TEMA 35. TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. TRABAJO EN RED Flashcards
¿Cómo define Max Weber el concepto clásico de ‘comunidad’?
Una relación social basada en un sentimiento subjetivo de los participantes de constituir un todo.
Este concepto se centra en la dimensión afectiva o tradicional de las relaciones interpersonales.
¿Qué diferencia la visión de la comunidad de Weber de la idea de ‘lucha’?
En una comunidad prevalece la colaboración por encima de la lucha y la competencia.
¿Cómo define Marco Marchioni la comunidad?
Un territorio concreto, con una población determinada, recursos específicos y demandas, en constante interrelación.
¿Cuáles son los cuatro elementos principales que configuran la comunidad según Marchioni?
- Territorio
- Población
- Recursos
- Demandas
¿Por qué es importante estudiar el territorio en el trabajo comunitario?
Las características físicas y urbanísticas condicionan la vida de la población e influyen en las relaciones y barreras sociales y culturales.
¿Qué papel cumple un ‘plano o mapa de la comunidad’ en la intervención comunitaria?
Es un instrumento básico para ubicar recursos, sedes administrativas, asociaciones y puntos clave del territorio.
¿Por qué es relevante conocer las organizaciones sociales de la población?
Ayudan a identificar grupos y personas clave para establecer relaciones e implicarlas en el proceso comunitario.
¿Para qué sirve el ‘fichero comunitario de protagonistas’?
Para recopilar información sobre administradores, representantes de asociaciones y otros actores relevantes en la comunidad, facilitando la coordinación.
¿Qué tipos de recursos distingue Marchioni en la comunidad?
- Recursos públicos (municipales y no municipales)
- Recursos privados (no especulativos)
- Recursos voluntarios (ONG y similares)
¿Por qué las demandas son un punto de partida esencial en un proceso comunitario?
Porque la intervención surge de necesidades, problemas y aspiraciones de la comunidad, orientando las acciones a satisfacerlas.
¿Qué son las ‘demandas potenciales’?
Demandas que no se manifiestan abiertamente y que no llegan a los servicios, pero que existen y deben identificarse.
¿Qué implica la interrelación de territorio, población, recursos y demandas en la intervención comunitaria?
Permite diseñar una intervención dinámica y completa, atendiendo todos los factores que configuran la realidad social.
¿Qué requisito menciona Marchioni para que un proceso comunitario funcione a largo plazo?
Un trabajo profesional continuo y garantizado en el tiempo, con formación permanente de los profesionales involucrados.
¿Qué papel desempeña el trabajo voluntario en la intervención comunitaria?
Es un elemento importante que puede complementar, pero no sustituir, el trabajo profesional retribuido.
¿Por qué es necesario implicar también a recursos que están fuera del territorio?
Porque, aunque no tengan presencia física, influyen directamente en las demandas y problemas de la comunidad.
¿Qué se entiende por equipo comunitario ‘inespecífico y global’?
Un equipo que puede abarcar diferentes áreas de la realidad social sin restringirse a un ámbito concreto.
¿Cuál sería la composición ‘ideal’ de un equipo comunitario según Marchioni?
Un equipo con profesionales del área socio-educativa-cultural y del ámbito económico/desarrollo local.
¿Por qué se destaca la figura del ‘trabajador/a de calle’ en el equipo comunitario?
Porque puede acercarse a territorios y sectores de la población que de otro modo quedarían al margen del proceso comunitario.
¿Qué importancia tiene la flexibilidad horaria en el trabajo comunitario?
Permite adaptarse a las necesidades reales de la comunidad y fomentar la participación de todos los actores.
¿En qué se basa la metodología de un proceso comunitario, según Marchioni?
En la participación de los distintos protagonistas y en el enfoque de ‘qué se quiere conseguir y cómo lograrlo’.
¿Cuáles son las tres grandes áreas de funciones del equipo base en un proceso comunitario?
- Organización comunitaria
- Desarrollo comunitario
- Conocimiento/estudio de la comunidad
¿Qué implica el área de ‘organización comunitaria’?
Coordinar, programar y planificar recursos institucionales y formales para mejor servir a la comunidad.
¿En qué consiste el ‘desarrollo comunitario’?
Impulsar el tejido social, apoyar asociaciones existentes, fomentar nuevas agrupaciones y estimular la participación.
¿Por qué es fundamental el área de ‘conocimiento y estudio’ en la intervención comunitaria?
Sin un conocimiento profundo y científico de la comunidad, no puede llevarse a cabo una intervención eficaz ni compartida.
¿Para qué sirve el ‘diagnóstico comunitario’?
Para conocer e interpretar la realidad de la comunidad, sus problemas y posibles soluciones, orientando la acción social.
Menciona tres instrumentos clave de un equipo o proceso comunitario.
- Mapa o plano del territorio
- Fichero comunitario
- Monografía comunitaria
¿Qué es la ‘monografía comunitaria’ según Marchioni?
Un estudio global y general de la comunidad que recoge datos, estudios e informaciones ya existentes para organizarlos y entender la realidad.
¿Por qué es importante la ‘guía de recursos para la población’?
Facilita a la ciudadanía el conocimiento de los servicios disponibles y cómo acceder a ellos.
¿Cómo se relaciona la monografía comunitaria con el diagnóstico comunitario?
La monografía proporciona la base de información necesaria para elaborar el diagnóstico, que es más interpretativo y estratégico.
¿Qué diferencia hay entre la monografía comunitaria y el diagnóstico comunitario?
La monografía se centra en datos y descripciones, mientras que el diagnóstico interpreta esos datos y propone estrategias de intervención.
¿Por qué debe el diagnóstico comunitario ser un ‘producto’ participativo?
Involucra a todos los protagonistas y fomenta el compromiso común con la realidad estudiada.
¿Qué aporta la ‘investigación participativa’ al diagnóstico comunitario?
Posibilita que expertos y no expertos construyan juntos la interpretación de la realidad, movilizando y concienciando a la población.
¿Cuál es el rol de los ‘expertos’ en la investigación participativa?
Facilitar la metodología y las técnicas necesarias, sin sustituir la implicación activa de los miembros de la comunidad.
¿Qué se busca evitando centrarse solo en los aspectos negativos de la realidad social?
Reconocer potencialidades y recursos para empoderar a la comunidad y prevenir sentimientos de impotencia.
¿Qué diferencia hay entre ‘datos objetivos’ y ‘datos subjetivos’ en un diagnóstico participativo?
Los objetivos se basan en cifras y hechos medibles, mientras los subjetivos recogen las percepciones, vivencias y opiniones de la comunidad.
¿Qué papel cumple el ‘Grupo de Coordinación’ en la elaboración técnica del diagnóstico comunitario?
Apoya el proceso con sus capacidades profesionales sin anular la participación de las administraciones y la población.
¿Qué es la ‘Monografía Comunitaria’ según el modelo de Marchioni?
Un documento que integra análisis básico estructural, análisis sectorial y análisis por franjas de población, además de temas transversales.
¿Qué se analiza en la ‘parte 0’ del esquema de Monografía Comunitaria?
La estructura básica del territorio: urbanismo, demografía, economía e historia reciente, así como el asociacionismo.
¿Qué se estudia en la ‘parte 1’ de la Monografía Comunitaria?
Los sectores comunitarios: educativo, sanitario, cultura/deportes/ocio, ocupacional y asistencial.
¿Por qué es relevante el análisis de ‘franjas de población’ en la Monografía Comunitaria?
Permite identificar necesidades específicas de cada grupo de edad: infancia, juventud, adultos, personas mayores.
¿Qué son los ‘temas o problemas transversales’ en una Monografía Comunitaria?
Cuestiones como toxicomanías, fracaso escolar o inseguridad, que afectan a varios sectores a la vez.
¿Cuál es el objetivo final de la intervención social en y con la comunidad?
Impulsar procesos de agregación y desarrollo participados, que mejoren las condiciones de vida del territorio.
¿Qué se pretende lograr con un ‘conocimiento objetivo/subjetivo compartido’ de la situación?
Llegar a un diagnóstico comunitario con prioridades globales y sectoriales, asumidas por administraciones, población y profesionales.
¿Por qué es necesaria una ‘reconversión del uso de los recursos existentes’?
Para liberar una fuerza de trabajo comunitario dedicada a las relaciones con los protagonistas y no solo a prestaciones inmediatas.
¿Cuál es la importancia de la ‘programación a medio y largo plazo’?
Garantiza el seguimiento y la evaluación continua de las acciones comunitarias.
¿Por qué se habla de ‘conjuntar prestaciones asistenciales con programas promocionales y comunitarios’?
Para abordar no solo necesidades urgentes, sino también la promoción, prevención y participación a nivel colectivo.
¿Por qué es imprescindible ‘trabajar con toda la población’ y no solo con colectivos específicos?
Para promover la inclusión y el desarrollo integral de la comunidad, sin fragmentarla.
¿Qué papel tienen las asociaciones en el desarrollo de proyectos comunes generales y globales?
Pueden unirse para llevar a cabo iniciativas que ninguna por sí sola podría realizar.
¿Cuáles son las cuatro grandes áreas de intervención comunitaria señaladas en el texto?
- Educación/formación/cultura
- Salud/salud pública
- Área económica/empleo
- Área de tiempo libre/deporte/cultura
¿Cuál es la finalidad de los ‘Modelos de Intervención Comunitaria’?
Guiar los medios y actividades para que la comunidad adquiera conocimientos y destrezas que aumenten su autodeterminación.
¿Por qué es esencial que la comunidad asuma formas de hacer consideradas ‘profesionales’?
Para resolver problemas futuros sin depender exclusivamente de la intervención experta.
Según Freinet, ¿cómo se aprende mejor a vivir en cooperación y libertad?
Viviendo de forma cooperativa y libre, experimentando directamente esas nuevas formas de relación.
¿Cuál es el enfoque principal del ‘Modelo de Desarrollo de la Localidad/Comunidad’?
Promover la participación y el liderazgo, trabajando con grupos locales para desarrollar la capacidad de consenso.
¿En qué se centra el ‘Modelo de Acción Social’?
Modificar políticas institucionales, redistribuir poder y recursos, con la participación activa de grupos organizados.
¿Cuál es el objetivo del ‘Modelo de Planificación Social’?
Coordinar servicios y recursos para desarrollar programas de bienestar social, empleando soluciones técnicas y racionales.
¿Qué propone el ‘Modelo Crítico-Dialéctico’ en la intervención comunitaria?
Integrar el análisis marxista y la investigación-acción participativa para transformar la realidad social mediante conocimiento y acción conjunta.
¿Quién desarrolló la idea de la ‘Investigación-Acción (Participativa)’?
Kurt Lewin.
¿Qué caracteriza el proceso cíclico de la ‘Investigación-Acción’?
Consta de exploración, actuación y valoración de resultados, ajustando la intervención según se avanza.
¿Cuál es la misión esencial de la investigación-acción en trabajo comunitario?
Conocer los problemas de la comunidad para intervenir de forma urgente y eficaz, implicando a sus miembros en la solución.
¿Por qué la Investigación-Acción Participativa (I-A) rechaza la visión tecnológica de la práctica?
Entiende que las prácticas sociales son complejas y ambiguas, no meras acciones mecánicas con resultados predecibles.
¿Quiénes deben llevar a cabo la I-A y con qué objetivo?
Los propios implicados en la práctica, para mejorarla y generar cambio social desde la participación colectiva.
¿Qué supone la I-A respecto al ‘cambio social’?
Analizar variables del entorno para promover la superación de dificultades y la transformación de la comunidad.
¿Cuál es la relación entre problemas individuales y comunidad, según el enfoque comunitario de la salud?
Muchas problemáticas individuales tienen una raíz colectiva, y la comunidad puede ser tanto su causa como su solución.
¿Cuál es el objetivo de los ‘modelos comunitarios en Trabajo Social’, según Payne?
Mejorar el funcionamiento interno de colectivos, su bienestar común y la integración de sus miembros en el entorno urbano-local.
¿Por qué el Trabajo Social Comunitario busca cambios desde la opinión y participación de la comunidad?
El cambio debe ser asumido como responsabilidad y decisión autónoma de sus integrantes.
¿Qué fases generales se señalan en la intervención comunitaria (Ander-Egg)?
- Diagnóstico de problemas
- Planificación
- Ejecución de la intervención
- Evaluación de los resultados
¿Qué se hace en la fase de ‘diagnóstico de problemas y necesidades’?
Recoger datos y analizarlos, identificando demandas para orientar la posterior planificación.
¿En qué consiste la fase de ‘planificación’ en un proceso comunitario?
Definir y priorizar objetivos junto con los actores locales, estableciendo recursos, acciones, calendario y coordinación.
¿Qué implica la fase de ‘intervención o ejecución’?
Llevar a la práctica los planes y programas diseñados, ajustándose a las directrices y recursos disponibles.
¿Cómo se realiza la ‘evaluación’ de un proyecto comunitario?
Analizando resultados, procedimientos y participación, comparándolos con los objetivos planteados inicialmente.
¿Qué rol cumple la perspectiva de ‘Redes Sociales’ en la intervención comunitaria?
Facilita la identificación y fortalecimiento de los vínculos entre actores, promoviendo la cooperación y el apoyo mutuo.
¿Cómo define Lozares la red social?
Un conjunto de actores claramente definidos que se vinculan a través de relaciones sociales específicas.
¿Qué explica Montero sobre el sentido de la red como estructura social?
En la red, las personas encuentran apoyo para cubrir necesidades, gracias al contacto y la reciprocidad entre sus miembros.
¿Por qué es clave la confianza y la reciprocidad en la formación de redes sociales?
Permiten que los individuos se vinculen e intercambien recursos de manera estable.
¿Cómo se interpreta la red como ‘provisión de apoyo afectivo, moral, económico o social’?
Funciona como mecanismo de supervivencia, resolviendo problemáticas cotidianas allí donde el Estado o la mayoría social no llega.
¿Cuál es la aportación de Kurt Lewin al origen de la teoría de redes?
Propuso analizar formalmente el ‘campo de relaciones’ grupales, base de la teoría de redes.
¿Por qué permiten las redes sociales que los individuos se vinculen e intercambien recursos?
Porque permiten que los individuos se vinculen e intercambien recursos de manera estable.
¿Cómo se interpreta la red como “provisión de apoyo afectivo, moral, económico o social”?
Funciona como mecanismo de supervivencia, resolviendo problemáticas cotidianas allí donde el Estado o la mayoría social no llega.
¿Cuál es la aportación de Kurt Lewin al origen de la teoría de redes?
Desde la psicología de la Gestalt, propuso analizar formalmente el “campo de relaciones” grupales, base de la comprensión de redes.
¿Por qué es parte central del lenguaje diario en Trabajo Social el constructo de red social?
Porque las personas y familias se mueven dentro de una multiplicidad de vínculos que afectan directamente la resolución de sus problemas.
¿Cómo se clasifican las redes sociales según su cercanía?
En redes primarias, redes secundarias y redes institucionales.
¿Qué caracteriza a las redes “primarias”?
Incluir a la familia y vínculos más estrechos, con un fuerte componente afectivo.
¿Qué caracteriza a las redes “secundarias”?
Son grupos de menor proximidad que se ubican en un contexto más amplio y no tan íntimo como la familia.
¿Qué distingue a las redes “institucionales”?
Son más formales, distantes y se refieren a servicios y organizaciones que ofrecen prestaciones a la población.
¿Por qué es beneficioso que la red social sea variada en su composición?
Porque aporta flexibilidad de roles y relaciones, permitiendo distintos tipos de apoyo a la persona de referencia.
¿Qué se entiende por “densidad” en una red social?
El grado de interconexión que tienen los miembros entre sí, al margen de la persona principal de la red.
¿Cómo influye la “dispersión” de una red en la disponibilidad de apoyos?
Una red muy dispersa dificulta el contacto directo y puede reducir la accesibilidad a la ayuda.
¿Qué implica la “multiplicidad” en las relaciones de una red social?
Que cada relación cumpla varias funciones: apoyo emocional, instrumental, acompañamiento, etc.
¿Qué factores se miden en el “contenido transaccional” de una red?
Intercambios de ayuda material, emocional e instrumental, que circulan dentro de la red.
¿Por qué es importante la “reciprocidad” en la red social?
Porque indica que los miembros dan y reciben ayuda, equilibrando la relación y fortaleciendo los lazos.
¿Cuáles son los tres tipos de apoyo más relevantes en una red social?
El apoyo socioemocional, el apoyo instrumental y el apoyo material.
¿En qué consiste la “metodología de trabajo en red” según Chadi (2000)?
En organizar coherentemente la red social para garantizar la salud y transformación mediante un proceso estructurado de diagnóstico y acción.
¿Cómo se inicia el proceso de trabajo en red?
A partir de una solicitud de ayuda o problema detectado, valorando variables históricas, culturales, económicas y sociales que afectan a los integrantes.
¿Qué se busca en la primera etapa del trabajo en red (diagnóstico social de red)?
Observar los vínculos existentes, determinar su intensidad, reciprocidad y detectar relaciones que necesitan refuerzo o activación.
¿Qué se hace en la segunda etapa de trabajo en red (evaluación de medios)?
Identificar los recursos disponibles y útiles para articular las estrategias de intervención en la red.
¿Cómo se interviene en la “red primaria” según Chadi?
Mejorando la comunicación y participación familiar o grupal, reduciendo la excesiva fusión y fomentando la cercanía donde sea necesario.
¿Cuál es el objetivo principal de la intervención en la red secundaria?
Fomentar la participación de actores menos próximos y fortalecer su colaboración para solucionar problemas colectivos.
¿Qué se persigue con la intervención en la “red institucional”?
Evaluar el funcionamiento interno de la institución, su coordinación con los usuarios y evitar que invada en exceso las redes naturales.
¿Por qué es importante que la institución no sustituya el tejido relacional natural de la comunidad?
Porque la meta es que la red comunitaria se sostenga por sí misma, sin depender por completo de la estructura institucional.
¿Para qué se emplea la evaluación de la participación institucional al final del proceso?
Para analizar la eficacia de la institución en el progreso de la comunidad y ajustar su papel futuro.
¿Qué finalidad general persigue el Trabajo Social Comunitario en salud?
Promover la calidad de vida y la cohesión social, abordando los problemas desde su raíz comunitaria y potenciando la participación ciudadana.
¿Por qué es esencial que el trabajador social “traspase el poder de decisión” a la ciudadanía?
Para que los miembros de la comunidad asuman su problemática, se organicen y aprendan a gestionar sus propios recursos.
¿Qué valor fundamental subyace a todo proceso de intervención comunitaria?
El empoderamiento de la comunidad a través de la participación democrática y la cooperación para transformar su realidad.