TEMA 34, LOS GRUSE Flashcards
¿Cómo define Morgan y Ziglio (2007) un “activo en salud”?
Cualquier factor o recurso que mejora la capacidad de las personas o comunidades para mantener y conservar su salud y bienestar.
¿Cuántas etapas principales menciona Cofiño et al. (2016) para la metodología de identificación de activos en salud?
Seis etapas principales.
¿Qué se decide en la fase de “Preparación y contextualización”?
Se definen el objetivo y finalidad del trabajo, la población, el ámbito, el tema a tratar y el modelo teórico de referencia.
¿En qué fase se utilizan las metodologías participativas para localizar los activos en salud?
En la fase de “Recogida de información”.
¿Qué tipos de análisis se pueden realizar durante la fase de Análisis e interpretación?
Análisis descriptivos o interpretativos.
¿Por qué es importante presentar la información obtenida de forma práctica?
Para facilitar la fase de conexiones y dinamización de los activos identificados.
¿Qué se recomienda tener en cuenta al planificar la difusión de los activos en salud?
La perspectiva de equidad y la accesibilidad de la información a la comunidad.
¿En qué etapa se integran el enfoque del déficit y el de activos?
En la quinta etapa, “Conexiones y dinamización de activos”.
¿Cuál es el propósito de la etapa de Evaluación de la metodología de activos?
Evaluar todo el proceso y las actuaciones llevadas a cabo para mejorar futuras intervenciones.
¿Qué institución andaluza ha editado una guía sobre salud comunitaria basada en activos?
La Escuela Andaluza de Salud Pública.
¿En qué estrategia se enmarca la guía de salud comunitaria elaborada por la EASP?
En la Estrategia de Renovación de la Atención Primaria en Andalucía.
¿Qué temas incluye la guía de la EASP además del marco conceptual de activos?
Un inventario de métodos, fases, recursos para la acción comunitaria y un glosario de términos.
¿Qué son los GRUSE en el contexto de la salud pública andaluza?
Grupos socioeducativos destinados a fomentar activos en salud y el bienestar emocional de la población.
¿A qué cartera de servicios pertenecen los GRUSE?
A la cartera de servicios de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud.
¿Cuál es la finalidad principal de los GRUSE?
Promover talentos, habilidades y el uso de recursos comunitarios para afrontar dificultades cotidianas.
¿Quién desarrolla los GRUSE en las Unidades de Gestión Clínica (UGC) de Atención Primaria?
Los profesionales de trabajo social de Atención Primaria.
¿Por qué los profesionales de trabajo social son idóneos para desarrollar los GRUSE?
Porque tienen competencias para potenciar capacidades personales, resolver problemas sociales y promover la autonomía.
¿Qué determinantes se abordan en los grupos GRUSE?
Determinantes sociales y culturales que condicionan la salud y el bienestar emocional.
¿Cuántos tipos de GRUSE existen actualmente según el sexo de las personas participantes?
Dos tipos: GRUSE-M (para mujeres) y GRUSE-H (para hombres).
¿Qué paradoja de la mortalidad describe la OMS (2015) respecto a la salud de las mujeres?
Tienen mayor esperanza de vida que los hombres, pero peor percepción subjetiva de salud.
¿Por qué se considera que las mujeres presentan más enfermedades crónicas?
Se relaciona con factores estructurales de desigualdad y roles de género que impactan en su salud.
¿Cómo define el texto las desigualdades de género en salud?
Disparidades sistemáticas, innecesarias, evitables e injustas entre hombres y mujeres.
¿Qué implica el sesgo de género en la práctica sanitaria?
No se atienden causas psicosociales en la salud de las mujeres y se sobreprescriben tratamientos.
¿Cuál es la frecuencia media de consultas de las mujeres en AP frente a los hombres, según el texto?
5,8 visitas por mujer y año, frente a 4,3 en hombres.
¿Cómo se ve la hiperfrecuentación femenina en muchos análisis de situación?
Se plantea como problema a reducir, sin valorar los factores que la provocan.
¿Qué papel juegan los mandatos de género en la demanda de salud de las mujeres?
Les llevan a hacerse cargo de la salud propia y ajena, aumentando sus visitas a los servicios sanitarios.
¿Por qué a veces se medicaliza el malestar social de las mujeres?
Porque sus quejas se toman como una patología mental en lugar de abordar las causas psicosociales.
¿Qué denominación recibe el “malestar inespecífico” de las mujeres según Betty Friedan?
“El malestar que no tiene nombre.”
¿Qué es “la otra salud mental” según Velasco?
Las expresiones de sufrimiento femenino asociadas a mandatos de género y no a causas orgánicas.
¿Por qué es relevante introducir una perspectiva de género en la prevención de la salud mental?
Para no tratar con fármacos un problema que se origina en la desigualdad de género.
¿Qué factores individuales promueve la salud mental, según el informe de la IUHPE?
Factores afectivos, sociales y habilidades que posibilitan un desarrollo psicologico y psicofisiológico óptimo
¿Qué factores sociales influyen en la promoción de la salud mental, según ese mismo informe?
Apoyo social, participación social y empoderamiento.
¿Qué beneficios aportan las actividades de promoción de salud en Atención Primaria?
Disminución de la vulnerabilidad al estrés y mejoras en ansiedad, depresión y afrontamiento.
¿Por qué se ofertan intervenciones grupales desde un enfoque de Salud Pública?
Para promover el bienestar mental de toda la población, no solo la que tiene una patología.
¿Cómo surgieron originalmente los GRUSE en Andalucía?
Como una iniciativa de promoción y prevención ligada al Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008-2012.
¿Qué caracteriza las sesiones de los GRUSE?
Un trabajo grupal socioeducativo de 8-10 sesiones, con enfoque en igualdad, apoyo mutuo y activos en salud.
¿Por qué se buscó una alternativa a la medicalización del malestar emocional femenino?
Para ofrecer un espacio de comprensión y afrontamiento en lugar de recurrir al fármaco.
¿En qué niveles trabaja el concepto de empoderamiento en los GRUSE?
A nivel individual, grupal y comunitario.
¿Hasta qué nivel de empoderamiento llegan normalmente los GRUSE?
Alcanzan los niveles individual y grupal; el comunitario se queda fuera por su corta duración.
¿Cuál es la duración habitual de un GRUSE?
Aproximadamente 8 sesiones, ampliables hasta un máximo de 10.
¿Qué tres sesiones de los GRUSE se consideran “esenciales”?
La sesión inicial, la de cierre y la dedicada específicamente a los activos en salud.
¿Cuál es el objetivo principal de los GRUSE-M?
Ofrecer a mujeres con malestar psicosocial un espacio de apoyo y reflexión sobre su salud y bienestar.
¿Qué tipo de mujeres se benefician de participar en GRUSE-M?
Mujeres adultas con malestar emocional sin causa orgánica que requieren potenciar sus recursos personales y comunitarios.
¿Por qué se tiene en cuenta el rol de género en GRUSE-M?
Porque los mandatos de género pueden generar o agravar el malestar en la vida cotidiana de las mujeres.
¿Cómo se difunde la existencia de los GRUSE entre la población femenina?
A través del personal de Atención Primaria, carteles informativos y coordinación con otros entornos.
¿Qué hace el personal de AP una vez identifican a una posible participante?
Le ofrecen participar, le dan una hoja de inscripción y la derivan a la Unidad de Trabajo Social.
¿Para qué se realiza la entrevista inicial con cada aspirante a GRUSE-M?
Para evaluar su situación y confirmar que se ajusta al perfil requerido.
¿Qué dinámica sigue cada sesión de GRUSE?
Bienvenida y repaso, presentación de contenidos y cierre con dinámica de relajación/reflexión.
¿Cómo se integra el contenido teórico durante la sesión?
De manera práctica, mediante actividades y dinámicas participativas.
¿Qué importancia tienen las redes de apoyo social formal, como el GRUSE?
Son instrumentos de apoyo promovidos por instituciones públicas para mejorar la salud comunitaria.
¿Qué dificultad presentan los hombres para buscar ayuda en el ámbito emocional?
La construcción social de la masculinidad limita la expresión de emociones y el pedir apoyo a tiempo.
¿Qué consecuencias tiene que los hombres busquen ayuda de forma tardía?
Suele empeorar su salud y, a menudo, presentan conductas de riesgo como el abuso de alcohol.
¿Qué diferencia hay en la tasa de suicidio entre hombres y mujeres, según el texto?
Es mayor el porcentaje de hombres que se suicidan.
¿Cuál es el objetivo general de los GRUSE-H?
Mejorar la salud y el bienestar de hombres con malestar psicosocial derivado de situaciones adversas diarias.
¿Qué roles de género afectan de forma negativa la salud mental masculina?
El mandato de ser “fuertes” y no mostrar debilidad ni emociones.
¿Qué perfiles de hombres pueden participar en GRUSE-H?
Adultos con malestar físico o emocional sin explicación orgánica y dificultades de afrontamiento de problemas cotidianos.
¿Por qué es complicado captar hombres para GRUSE?
Los hombres tienden menos a reconocer y expresar su malestar, acudiendo tarde a los servicios de ayuda.
¿Qué instituciones pueden colaborar en la derivación de hombres a GRUSE-H?
Ayuntamientos, Servicios Sociales, Servicios de Empleo, entidades del tercer sector y centros sanitarios.
¿Por qué la pobreza se considera un factor de riesgo para la salud mental masculina?
Porque incrementa la vulnerabilidad y dificulta el afrontamiento de problemas de la vida cotidiana.
¿Qué señales reflejan un afrontamiento ineficaz en los hombres?
Frases como “No sé qué hacer” o “Estoy desesperado” y síntomas como insomnio o aislamiento.
¿Quiénes suelen consultar por la salud de los hombres, según el texto?
Sus parejas femeninas, en muchos casos.
¿Por qué se recomienda que el centro de salud “salga a la calle” en la captación de hombres?
Para llegar a aquellos que no acuden por iniciativa propia a consulta.
¿Qué se denominan “estrategias de supervivencia” en el texto?
Mecanismos individuales o colectivos que las personas ponen en marcha ante contextos hostiles o crisis.
¿A qué se refiere la captación institucional y participada?
Colaboración de diversas instituciones (ayuntamientos, SAE, etc.) para detectar posibles participantes.
¿Por qué se hace énfasis en difundir la Estrategia GRUSE-H en urgencias y otros servicios hospitalarios?
Porque ahí pueden detectarse hombres en situación vulnerable que no acuden a Atención Primaria.
¿Qué papel tienen los hombres que han superado un GRUSE-H?
Pueden actuar como agentes de cambio y motivar a otros a participar.
¿Qué duración se establece para los GRUSE-H, igual que en GRUSE-M?
Entre 8 y 10 sesiones, de 90 a 120 minutos cada una.
¿Qué sesión adicional se incluye en GRUSE-H que no se menciona específicamente en GRUSE-M?
Una sesión sobre “activos para el empleo.”
¿Cómo se inician las sesiones de GRUSE-H?
Con una bienvenida, recordando lo visto en la sesión anterior y evaluando su aplicación en la vida diaria.
¿Qué parte de la sesión se dedica a dinámicas grupales para relajarse y reflexionar?
La tercera parte, destinada al cierre.
¿Por qué se trabaja la expresión de emociones en GRUSE-H?
Para contrarrestar la dificultad de muchos hombres para reconocer y verbalizar sentimientos.
¿Qué metodología caracteriza tanto a GRUSE-M como a GRUSE-H?
Una metodología activa y participativa, basada en dinámicas grupales y reflexión compartida.
¿Qué rol debe asumir el facilitador del grupo GRUSE?
El de apoyo y acompañamiento, no de protector ni de suplencia.
¿Por qué no se busca un modelo de “omnipotencia” en el facilitador?
Porque su función es dinamizar y empoderar al grupo, no mostrar que lo sabe todo.
¿Qué busca el enfoque de activos en salud dentro de los GRUSE?
Valorar los recursos personales y comunitarios que cada persona ya posee para enfrentar dificultades.
¿Qué finalidad tienen los espacios de reflexión grupal en los GRUSE?
Que cada miembro analice su situación y adquiera nuevas perspectivas y habilidades de afrontamiento.
¿Por qué es útil la heterogeneidad en un grupo GRUSE?
Enriquece el debate con diferentes puntos de vista y experiencias.
¿Qué dos fases principales atraviesan los grupos socioeducativos, según el texto?
La fase de “pretarea” y la fase de “tarea.”
¿Qué ocurre en la “pretarea”?
Aparecen resistencias, miedos al cambio y posibles confrontaciones.
¿Qué implica la fase de “tarea” en un grupo socioeducativo?
Manejo de emociones más profundas, elaboración de conflictos y posibilidad de cambios reales.
¿Por qué se insiste en reconocer las capacidades individuales de cada integrante?
Para reforzar la autoestima y el empoderamiento de quienes participan.
¿Qué abarca el “encuadre” del grupo, según el texto?
Horarios, normas, objetivos, duración y expectativas de la intervención.
¿Qué importancia tiene la confidencialidad en los grupos GRUSE?
Genera un espacio seguro para la libre expresión y fomenta la confianza grupal.
¿Por qué debe existir una “distancia óptima” entre el facilitador y los miembros del grupo?
Para mantener la autoridad en la dinamización, pero sin impedir la cercanía y la confianza.
¿Qué significa “alivianarse” en el contexto de dinamizar un grupo?
No sobredimensionar los propios miedos y fluir con el proceso grupal de forma flexible.
¿Qué provoca la “medicalización del malestar emocional”?
Trata con fármacos problemas que en realidad tienen un origen social o de género.
¿Qué implicaciones tiene el empoderamiento en el enfoque de activos en salud?
¿Qué implicaciones tiene el empoderamiento en el enfoque de activos en salud?
Favorece que las personas tomen conciencia de sus recursos y participen activamente en su entorno.
¿Qué se pretende al planificar la difusión de manera equitativa y accesible?
Que todas las personas que lo necesiten puedan conocer y participar de los GRUSE, evitando desigualdades.
¿Cómo se relaciona la Estrategia GRUSE con la renovación de la Atención Primaria en Andalucía?
Apoya la promoción de la salud y el bienestar emocional dentro de la atención comunitaria.
¿En qué se diferencia principalmente GRUSE-M de GRUSE-H?
En los contenidos y dinámicas adaptados a las problemáticas específicas de mujeres y hombres.
¿Por qué se insiste en el carácter “socioeducativo” de los GRUSE?
Porque combina la educación en salud con la transformación social a través de la interacción grupal.
¿Cómo se integra el contenido teórico en las sesiones de GRUSE?
A través de dinámicas prácticas y ejemplos de la vida cotidiana.
¿Qué papel cumplen los determinantes sociales en los grupos socioeducativos?
Se analizan como causas subyacentes de los problemas de salud y malestar emocional.
¿Por qué se considera que el enfoque de género es transversal en las sesiones de GRUSE?
Porque las desigualdades de género afectan a la salud y se trabajan en cada temática abordada.
¿Qué se hace si durante las sesiones emergen situaciones que exceden la intervención en grupo?
Se deriva a otros servicios o profesionales adecuados.
¿Cómo describe el texto la “morbilidad diferencial” de las mujeres?
Son mayores tasas de enfermedades crónicas y peor percepción de salud por factores estructurales de desigualdad
¿Por qué se considera que atender la salud de las mujeres no puede limitarse a la farmacología?
Porque muchas de sus dolencias tienen raíces sociales, económicas y de roles de género.
¿Qué ocurre al finalizar un GRUSE en cuanto a participación comunitaria?
Se alienta a las personas participantes a vincularse y, si es posible, influir en su entorno comunitario.
¿Por qué es clave la “sesión de cierre” en los GRUSE?
Para recapitular, celebrar los logros y afianzar lo aprendido a lo largo de las sesiones.
¿Para qué se menciona la Red GRUSE y su plataforma de comunicación (www.gruse.es)?
Para compartir adaptaciones de materiales, intercambiar experiencias y dar continuidad a los grupos.