisibles
Cuántas personas no disfrutan de una cobertura plena de servicios de salud?
3600 millones de personas en el mundo. La mitad de la población mundial
Qué implica ampliar las intervenciones en atención primaria de la salud (APS) en los países de ingresos bajos y medianos
Salvar 60 millones de vidas y aumentar la esperanza de vida en 3,7 años para 2030
Cuánto se requiere para lograr las metas APS
Inversión de 200-370 mil millones al año. Para ofrecer un paquete de servicios de salud más completo
Cuándo se comprometieron los países a reforzar la atención primaria de salud?
En la reunión de alto nivel de la asamblea General de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal celebrada en 2019.
Evolución del concepto salud-enfermedad
Concepción mágico-religiosa Ley Natural La era del contagio "Contagionismo" Teorías de causalidad Concepción moderna
Concepción mágico-religiosa
Los seres humanos son parte integrante de un sistema ordenado
La enfermedad es consecuencia de una falta de armonía en lo cósmico.
Se considera un castigo divino por un comportamiento inmoral
Se refiere que se obtiene un castigo, proveniente de la ira de los dioses y los malos espíritus
Ley Natural
Teoría Naturalista del cuerpo humano. Siglo VI A.C.
La enfermedad es entendida como una alteración morbosa del buen orden de la naturaleza.
Naturaleza: agua, tierra, fuego y aire
Universo: lo caliente, lo frío, lo húmedo y lo seco.
La era del contagio: “Contagionismo”
La enfermedad obedecía a factores internos (humor) y externos (clima y estaciones)
En los siglos XVI y XVII se sitúa la enfermedad en la versión anatomoclínica (órgano-cuerpo)
Versión “fisiopatológica” (medio físico)
Paradigma antiguo galénico
Salud: equilibrante Enfermedad: desequilibrante Causas: Externas: alimentación, medio ambiente Internas: condición individual
Paradigma moderno: empiristas
Clínico: descripción fenómeno-enfermedad. Agrupa las enfermedades en especies.
Anatomopatológico: agudas (epidémicas: higiene pública) y crónicas (estilo de vida: higiene privada)
Entre paradigma moderno, clínico y anatomopatológico se forman versiones.
Anatomoclínica
Semiología, saco de órganos
Fisiopatología
Concepto de función, procesos físicos. Visión organicista.
Etiopatología
Discusión de la causalidad
Ecléptica
Máxima expresión de la concepción biologista (íntegra). Prima en la actualidad
Salud (OMS, 1858)
Es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de la enfermedad”.
Salud (OMS, 1984)
La salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los problemas del ambiente.
Triada epidemiológica
Ambiente, huésped y agente.
Ambiente
Persona y lugar.
Huésped
Persona y tiempo. Es el funcionamiento del organismo de un individuo: la genética.
Agente
Tiempo y lugar
Persona
Influye edad, trabajo, nutrición, acceso a nutrición, entorno social, económico y psicológico.
Tiempo
Es la historia de la enfermedad: ¿Tiempo de origen? ¿Contacto? ¿Cuándo sucede? ¿Tiempo de exposición? Considerar cuándo tomar distintas pruebas.
Lugar
¿Cómo son las condiciones?
Trabajo, vivienda, etc.
Qué significa que hay una salud
Salud ambiental (FAO), animal (OIE) y humana (OMS) en conjunto
¿Cuándo nace la salud pública mexicana moderna?
Creación del Consejo de Salubridad General, del departamento de salubridad pública y de la secretaría de asistencia pública:
Nació con el siglo XX. Producto de la renovación de la médica clínica, manifestado sobre todo en la construcción del Hospital General de México (HGM), inaugurado en 1905, conclusión de la gran obra de drenaje del Valle de México; el control de la epidemia de peste bubónica en Mazatlán, 1902; y el control de la fiebre amarilla.
Se adhirió a la Convención Sanitaria de Dresde y aceptó El compromiso de apoyar a la Oficina Internacional de Higiene Pública con sede en París
1907, México
Realizó un análisis sanitario de la República Mexicana a partir de 1810, con pretexto del primer centenario de la Independencia
1910, Eduardo Liceaga
Fue creado y tuvo que ver con la legislación sanitaria del país: policía sanitaria en puertos y fronteras; vacunas, medidas contra el alcoholismo, epidemias, enfermedades contagiosas, preparación y administración de vacunas y sueros. Control de alimentos, bebidas , drogas.
1917
Departamento de Salubridad pública
1917, establecimiento de sistema de drenaje
Se empezó a generalizar el uso de vacunas y se introdujeron en las ciudades los primeros servicios de drenaje y agua potable.
1928.
Miguel E. Bustamante
Fue el primer doctor en higiene por la Universidad de Johns Hopkins
1936
Se inauguró el Hospital Huipulco de enfermedades respiratorias
- Gustavo Baz
Estableció el servicio Médico Social como obligación en el último año de los estudios de medicina.
1943 SSA
Se fusionaron el departamento de salubridad pública y la secretaría de asistencia pública para crear la secretaría de salubridad y asistencia (SSA), por decreto presidencial.
1943
Se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
1951
Se erradicó la viruela y el paludismo dejó de ser causa de muerte
1960
Surgió el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
1970
Explotó una crisis económica, por lo que el sistema de salud se vio incapaz de atender las demandas de los pacientes y se crearon planes alternativos: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y el Plan de Gobierno
1973
Se inició el plan Nacional de Salud que se proyectó por un periodo de 10 años y logró disminuir la mortalidad infantil de 69 a 38 por mil niños y la mortalidad general de 9,9 a 7.
Entró en vigor la ley para prevenir y controlar la contaminación
1985
La secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), se transformó en Secretaría de Salud.
Inicio de la descentralización de los servicios de salud para la población no asegurada que concluye en 2000
1953
Creación de la Asociación Mexicana de Hospitales
1979
Creación del IMS-COPLAMAR, hoy IMSS-Oportunidades
1987
Creación del Instituto Nacional de Salud Pública
2003
Creación del sistema de protección social en salud cuyo brazo operativo fue el Seguro Popular
Salud Pública
Especialidad no clínica de la medicina enfocada en la promoción, prevención e intervención de la salud desde una perspectiva multidisciplinaria y colectiva, a nivel comunitario, regional, nacional o internacional. No centrada en el individuo, sino en el colectivo
Funciones de la salud pública
Gestión, vigilancia y mejoramiento del nivel de salud en la población, así como la prevención, el control y la erradicación de enfermedades.
¿De qué se encarga la salud pública?
De desarrollar políticas públicas, garantizar el acceso y el derecho al sistema sanitario, crear programas educativos, administración de servicios e investigación. También tareas referentes al saneamiento ambiental, control de la calidad de los alimentos, etc.
Salud pública Según Hibbert Winslow Hill
La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente,
Salud pública Según JH Hanlon
La salud pública se dedica al logro común del más alto nivel físico, mental y social de bienestar y longevidad, compatible con los conocimientos y recursos disponibles en un tiempo y lugar determinados.
Salud pública Según Milton Terris
La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente.
Secretaría de Salud (Salud Pública en México)
Encargada de la administración de la salud pública. Sus funciones son:
Creación de políticas públicas en materia de salud, coordinación de programas de salud,
Administración del Sistema nacional de salud,
Prevención, control y erradicación de enfermedades
Creación de establecimientos de asistencia pública,
Elaboración de campañas educativas,
En general: velar por la calidad del sistema sanitario, el derecho y el acceso a los servicios de salud, el bienestar colectivo y la calidad de vida.
Acercamiento conceptual de la salud pública
Nivel de análisis poblacional y multidimensional, punto de encuentro entre lo biológico y lo social (etc), Integra numerosas áreas de aplicación.
Incluye la dimensión internacional y global, funciones esenciales e integrales (financiamiento, regulación, modulación, prestación y organización de servicios), investigación, educación y acción
Factores influyentes de la salud pública
Acción, social, comunidad, privado, conocimiento, público, individuo, biológico.
Componentes de la salud pública
Epidemiología y administración. Esfuerzo organizado de la comunidad
Epidemiología
Estudio de las necesidades y condiciones de salud en una población
Administración
Forma en que se estructura la respuesta organizada a través del sistema de salud
Funciones esenciales de la salud pública
Prácticas sociales para la salud
Responsabilidades institucionales vinculadas al hacer colectivo.
Impulso, orientación y articulación de otros agentes sociales.
Promoción de prácticas sociales saludables
Fomento y protección de la salud
Seguimiento y vigilancia del estado de salud colectivo
Regulación y fiscalización
Desarrollo de la capacidad institucional y social
Funciones finalistas e instrumentales
Funciones finalistas de la salud pública:
fomento de la salud, control de riesgos y daños, protección del ambiente, calidad de la atención
Funciones instrumentales de la salud pública:
creación de condiciones estructurales, análisis y monitoreo de la situación de salud, desarrollo de RH, información pública, regulación en la materia, comunicación educativa y social
Ley general de salud
Avalada por el artículo 4o de la constitución política