tema 51 atencion salud infacia y adolescencia Flashcards
¿Qué convención supuso un hito para la protección de la infancia y adolescencia a nivel mundial?
La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989.
¿Qué objetivo tuvo el I Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (2006-2009)?
Favorecer una cultura de cooperación entre instituciones públicas y privadas para la promoción y defensa de la infancia y adolescencia.
¿Cuántos objetivos estratégicos contemplaba el I Plan Estratégico Nacional de Infancia (2006-2009)?
Once objetivos estratégicos, orientados a mejorar la situación de la infancia y adolescencia.
¿Cuál es la finalidad principal del II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (2013-2016)?
Generar una cultura de cooperación y dar respuesta a los nuevos retos en el bienestar de la infancia y adolescencia.
Según la Convención sobre los Derechos del Niño, ¿a qué edad se considera a una persona menor de edad?
Hasta los 18 años.
¿Qué principio establece que todas las medidas adoptadas deben basarse en el interés superior del menor?
El principio del interés superior del niño.
¿Qué principio exige la aplicación de todos los derechos para todos los menores sin distinción de ningún tipo?
El principio de no discriminación.
¿Qué derecho fundamental garantiza la formación integral y la obligatoriedad hasta los 16 años?
El derecho a la educación.
¿Qué principio promueve el derecho de niños y niñas a ser escuchados e informados?
El principio de participación.
¿Cuántos objetivos estratégicos tiene el II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (2013-2016)?
Ocho objetivos estratégicos.
¿Qué finalidad general buscaba el I Plan Integral de Atención a la Infancia de Andalucía (2003-2007)?
Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de los menores y su pleno desarrollo.
¿Cuántas áreas de intervención establecía el I Plan Integral de Atención a la Infancia de Andalucía?
Seis áreas de intervención (A, B, C, D, E y un área transversal).
¿En qué año se aprobó el II Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía?
En 2016, con vigencia hasta 2020.
¿Qué objetivo persigue la creación de planes de infancia autonómicos en Andalucía?
Incluir la perspectiva de la infancia en las políticas públicas y reforzar la protección de sus derechos.
¿Cuáles son las cinco áreas de acción del II Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía (2016-2020)?
- Salud y bienestar emocional
- Seguridad y confianza
- Aprender y realizarse
- Participar y prosperar
- Transversalidad
¿Por qué la promoción de la salud en la infancia y adolescencia es tan relevante?
Porque la intervención temprana favorece un mejor estado de salud en la vida adulta y previene patologías futuras.
¿En qué ámbito sanitario se desarrolla principalmente el Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía (PSIA-A)?
En la Atención Primaria de Salud.
¿Cuál es el objetivo común del PSIA-A?
Contribuir a un desarrollo adecuado de la población infantil y adolescente, mejorando su estado de salud.
¿Qué tipo de actividades incluye el PSIA-A?
- Promoción y prevención (individuales, grupales y comunitarias)
- Cribado precoz
- Educación sanitaria
- Supervisión del crecimiento
¿Qué dos programas de salud bucodental menciona el texto?
- Aprende a Sonreír
- Sonrisitas
¿Qué estrategia del ámbito educativo menciona el PSIA-A para promover la salud en adolescentes?
El programa “Forma Joven.”
¿Qué se entiende por factores de riesgo social en la infancia?
Situaciones familiares, sociales o del entorno que incrementan la vulnerabilidad o desprotección del menor.
¿Cuál es el principal objetivo de la detección precoz de riesgo social en la infancia?
Articular intervenciones que protejan al menor y ofrezcan apoyo familiar y comunitario.
¿Qué herramienta de cribado se utiliza para detectar la depresión postparto?
La Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EPDS).
¿En qué casos se aplica la Escala de Edimburgo de forma más habitual?
En mujeres que presenten factores de riesgo o signos de sospecha de depresión postparto.
¿Cuáles son dos factores de riesgo para depresión postparto mencionados en el texto?
- Antecedentes de depresión
- Escasa red de apoyo familiar o social
¿Qué grupos se consideran en riesgo de tuberculosis (TBC)?
- Menores en contacto con casos confirmados
- Inmigrantes de zonas de alta prevalencia o con VIH
¿Qué deben hacer los profesionales sanitarios ante una sospecha de malos tratos a un menor?
Detectar la situación, comunicar la sospecha y coordinarse interniveles e interinstitucionalmente para proteger al menor.
¿Qué documento se emite en caso de lesiones por presunta violencia intrafamiliar o extrafamiliar?
El parte de lesiones al juzgado de guardia.
¿Cómo se denomina el maltrato entre iguales que se produce habitualmente en el entorno escolar?
Acoso escolar o bullying.
¿Cuáles son dos de los tipos de acoso escolar identificados?
- Agresión verbal
- Exclusión o marginación social
¿Qué consecuencias puede tener el acoso escolar para la víctima?
- Fracaso escolar
- Ansiedad
- Trauma psicológico
- Riesgo físico
¿Por qué los adolescentes en situación de inmigración pueden presentar dificultades añadidas?
Sufren una doble crisis: la propia de la edad y la derivada de la adaptación a una nueva cultura.
¿Qué se persigue con la metodología de Atención Temprana en menores con discapacidad?
Detectar y responder a las necesidades lo antes posible para potenciar su desarrollo y bienestar.
¿Por qué la información ofrecida a las familias de menores con síndrome de Down debe ser cuidadosa y clara?
Para evitar confusiones, ansiedad o sentimientos de culpa y facilitar un apoyo emocional adecuado.
¿Qué papel fundamental cumple la familia en la salud infantil y adolescente?
Proporcionar cuidados, apoyo afectivo y establecer pautas de crianza adecuadas.
¿Qué deben considerar los profesionales sanitarios en la anamnesis de cualquier menor?
La identificación de posibles factores de riesgo social que afecten su salud y desarrollo.
¿Qué profesional del ámbito sanitario se encarga de la Valoración Sociofamiliar del menor?
El trabajador social sanitario.
¿Qué se entiende por Plan de Atención Social en el contexto sanitario?
Un conjunto de intervenciones sociofamiliares diseñadas tras la valoración de las necesidades del menor y su entorno.
¿Qué familia puede ser derivada al trabajador social sanitario?
Aquella que presente dificultades sociales, conflictos familiares, ausencia de vivienda adecuada, marginación o problemas similares.
¿Cómo se define el riesgo social en la infancia?
Incremento de la susceptibilidad a enfermar debido a condiciones sociofamiliares y del entorno que vulneran al menor.
¿Qué debe hacerse cuando se detectan factores de protección?
Reforzarlos, aprovecharlos y promoverlos como activos de salud en la familia y el menor.
¿Cómo se denominan las consultas y valoraciones que se realizan a intervalos establecidos en la infancia?
Revisiones del Programa de Salud Infantil (visitas periódicas en APS).
¿Qué actividad asistencial prioritaria contempla el PSIA-A para los recién nacidos prematuros?
Un programa específico de seguimiento y prevención, dada su mayor vulnerabilidad.
¿Qué papel tiene la educación sanitaria en la promoción de la salud infantil?
Fomentar hábitos saludables y prevenir enfermedades a través de la información y el asesoramiento a familias y menores.
¿Cuál es la principal herramienta de evaluación en el acoso escolar desde la perspectiva sanitaria?
La entrevista clínica, enfocada en conversar abierta y empáticamente con el menor.
¿Qué se recomienda si se sospecha acoso escolar?
Informar a la familia, coordinar con el centro educativo y derivar a los recursos de apoyo apropiados.
¿Por qué los indicadores de alerta en embarazo y puerperio son importantes?
Porque permiten detectar precozmente posibles problemas que afecten el bienestar del bebé y de la madre.
¿Qué ejemplo de indicador de alerta en puerperio menciona el texto?
El rechazo o falta de atención al recién nacido por parte de los padres.
¿Qué se recomienda hacer ante una lesión incoherente con la explicación familiar?
Valorarlo como posible síntoma de maltrato y seguir el protocolo de notificación.
¿Por qué la detección de la ferropenia (anemia por deficiencia de hierro) se incluye en varias revisiones pediátricas?
Porque puede causar trastornos en el desarrollo y se debe prevenir mediante control y suplementación si procede.
¿A quién se dirige el cribado neonatal de metabolopatías congénitas?
A todos los recién nacidos, para detectar tempranamente patologías graves como el hipotiroidismo congénito o fenilcetonuria.
¿En qué consiste la actividad de “supervisión del crecimiento físico y desarrollo puberal”?
En medir y controlar de forma sistemática el peso, talla y signos de maduración sexual para detectar alteraciones tempranas.
¿Qué actividad promueve el programa “A no fumar me apunto”?
La prevención del consumo de tabaco en menores y adolescentes.
¿Qué finalidad tienen las guías anticipatorias en el PSIA-A?
Ofrecer fichas informativas breves a familias y menores sobre pautas de salud, nutrición y desarrollo según la edad.
¿Qué objetivo se persigue con la vigilancia de la salud mental infantil?
Detectar precozmente trastornos del estado de ánimo, conducta o ansiedad para prevenir complicaciones posteriores.
¿Qué ocurre si se detecta un menor tutelado por la Administración con problemas de salud?
Se activa la coordinación con los servicios de protección de menores y el equipo de salud correspondiente.
¿Qué objetivo persigue la promoción de la parentalidad positiva?
Fortalecer las habilidades educativas y afectivas de la familia para favorecer el bienestar del menor.
¿Qué medida preventiva se incluye para evitar la muerte súbita del lactante (SMSL)?
Informar sobre la postura adecuada al dormir (boca arriba), evitar el tabaco y regular la temperatura de la habitación.
¿Por qué es importante la perspectiva de género en el PSIA-A?
Para identificar y abordar desigualdades que afecten de forma distinta a niñas y niños, promoviendo la igualdad desde la infancia.