Tema 7. Hemorragia diges/va Flashcards

1
Q

Hemorragia aguda

A

Visible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hemorragia crónica

A

Oculta (pruebas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hematemesis o vómito de sangre

A
  • sangre fresca rojo oscuro/ activa
  • «poso de café»: no activa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hematemesis o vómito de sangre
Origen de hemorragia digestiva

A
  • esofago
  • estómago
  • duodeno proximal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Melena

A
  • deposición de color negro brillante, pastosa y maloliente
  • Transformación de la hemoglobina en hematina (50-100 ml durante 10 horas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Melena
Origen de hemorragia digestiva

A
  • esofago
  • estómago
  • duodeno proximal
  • Intestino delgado
  • colón derecho
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hematoquecia

A

Es la emisión de sangre por el ano en forma de sangre rojo vinoso oscuro o granate sola o entremezclada con las heces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hematoquecia
Origen de hemorragia digestiva

A
  • Intestino delgado
  • colón
  • Puede presentarse en HDA masivas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Rectorragia

A

Es la emisión de sangre fresca rutilante solas o acompañadas con las heces y suele tener un origen rectal o en tramos distales del colon.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Hemorragia digestiva alta (HDA)
Concepto

A
  • Todo sangrado ubicado entre el esófago y el duodeno (por encima del Angulo de Treitz)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hemorragia digestiva alta (HDA)
-Según su etiología

A

-HDA no varicosa (80-90%)
- HDA varicosa (HTP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hemorragia digestiva alta (HDA)
Epidemiología

A

Motivo frecuente de ingreso hospitalario
Coste elevado
Mortalidad 5.5%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Actitud médica ante un paciente con HDA

A

(principales)
1.Reanimación hemodinámica
2.Confirmar la presencia de la hemorragia
3.Evaluar la magnitud del sangrado (gravedad)

  1. Obtener información relevante para el diagnóstico etiológico
  2. Buscar factores pronósticos
  3. Averiguar la causa: endoscopía
  4. Tratamiento farmacológico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Medidas de reanimación hemodinámica
    Consecuencias de la pérdida hemática aguda
    Manifestaciones de hipovolemia (6)
A
  1. hipotensión
  2. Taquicardia
  3. Vasoconstricción periférica (palidez, frialdad)
  4. sudoración
  5. Shock hipovolémico
  6. síncope
  7. Oligoanuria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Medidas de reanimación hemodinámica
    Consecuencias de la pérdida hemática aguda
    Falta oxigenación (anemia)
A
  1. Cerebro, Obnubilación, agitación
  2. Corazón, Angina, IAM
  3. Pulmón, Insuficiencia respiratoria (disnea)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Las _________ son la principal causa de mortalidad en la HDA

A

complicaciones vasculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La corrección precoz de la ______ es la medida inicial más eficaz para reducir de manera significativa la mortalidad de la HDA

A

Hipotensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Medidas de reanimación hemodinámica
    a. Posicionar al paciente y administrar CO2
A
  1. Decúbito lateral (hematemesis importante),
  2. Valoración de intubación endotraqueal (riesgo de aspiración)
  3. Posición de Trendelemburg (cuadro sincopal)
  4. Oxigenación con cánula nasal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

1.Medidas de reanimación hemodinámica
b) conseguir acceso venoso

A

-Dos catéteres venosos periférico gruesos
-Vía venosa central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

1.Medidas de reanimación hemodinámica
c) Extracción de sangre

A

-Hemograma completo
-Reserva de al menos 2 concentrados de hematíes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. Medidas de reanimación hemodinámica
    Fluidoterapia
    Objetivo
A
  • Reponer la volemia (suero fisiológico o de ringer)
  • Mantener TAS >100 mmHg y diuresis >30 ml/h
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. Medidas de reanimación hemodinámica
    Transfusión sanguínea
    Concentrado de Hematies
A
  • En caso de Hb <7 gr/dl en pacientes estables sin patología cardiovascular (para mantener entre 7 y 9 gr/dl)
  • Hb ≤ 10 gr/dl y patología cardiovascular para mantener Hb>10 mg/dl.
  • Hemorragia masiva y shock hopovolémico (sin cruzar)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. Medidas de reanimación hemodinámica
    Transfusión sanguínea
    Plaquetas
A
  • Si hay hemorragia activa o plaquetas <50,000
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. Medidas de reanimación hemodinámica
    Monitorización en casos de:
A
  • Si hay hemorragia activa
  • Inestabilidad hemodinámica
  • Hipotensión
  • Alteración en el nivel de conciencia
  • Oliguria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
  1. Medidas de reanimación hemodinámica
    Que signos monitorizar:
A
  • TA
  • FC
  • Saturación de O2
  • ECG
  • Diuresis
26
Q
  1. Confirmación de presencia de HDA
  2. Hematemesis (falsos positivos)
A
  1. Vómitos fecaloides
  2. Hemoptisis
27
Q
  1. Confirmación de presencia de HDA
  2. Tacto Rectal (falsos positivos)
A
  1. Alimentos
    - Morcilla
    -Tinta de calamar
  2. Fármacos
    - Sales de hierro
    - Bismuro
28
Q
  1. Confirmación de presencia de HDA
  2. Sin evidencia de HDA (falsos negativos)
A

Cuadro hemodinámico con manifestaciones clínicas pero sin presencia de melenas o hematemesis.

29
Q
  1. Confirmación de presencia de HDA
    En caso de un aspirado bilioso se debe:
A

Descartar una HDA activa

30
Q
  1. Confirmación de presencia de HDA
    En caso de haber un aspirado limpio:
A

Hasta un 15-20% puede tener una HDA de duodeno

31
Q

Colocación de sonda nasogástrica (SNG)
Solo en:

A

Pacientes con HDA en los que lo hallazgos puedan tener valor pronóstico o diagnóstico.
No es de rutina

32
Q
  • Presencia de ______________
    “Confirma la presencia de HDA”
A
  • Sangre roja o posos de cafe
  • Sangre roja indica un sangrado activo
33
Q
  1. Evaluar la magnitud del sangrado
    Parámetros para valorar la gravedad
A
  1. Tensión arterial sistólica
  2. Frecuencia cardiaca (pulso)
  3. Vasoconstricción periférica (palidez y frialdad)
  4. Nivel de conciencia (inquietud , agitación o coma)
  5. Diuresis
34
Q

Clasificación de la gravedad de la hemorragia

Paciente asintomático, constantes normales, piel normal.
Pérdida de un 10% de. volemia circundante

A

HDA Leve

35
Q

Clasificación de la gravedad de la hemorragia

TA sistólica >100 mmHg, FC < 100 lpm, discreta vasoconstricción periférica (palidez, frialdad), signos posturales negativos

Pérdida de un 10-20% de volemia circundante

A

HDA Moderada

36
Q

Clasificación de la gravedad de la hemorragia

TA sistólica <100 mmHg, FC 100-200 lpm, intensa vasoconstricción periférica (palidez intensa, frialdad, sudoración), signos posturales positivos, oliguria

Pérdida de un 25-35% de volemia circundante

A

HDA Gave

37
Q

Clasificación de la gravedad de la hemorragia

Shock hipovolémico, intensa vasoconstricción periférica y colapso venoso, agitación, estupor o coma

Pérdida mayor a un 35% de volemia

A

HDA Masiva

38
Q

Estado hemodinámico
PAS > 100 mmHg y FC < 100 lat/min

A

Leve

39
Q

Estado hemodinámico
PAS < 100 mmHg y FC > 100 lat/min

A

Grave

40
Q

Hematemesis o hematoquecia

A

sangrado activo

41
Q

Melena o posos de cafe

A

Sangrado no activo

42
Q
  1. Obtener información relevante para el diagnóstico etiológico
    Anamnesis y Exploración física
A
  1. Descartar que se trata de una HDA Asociada a síndrome de hipertensión portal
  2. Interrogar sobre la ingesta de fármacos
  3. Comorbilidades asociadas
  4. Valoración de síntomas antecedentes asociados a la HDA que sugieran su etiología
43
Q
  1. Obtener información relevante para el diagnóstico etiológico
  2. Descartar que se trata de una HDA Asociada a síndrome de hipertensión portal
A
  1. Antecedentes de etilismo, virus hepatitis B-C
  2. Hepato-esplenomegalia
  3. Ascitis
  4. Hematemesis grave
  5. Pronóstico y tratamiento
44
Q
  1. Obtener información relevante para el diagnóstico etiológico
  2. Interrogar la ingesta de fármacos
A
  1. Gastrolesivos (AINES/ASS)
  2. Anticoagulantes/Antiagregantes
  3. Beta-bloqueantes
45
Q
  1. Obtener información relevante para el diagnóstico etiológico
  2. Comorbilidades asociadas
A

Principalmente cardiovasculares
1. Cardiopatía isquémica
2. Insuficiencia cardiaca
3. ACV

46
Q
  1. Obtener información relevante para el diagnóstico etiológico
  2. Valoración de síntomas antecedentes asociados a la HDA que sugieran su etiología

Antecedentes/ síntomas
Dolor epigástrico postpandrial que se calma con la ingesta de alimentos

A

Diagnóstico sugerido
Úlcera péptica

47
Q
  1. Obtener información relevante para el diagnóstico etiológico
  2. Valoración de síntomas antecedentes asociados a la HDA que sugieran su etiología

Antecedentes/ síntomas
Historia de cirugía por úlcera péptica

A

Diagnóstico sugerido
Úlcera recurrente

48
Q
  1. Obtener información relevante para el diagnóstico etiológico
  2. Valoración de síntomas antecedentes asociados a la HDA que sugieran su etiología

Antecedentes/ síntomas
Consumo reciente de AAs o AINES

A

Diagnóstico sugerido
Úlcera gástrica o duodenal

49
Q
  1. Obtener información relevante para el diagnóstico etiológico
  2. Valoración de síntomas antecedentes asociados a la HDA que sugieran su etiología

Antecedentes/ síntomas
Disfagia progresiva a sólidos, pérdida de peso, anorexia

A

Diagnóstico sugerido
Neoplasia de esófago

50
Q
  1. Obtener información relevante para el diagnóstico etiológico
  2. Valoración de síntomas antecedentes asociados a la HDA que sugieran su etiología

Antecedentes/ síntomas
Hematemesis tras varios vómitos violentos

A

Diagnóstico sugerido
S. De Mallory-Weiss

51
Q

En cuanto a la etiología, cuál es la frecuencia de una úlcera péptica gastroduodenal

A

Frecuencia
40-50%

52
Q

En cuanto a la etiología, cuál es la frecuencia de varices esofagogátricas

A

Frecuencia
15-25%

53
Q

En cuanto a la etiología, cuál es la frecuencia de erosiones gástricas y duodenales

A

Frecuencia
10-15%

54
Q

En cuanto a la etiología, cuál es la frecuencia de síndrome de Mallory-Weiss

A

Frecuencia
5-10%

55
Q

La causa más frecuente es la _____________, responsable de casi la mitad de los casos

A

Úlcera gastroduodenal

56
Q

La HDA por una ___________ es más frecuente que por una _________

A

Ulcera duodenal
Ulcera gástrica

57
Q

El 70-80% de las HDA _____________

A

cesan espontáneamente

58
Q

Consiste en una varias laceraciones longitudinales en la unión esofagogástrica (tras vómitos, esfuerzo)

A

El síndrome de Mallory-Weiss

59
Q

Se caracteriza por la presencia de una arteria anómala de calibre grueso que atraviesa la submucosa del estómago y discurre en contacto on la mucosa

A

La lesión de Dieulafoy

60
Q

Se pueden localizar en cualquier punto del tubo digestivo, localización más frecuente en el colon derecho.

A

Las angiodisplasias o angiectaias

61
Q

Las angiodisplasias o angiectaias
Se asocian con __________ pero puede estar asociada a ______________ o _______________

A

edad avanzada

Valvulopatías aórticas o enfermedades renales

62
Q

Rendu-Olser-Weber
Etiología (5)

A
  1. Esofagitis
  2. Tumores benignos y malignos
  3. Fístula ortoentérica
  4. hemobilia