TEMA 64 - PROTOCOLO ANDALUZ VG Flashcards

1
Q

¿Cuál es el objetivo principal del Protocolo Andaluz de Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género?

A

Establecer pautas homogéneas de detección y atención a mujeres en situación de violencia de género, basadas en la evidencia y la coordinación interdisciplinar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué entiende el Protocolo por ‘violencia de género’?

A

Cualquier acto violento o agresión basada en la desigualdad y el poder de los hombres sobre las mujeres, especialmente la ejercida en el ámbito de la pareja o expareja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Por qué la OMS considera la violencia de género un problema de salud pública?

A

Porque afecta gravemente la salud física, psíquica y social de las mujeres y de sus hijas e hijos, y conlleva un alto coste para el sistema sanitario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué Ley estatal es la referencia fundamental para la protección integral contra la violencia de género en España?

A

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿A qué se refiere el Convenio de Estambul (2014), ratificado por España?

A

A un tratado europeo que establece un marco legal para prevenir, perseguir y eliminar la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué diferencia introduce la Ley 7/2018 de Andalucía en el concepto de víctima de violencia de género?

A

Amplía la consideración de víctima a las hijas e hijos menores y a personas dependientes que convivan con la mujer y sufran la violencia en su entorno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo define el Protocolo la ‘violencia psicológica’?

A

Conducta intencionada y prolongada que atenta contra la integridad emocional de la mujer e incluye amenazas, humillaciones, aislamiento y control excesivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué comprende la ‘violencia física’?

A

Todo acto de fuerza que cause o pueda causar daño físico, desde empujones y golpes hasta lesiones con secuelas graves.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En qué consiste la ‘violencia sexual’ según el Protocolo?

A

Implicar a la mujer en actos o comportamientos sexuales contra su voluntad, por coacción, intimidación o manipulación, incluyendo la restricción a sus derechos sexuales y reproductivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Por qué se considera la ‘violencia económica’ una forma de violencia de género?

A

Porque priva intencionalmente a la mujer de recursos y la limita en su independencia económica, reforzando su situación de sumisión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo describe el Protocolo la ‘violencia de control’?

A

Como la restricción o vigilancia extrema de las actividades y la libertad de la mujer, dificultando su autonomía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es la ‘violencia simbólica’ contra las mujeres?

A

Mensajes o prácticas culturales que justifican, normalizan o perpetúan la desigualdad y la subordinación de las mujeres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las tres fases clásicas en el ciclo de la violencia descrito por Leonor Walker?

A
  • Acumulación de tensión
  • Explosión o agresión
  • Reconciliación (o luna de miel)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿En qué fase del ciclo de la violencia se producen las agresiones físicas más graves?

A

En la fase de explosión, cuando estalla la tensión acumulada y surge la violencia directa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué ocurre habitualmente en la fase de ‘luna de miel’?

A

El agresor muestra aparente arrepentimiento, hace promesas y pide perdón, generando en la mujer la falsa esperanza de que todo cambiará.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Por qué el embarazo puede aumentar el riesgo de violencia de género?

A

Debido al mayor control y manipulación que ejerce el agresor, además de la vulnerabilidad física y emocional de la mujer en este periodo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué consecuencias puede tener la violencia durante el embarazo?

A

Riesgo de daños para la madre y el feto, incluyendo partos prematuros, bajo peso al nacer o complicaciones obstétricas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Por qué las mujeres mayores de 65 años denuncian menos la violencia de género?

A

Factores como dependencias económicas, creencias culturales y aislamiento social dificultan la visibilización y denuncia de la violencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué vulnerabilidades presentan las mujeres con discapacidad en relación con la violencia de género?

A

Mayor dependencia de cuidadores, menor acceso a recursos, barreras de comunicación y menor credibilidad de su testimonio en algunos contextos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Por qué las mujeres migrantes tienen un riesgo mayor de sufrir violencia de género?

A

Suelen carecer de redes de apoyo, pueden tener precariedad económica, barreras idiomáticas y desconocimiento de recursos legales y sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué repercusión tiene la violencia de género en la salud sexual y reproductiva?

A

Puede causar embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, abortos involuntarios y dificultades en el control de la propia sexualidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué consecuencias psicológicas frecuentes pueden aparecer en mujeres víctimas de violencia de género?

A
  • Depresión
  • Trastornos de ansiedad
  • Baja autoestima
  • Estrés postraumático
  • Ideas suicidas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es la importancia de la detección precoz de la violencia de género en atención primaria?

A

Permite intervenir antes de que la violencia se agrave, ofreciendo apoyo, protección y derivación a recursos especializados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué ocurre cuando las hijas e hijos presencian violencia de género?

A

Se consideran víctimas directas y pueden padecer problemas emocionales, conductuales y de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Por qué el Protocolo insiste en la coordinación con recursos educativos y sociales?

A

Para proteger integralmente a la mujer y a sus hijos e hijas, y abordar las consecuencias a nivel familiar y comunitario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Qué es la Mutilación Genital Femenina (MGF)?

A

Cualquier procedimiento que altere o lesione los genitales femeninos por motivos no médicos, reconocido como forma de violencia de género.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Por qué la MGF es considerada una violación de los derechos humanos?

A

Porque atenta contra la integridad física y psicológica de mujeres y niñas, y limita sus derechos sexuales y reproductivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuál de los tipos de MGF es el más severo?

A

El tipo III (infibulación), porque implica el estrechamiento del orificio vaginal tras cortar y recolocar los labios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué consecuencias físicas y psicológicas puede tener la MGF a largo plazo?

A
  • Infecciones recurrentes
  • Dolor crónico
  • Disfunciones sexuales
  • Problemas obstétricos
  • Depresión
  • Estrés postraumático
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Qué significa el ‘compromiso preventivo’ ante la MGF en el Protocolo?

A

Es el acuerdo de la familia para no someter a las niñas a la mutilación, adoptado con el apoyo de los servicios sanitarios y sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Qué es la trata de mujeres con fines de explotación sexual?

A

Forma de violencia de género en la que mujeres son captadas, trasladadas y obligadas a ejercer la prostitución bajo coacción o engaño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Por qué la trata se considera violencia de género?

A

Porque atenta contra la libertad y dignidad de la mujer, resultando de la desigualdad estructural y la discriminación por razón de género.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cómo afecta la violencia de género a la salud mental de las víctimas?

A

Se asocia con alta prevalencia de trastornos de ánimo, trastorno de estrés postraumático, abuso de sustancias y riesgo de suicidio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Qué tipo de violencia se caracteriza por la privación de recursos financieros y el control de los gastos de la mujer?

A

Violencia económica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Qué relevancia tiene la coordinación interdisciplinar para abordar la violencia de género?

A

Favorece la detección, atención integral y continuidad del cuidado, implicando a profesionales sanitarios, sociales, jurídicos y policiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Por qué el personal sanitario debe formarse específicamente en violencia de género?

A

Para identificar signos de maltrato, atender con empatía y derivar adecuadamente a otros recursos de protección y apoyo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Cómo se define la violencia psicológica de larga duración?

A

Maltrato continuo que socava la autoestima de la mujer, a través de insultos, amenazas y conductas manipuladoras repetidas en el tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Qué papel tienen los servicios de urgencias ante un posible caso de violencia de género?

A

Brindar atención inmediata, seguridad, recogida de evidencias y activar el protocolo de protección y derivación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Por qué la violencia de género se considera ‘estructural’?

A

Porque parte de una histórica desigualdad de poder entre hombres y mujeres, arraigada en la cultura y las normas sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Cuáles son las formas de ciber-violencia incluidas en el Protocolo?

A
  • Amenazas
  • Acoso
  • Difusión de imágenes íntimas sin consentimiento
  • Control digital
  • Humillaciones o insultos por vías telemáticas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿En qué situaciones el profesional sanitario tiene obligación de comunicar la violencia de género a la autoridad?

A

Ante situaciones objetivas de riesgo grave o peligro extremo para la vida o integridad de la mujer o de menores implicados.

42
Q

¿Cuáles son las tres dimensiones de la salud que se ven afectadas por la violencia de género?

A
  • Salud física
  • Salud psíquica
  • Salud sexual y reproductiva
43
Q

¿Qué consecuencias puede tener la violencia de género en el ámbito laboral de la mujer?

A
  • Absentismo
  • Bajo rendimiento
  • Despidos
  • Pérdida de ingresos
  • Mayor dependencia económica
44
Q

¿Qué es la ‘entrevista de valoración del maltrato’?

A

Un procedimiento estructurado para explorar la situación de la mujer, evaluar la gravedad del maltrato y establecer un plan de acción.

45
Q

¿Por qué la violencia psicológica suele ser más difícil de detectar que la física?

A

Porque no deja marcas visibles y a menudo se justifica o minimiza, dificultando su reconocimiento tanto por la víctima como por el entorno.

46
Q

¿Qué papel tiene la atención primaria en la prevención de la violencia de género?

A

Detectar factores de riesgo, aplicar cribados, ofrecer asesoramiento y derivar a servicios especializados.

47
Q

¿Cómo se define la ‘situación objetiva de riesgo’ en el Protocolo?

A

Aquella donde se constatan indicios claros de maltrato que podrían derivar en consecuencias graves para la salud y seguridad de la mujer.

48
Q

¿Qué se entiende por ‘peligro extremo’?

A

Circunstancias en las que la vida de la mujer o de sus hijas e hijos corre un riesgo inminente, requiriendo actuación urgente y notificación obligatoria.

49
Q

¿Por qué es crucial la comunicación empática con la mujer que sufre violencia de género?

A

Porque favorece la confianza, fomenta la revelación de la situación y facilita la posibilidad de intervención.

50
Q

¿En qué consiste el principio de ‘no revictimización’?

A

Evitar que la mujer experimente más daño o sufrimiento a causa de respuestas inadecuadas de profesionales o del entorno.

51
Q

¿Cómo pueden las profesionales de enfermería contribuir a la detección precoz?

A

Observando signos de posible maltrato, preguntando de forma sensible y siguiendo el protocolo de derivación y registro.

52
Q

¿Qué finalidad tienen los informes médicos en casos de violencia de género?

A

Recoger evidencias clínicas y psicológicas que pueden ser determinantes en los procesos judiciales y en la protección de la víctima.

53
Q

¿Cuál es el riesgo de la exposición prolongada de hijos e hijas a la violencia en casa?

A

Pueden desarrollar trastornos de salud mental, problemas escolares, agresividad o retraimiento, y normalizar la violencia en la vida adulta.

54
Q

¿Por qué la violencia se considera también instrumental en el caso de la pareja?

A

Porque busca someter y controlar a la mujer, garantizando la dominación del agresor.

55
Q

¿Qué hace el Protocolo en relación con la violencia sexual fuera del ámbito de la pareja?

A

Incluye guías específicas como el Protocolo de Actuación y Coordinación ante Agresiones Sexuales en Andalucía, para la atención integral y protección de la víctima.

56
Q

¿Cómo influye la desigualdad económica en la perpetuación de la violencia de género?

A

Incrementa la dependencia de la mujer y dificulta su salida de la relación violenta.

57
Q

¿Cuál es la principal función de los servicios de salud mental en la atención a víctimas de violencia de género?

A

Ofrecer evaluación psicológica y terapia especializada para abordar traumas, depresión, ansiedad y otras secuelas.

58
Q

¿En qué consiste la ‘atención centrada en la mujer’?

A

Escuchar sus necesidades, respetar sus decisiones y velar por su autonomía durante el proceso asistencial.

59
Q

¿Qué importancia tiene la formación continua del personal sanitario según el Protocolo?

A

Asegura una actuación adecuada, actualizada y empática en la detección y atención de la violencia de género.

60
Q

¿Por qué se menciona la figura del Trabajo Social en el abordaje de la violencia?

A

Porque facilita la orientación sobre recursos, la coordinación con servicios externos y el apoyo a la integración social de la víctima.

61
Q

¿Qué tipo de preguntas se recomiendan para el cribado de la violencia de género en consulta?

A

Preguntas directas, claras y empáticas que permitan a la mujer revelar la existencia de maltrato sin sentirse juzgada.

62
Q

¿Cómo ayuda la entrevista clínica sin presencia de acompañantes?

A

Reduce la coacción y el miedo, y aumenta la confianza para que la víctima hable con libertad sobre su situación.

63
Q

¿Qué obligaciones éticas y legales tiene el personal sanitario ante una situación de peligro extremo?

A

Proteger la vida de la mujer, notificar a las autoridades competentes y activar los recursos de emergencia, aun a riesgo de romper la confidencialidad.

64
Q

¿Por qué es fundamental el respeto a la confidencialidad cuando no existe riesgo extremo?

A

Para salvaguardar la privacidad y autonomía de la mujer, evitando exponerla a mayores represalias o estrés.

65
Q

¿Qué comprende la ‘violencia simbólica’ en los medios de comunicación?

A

Imágenes o discursos que refuerzan estereotipos sexistas o cosifican a las mujeres, perpetuando la desigualdad de género.

66
Q

¿Por qué se considera la prostitución un ámbito de riesgo para la violencia de género?

A

Las mujeres pueden sufrir abusos, coacciones y agresiones dentro de una relación de poder desigual, aumentando su vulnerabilidad.

67
Q

¿Qué situaciones se contemplan como ‘violencia de género en contextos de guerra o conflictos armados’?

A

Violaciones, esclavitud sexual y otros abusos sistemáticos contra mujeres y niñas, reconocidos como crímenes de guerra.

68
Q

¿Cómo se definen las ‘violencias originadas por la aplicación de tradiciones culturales’?

A

Aquellas prácticas (como matrimonios forzados o precoces) que, basadas en costumbres, atentan contra los derechos y la integridad de la mujer.

69
Q

¿Qué importancia tiene el consentimiento informado en la actuación con víctimas de violencia?

A

Garantiza que la mujer comprenda las intervenciones y autorice su realización sin presiones, respetando su autonomía.

70
Q

¿Cómo se definen las “violencias originadas por la aplicación de tradiciones culturales”?

A

Aquellas prácticas (como matrimonios forzados o precoces) que, basadas en costumbres, atentan contra los derechos y la integridad de la mujer.

71
Q

¿Cómo se aborda el autocuidado de los profesionales sanitarios?

A

Con supervisión, trabajo en equipo y formación sobre estrés, para prevenir desgaste emocional y síndrome de Burnout.

72
Q

¿Qué determina la Ley Orgánica 10/2022 sobre la libertad sexual?

A

Incorpora medidas para proteger a las víctimas de todas las formas de violencia sexual y refuerza la persecución de los delitos sexuales.

73
Q

¿Por qué se considera a los menores de edad convivientes víctimas directas?

A

Porque la exposición a la violencia de género afecta su salud física y mental, con secuelas a largo plazo.

74
Q

¿En qué situaciones se recomienda implicar la Fiscalía de Menores?

A

Cuando haya indicios de maltrato o riesgo grave para la integridad de los menores que conviven en el entorno violento.

75
Q

¿Cómo se previene la revictimización de la mujer en el ámbito sanitario?

A

Mediante un trato respetuoso, evitando juicios de valor y limitando exploraciones repetitivas innecesarias.

76
Q

¿Cuál es el papel de la Policía en la coordinación con los servicios sanitarios?

A

Proporcionar protección a la víctima, colaborar en la recogida de pruebas e intervenir si hay riesgo inminente.

77
Q

¿Por qué el Protocolo incluye el enfoque de género en todas las actuaciones sanitarias?

A

Para identificar y enfrentar los estereotipos y desigualdades que perpetúan la violencia contra las mujeres.

78
Q

¿Qué se entiende por “sensibilización preventiva” en el Protocolo?

A

Iniciativas formativas y campañas para identificar la violencia de género tempranamente y desnormalizar conductas abusivas.

79
Q

¿Qué papel juega la atención odontológica en la detección de la violencia de género?

A

Puede hallar lesiones en la cavidad bucal y el rostro que no concuerdan con explicaciones de la paciente, lo que indicaría maltrato.

80
Q

¿Qué recomendaciones hace el Protocolo para la práctica de la episiotomía en víctimas de violencia sexual?

A

Tratar de preservar la integridad de la mujer, ofrecer anestesia adecuada y respetar el máximo su consentimiento y bienestar.

81
Q

¿Qué significa la “perspectiva intercultural” en la violencia de género?

A

Considerar las diferencias culturales, de idioma y costumbres, evitando sesgos o barreras que impidan a las mujeres acceder a la ayuda.

82
Q

¿Qué relaciona la violencia de género con el mayor riesgo de contagio de VIH?

A

Las relaciones sexuales forzadas o inseguras y la imposibilidad de negociar protección en un contexto de violencia.

83
Q

¿Cómo se caracteriza la violencia en el ámbito rural?

A

Mayor aislamiento, dificultad para acceder a recursos y tendencia a ocultar la violencia por presión social y familiar.

84
Q

¿Por qué es relevante la derivación a asociaciones de mujeres especializadas?

A

Porque ofrecen apoyo, asesoría legal, psicológica y social para ayudar a las víctimas a salir del ciclo de violencia.

85
Q

¿Cuándo se considera que la relación violenta es “crónica”?

A

Cuando la violencia se repite y prolonga a lo largo del tiempo, estableciendo un patrón de abuso sostenido.

86
Q

¿Qué prioridad marca el Protocolo con respecto a la atención de las urgencias por violencia sexual?

A

Garantizar la integridad física y psíquica de la víctima, recogiendo evidencias forenses y asegurando un entorno seguro.

87
Q

¿Qué tipo de violencia suele no dejar huellas físicas, pero provoca daños emocionales graves?

A

La violencia psicológica.

88
Q

¿Por qué se insiste en la educación afectivo-sexual para prevenir la violencia?

A

Para fomentar relaciones basadas en el respeto, la igualdad y la no violencia desde edades tempranas.

89
Q

¿Cómo se reconoce la violencia de género entre mujeres trans y sus parejas?

A

Las mismas dinámicas de control, intimidación y agresión, sumadas a la transfobia o amenaza de revelar su identidad de género.

90
Q

¿Por qué las mujeres con problemas de salud mental están en situación de mayor vulnerabilidad?

A

Pueden carecer de apoyo, credibilidad y recursos, resultando más difícil identificar y denunciar la violencia que sufren.

91
Q

¿Qué rol cumplen las Unidades de Violencia sobre la Mujer en el ámbito judicial?

A

Dirigen los procesos penales y civiles relacionados con la violencia, dictan órdenes de protección y velan por la seguridad de la víctima.

92
Q

¿Cuál es la relación entre violencia de género y trastornos alimentarios?

A

La baja autoestima, la ansiedad y la depresión asociadas al maltrato pueden desencadenar o agravar desórdenes de la conducta alimentaria.

93
Q

¿Qué responsabilidad tiene el personal sanitario en la preservación de pruebas forenses?

A

Debe realizar un examen cuidadoso, documentar lesiones y recoger muestras adecuadamente para su uso en investigación judicial.

94
Q

¿Cómo define el Protocolo la “atención integral” en casos de violencia de género?

A

Un abordaje multidisciplinar que cubre aspectos sanitarios, psicológicos, sociales y legales en beneficio de la víctima.

95
Q

¿En qué consiste la detección universal o rutinaria?

A

En realizar preguntas sistemáticas sobre violencia de género a todas las mujeres en determinados servicios clínicos.

96
Q

¿Por qué es fundamental la escucha activa en la consulta con posibles víctimas de maltrato?

A

Para que la mujer se sienta comprendida y acompañada, y se anime a revelar información sensible.

97
Q

¿Qué papel juegan las “campañas de información” en la prevención de la violencia de género?

A

Ayudan a visibilizar el problema, rompen mitos y ofrecen referencias de recursos de ayuda a la población.

98
Q

¿Cómo se vincula la prostitución con la trata de personas?

A

Muchas mujeres en situación de prostitución pueden haber sido captadas mediante engaño o coacción, siendo víctimas de trata.

99
Q

¿Qué directrices de autocuidado deben seguir las y los profesionales sanitarios, según el Protocolo?

A

Reconocer el impacto emocional de atender casos de violencia, buscar supervisión y apoyo profesional y practicar técnicas de manejo del estrés.

100
Q

¿Por qué se señala la importancia de la red familiar y social en la recuperación de la mujer maltratada?

A

Un entorno de apoyo afectivo y social facilita la ruptura con el agresor y el proceso de superación del trauma.

101
Q

¿Qué impacto positivo produce la denuncia o la solicitud de ayuda formal?

A

Acceso a protección institucional, acompañamiento, recursos psicológicos y legales, y aumento de las probabilidades de romper definitivamente el ciclo de violencia.