Tema 1. Transtornos Motores esofágicos y gástricos Flashcards

1
Q

Anatomía del esófago

A

Tubo muscular de 23-25 cm de largo y 2 cm de diámetro
Transporta el alimento desde la faringe al estómago y evita el reflujo desde el estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

3 estrechamientos fisiológicos

A
  1. Esfínter esofágico superior (EES)
  2. Estrechamiento torácico
  3. Estrechamiento diafragmático, incluye el esfínter esofágico inferior (EEI)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Función motora
Peristaltismo (ondas 3)

A
  1. Ondas primarias: Se inician con la deglución
  2. Ondas secundarias: Iniciadas por reflujo gástrico
  3. Ondas terciarias: Contracción simultánea de todo o de gran parte del esófago
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Función motora
Presiones (3)

A
  1. EES: músculo estriado. Tono alto, relaja completamente con la deglución
  2. Cuerpo:presión baja o negativa
  3. EEI: músculo liso. Tono bajo, relaja completamente con la deglución
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pruebas esofágicas (4)

A
  1. Tránsito baritado
  2. Endoscopia
  3. Manometría
  4. pHmetría
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Tránsito baritado:
  2. Endoscopia:
A
  1. Tránsito baritado: En desuso, estudio disfagia
  2. Endoscopia: Estudio disfagia, pirosis, dolor torácico/epigástrico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Manometría:
  2. pHmetría:
A
  1. Manometría: Estudio disfagia, dolor torácico/epigástrico de causa no orgánica
  2. pHmetría: Estudio pirosis, dolor torácico/epigástrico, tos, afonía de sospecha por ERGE
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Definiciones Disfagia (4)
1.Disfagia:
2. Afagia:
3.Lógica o mecánica:
4. Paradójica:

A
  1. Disfagia: incapacidad para que el bolo alimenticio llegue al estómago.
  2. Afagia: es imposible la deglución de la saliva
  3. Lógica o mecánica: inicialmente se produce más a sólidos que a líquidos, típica de procesos obstructivos.
  4. Paradójica: se produce de igual forma para sólidos que líquidos, típica de enfermedades neuromusculares.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Definiciones Disfagia (5)
1.Progresiva:
2.Intermitente:
3. Súbita:
4. Orofaringea:
5. Esofágica:

A

1.Progresiva: enfermedades crónicas/ neoformativas.
2.Intermitente: alteraciones motoras transitorias.
3. Súbita: suele cursar con afagia. Indica impactación alimentaria o de un cuerpo extraño
4. Orofaringea: se produce al tragar (pasar el bolo a la faringe). Suele darse en paciente con problemas neurológicos.(Riesgo de regurgitación y aspiración)
5. Esofágica: sensación de parada del bolo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Regurgitación

A

Vuelta a la boca de contenido alimentario esofágico sin contracción de la musculatura estriada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Una disfagia con problemas en la deglución orfaríngea puede deberse a…

A

Enf. Neurológica/ muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Una disfagia esofágica con sensación de STOP puede ser:
Progresiva:

A

Progresiva:
- Mecanica (sólidos)
- ESTENOSIS ESOFAGICA
- CÁNCER DE ESÓFAGO
- Nueromuscular (sólidos/líquidos)
-ACALASIA Regurgitación
- ESCLERODERMIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Una disfagia esofágica con sensación de STOP puede ser:
Intermitente:

A

Intermitente
- Mecanica (sólidos)
- ANILLO SCHATZKI (anillo en parte inferior del esófago)
- ESOFAGITIS EOSINOFILICA (eosinofilos acumulados en en revestimiento del esófago)
- Nueromuscular (sólidos/líquidos)
- EED

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Trastornos motores esofágicos
Acalasia esofágica

A

Ausencia relajación EEI, peristalsis ineficaz, ondas terciarias, regurgitación
Alteración plexos mientéricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Acalasia esofágica
Clínica (3)

A

CLINICA:
– Disfagia paradójica, progresiva
– Regurgitación no ácida, pérdida peso lenta
– Dolor torácico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Acalasia esofágica
DIAGNOSTICO

A

DIAGNOSTICO:
– Manometría → ausencia de relajación del EEI no relaja EEI con la deglución, ↑ P cuerpo por retención (FUNDAMENTAL)

– Endoscopia → excluye causa 2ª, valorar complicaciones
– Tránsito → esófago dilatado, nivel H-A, pico de pájaro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Acalasia esofágica
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: (5)

A

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
* Adenocarcinoma de cardias
* Estenosis péptica
* Enf. de Chagas
* Radiación
* Cirugías previas (bandas, funduplicatura)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Acalasia esofágica
COMPLICACIONES:

A

COMPLICACIONES:
– Carcinoma epidermoide 5%
– Esofagitis química o candidiásica
– Regurgitación y aspiración 30%
– Divertículos epifrénicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

ACALASIA tipo I (clásica):

A

Varones, ausencia de peristaltismo en el 100% de las degluciones. Mejor respuesta a cirugía. (revisar foto) mas azul

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

ACALASIA tipo II (con compresión esofagogástrica) :

A

mujeres, aperistalsis con presión esofágica aumentada. Mejor respuesta a cualquier tto, (revisar foto) mas amarillo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

ACALASIA tipo III (espástica, antes vigorosa):

A

contracciones prematuras o espásticas de gran amplitud en >20% de las degluciones. Peor
respuesta al tto. (revisar foto) mas rojo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Acalasia esofágica
Tratamiento

Riesgo ESTÁNDAR

A

Riesgo ESTÁNDAR

  1. Dilatación neumática
    - Sesiones repetidas
  2. MIOTOMÍA
    - ESOFAGUECTOMÍA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Acalasia esofágica
Tratamiento

Riesgo ALTO: edad, comorbilidad O rechazo manejo estándar

A

Riesgo ALTO: edad, comorbilidad O rechazo manejo estándar

  1. Fármacos
    - Tóxina botulínica
  2. Gastrostomía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Espasmo esofágico difuso/distal (3)

A
  1. Trastorno motor por incoordinación
  2. Contracciones múltiples de gran amplitud, duraderas y repetitivas, no peristálticas
  3. Puede ser secundaria a esofagitis (ERGE, eosinofílica, actínica…)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Espasmo esofágico difuso/distal CLINICA
Dolor torácico, disfagia intermitente (paradójica).
26
Espasmo esofágico difuso/distal (3) DIAGNOSTICO
- Manometría → ↑ P cuerpo (contracciones) - Tránsito → esófago en sacacorchos - DESCARTAR CARDIOPATÍA
27
Espasmo esofágico difuso/distal (3) TRATAMIENTO
1. IBP 2. Fármacos: toxina botulínica, nitritos, antagonistas del calcio, trazodona 3. Dilatación endoscópica, miotomía
28
Espasmo esofágico difuso/distal (3) Manometría
1. Múltiples contracciones prematuras de gran amplitud (>30mm Hg) y duración 2. Tercio distal esofágico 3. Puede haber hipertonía del EEI pero que relaja con la deglución
29
Peristalsis sintomática – Esófago en cascanueces (Nutcracker) (4) 1. Clínica 2. Diagnóstico
1. TME por hiperactividad contráctil que afecta a un segmento o a todo el esófago 2. Asociado a tr. ansioso-depresivos, ERGE? 3. CLINICA: dolor torácico, disfagia paradójica 4. DIAGNÓSTICO: Manometría: Ondas peristálticas de gran amplitud y gran duración , EEI normal
30
Peristalsis sintomática – Esófago en cascanueces (Nutcracker) (3) 1. Tratamiento
1. TRATAMIENTO: mal manejo por trasfondo psicosomático de la percepción visceral: 2. ADT, ISRS, benzodiacepinas 3. Toxina botulínica → dilatación
31
Trastornos motores esofágicos EEI hipertenso
1. P basal de EEI aumentada con relajación normal y peristalsis normal 2. Tto similar al EED
32
Trastornos motores esofágicos Motilidad esofágica ineficaz
1. Ondas no peristálticas en el 50% de las degluciones 2. Ondas de baja amplitud
33
Trastornos motores esofágicos Secundarios Esclerodermia (Características de las esclerodermia)
Esclerodermia 1. Afectación esofágica 90% de los pacientes 2. Manifestaciones cutáneas 3. CREST y otras enfermedades del tejido conectivo (LES, AR, Sjögren) 4. Incompetencia EEI 5. Disfagia + pirosis severa
34
Esclerodermia 1. Diagnóstico 2. Tratamiento
1. Manometría → contracciones baja amplitud, EEI hipotónico, relaja con la deglución 2. Tratamiento del reflujo severo (IBP)
35
Diabetes mellitus (dos características)
1. Causa más frecuente de disfunción autónoma 2. La mayoría sin repercusión clínica (pirosis, regurgitación o disfagia)
36
Diagnóstico manométrico 1. Acalasia - Cuerpo esofágico - Presión basal del EII - Respuesta del EEI a la deglución
- Cuerpo esofágico: * Aperistalsis en subtipos I y II * Contracciones prematuras y de gran amplitud en subtipo III - Presión basal del EII: * Normal ó Aumentada - Respuesta del EEI a la deglución: * No relaja (relajación incompleta)
37
Diagnóstico manométrico 2. EED - Cuerpo esofágico - Presión basal del EII - Respuesta del EEI a la deglución
- Cuerpo esofágico Contracciones prematuras de gran amplitud + ondas terciarias - Presión basal del EII Aumentada - Respuesta del EEI a la deglución Normal (o disfunción)
38
Diagnóstico manométrico 3. Esclerodermia - Cuerpo esofágico - Presión basal del EII - Respuesta del EEI a la deglución
- Cuerpo esofágico Disminución de la amplitud de las contracciones esofágicas y en grado extremo aperistalsis - Presión basal del EII Disminuida - Respuesta del EEI a la deglución Relaja
39
Trastornos motores esofágicos Disfagia orofaringea (2 características)
Mala coordinación de músculos de la deglución (musculatura estriada) Aparece en enfermedades neurológicas (ACV), neuromusculares (ELA) o miopatías (miastenia)
40
Trastornos motores esofágicos Disfagia orofaringea Clínica
CLINICA: Regurgitación nasal, tos y aspiraciones.
41
Trastornos motores esofágicos Disfagia orofaringea DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO * Diagnóstico a partir de la enfermedad de base * Endoscopia, manometría * Video radiología/ RM de la deglución
42
Trastornos motores esofágicos Disfagia orofaringea TRATAMIENTO
TRATAMIENTO * Sondas u ostomías de alimentación, espesantes. * Logopedia.
43
Trastornos motores esofágicos Acalasia cricofaríngea (3 características)
* Disfunción músculo cricofaríngeo (EES) * No se relaja al paso del bolo alimenticio * Mayores de 60 años
44
Acalasia cricofaríngea CLINICA (2)
* Regurgitación, tos y aspiraciones. * Puede dar Divertículos de Zenker
45
Acalasia cricofaríngea DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO * Tránsito → impronta pared posterior faringe * Endoscopia descarta lesión orgánica * Descartar distrofia muscular orofaríngea
46
Acalasia cricofaríngea TRATAMIENTO
TRATAMIENTO * Cricotomía faríngea (endoscópica o quirúrgica) * Toxina botulínica
47
Otras causas de disfagia (3)
1. Estenosis esofágicas benignas 2. Anillos esofágicos 3. Impactaciones
48
Anatomía del estómago (5)
1. Cardias 2. Fundus 3. Cuerpo – Curvatura mayor – Curvatura menor 4. Antro (incisura angularis) 5. Píloro
49
Función motora del estómago Fundus
Acomoda alimento ingerido a bajas presiones
50
Función motora del estómago Antro
Antro – Peristalsis. Marcapasos gástrico – Mezclan alimento con jugo gástrico
51
Dispepsia CRITERIOS ROMA IV: presencia de síntomas en hemiabdomen superior un mínimo de 3 meses los últimos 6 meses (4)
* Plenitud postprandial * Saciedad precoz * Dolor epigástrico * Ardor epigástrico
52
Dispepsia CRITERIOS ROMA IV: presencia de síntomas en hemiabdomen superior un mínimo de 3 meses los últimos 6 meses (4)
* Plenitud postprandial * Saciedad precoz * Dolor epigástrico * Ardor epigástricoD
53
Dispepsia Causas orgánicas: (5)
1. enfermedad ulcerosa péptica 2. neoplasias 3. gastritis por AINEs 4. gastritis tóxica 5. enfermedades biliares o pancreáticas
54
Dispepsia Se denomina FUNCIONAL cuando ...
No hay evidencia de enfermedad orgánica después de realizar pruebas diagnósticas (incluida endoscopia).
55
Manejo de la dispepsia Endoscopia inicial (edad) Signos de alarma (6)
Mayores de 55 años 1. Vómitos repetidos 2. Disfagia 3. Masa abdominal 4. Hemorragia digestiva 5. Anemia 6. Pérdida de peso
56
Manejo de la dispepsia Tratamiento empirico
* DOLOR → IBP * DISTRES → procinéticos. * Medidas higiénico-dietéticas * Test de H. Pylori: erradicar si +
57
Dispepsia y gastroparesia Gastroparesia (que es)
* Vaciamiento mecánico enlentecido SIN obstrucción mecánica.
58
Gastroparesia Etiología (9)
* Diabetes mellitus (30%)* * Post-vagotomía (13%)* * Esclerodermia * Enfermedades neurológicas * Fármacos: opiáceos, tricíclicos, antiácidos, anticolinérgicos…* * Embarazo* * Idiopática (36%)*
59
Gastroparesia CLINICA:
CLINICA: * Náuseas, vómitos, plenitud posprandial y saciedad precoz. * Retención gástrica, bezoares
60
Gastroparesia DIAGNOSTICO:
* Manometría gástrica (poco usada). * Estudio vaciamiento gástrico * Isótopos (medicina nuclear
61
Gastroparesia TRATAMIENTO (8)
TRATAMIENTO: * Modificaciones de la dieta. * Ingesta frecuente de poca cantidad * Baja en fibra y grasas * Evitar fármacos que enlentezcan el vaciado * Procinéticos * Toxina botulínica en píloro * Marcapasos gástrico * Gastrostomía, yeyunostomía, Cirugía