Tema 5.4 (fisiopatología Del Dolor) Flashcards
DIMENSIONES del dolor
Sensorial-Discriminativa: parte objetiva del dolor
Motivacional-afectiva: parte subjetiva del dolor
Cognitivo-evaluativa: creencias, valores culturales…
TIPOS de NOCICEPTORES
CUTÁNEOS
VISCERALES
MUSCULARES y ARTICULARES
NOCICEPTORES CUTÁNEOS
Umbral alto a la estimulación
NOCICEPTORES VISCERALES
Corazón, pulmones, tracto respiratorio…
A través de FIBRAS C (amielínicas)
NOCICEPTORES MUSCULARES
Mayoría de FIBRAS C
NOCICEPTORES ARTICULARES
Fibras A-DELTA Y C
4 BASES DEL DOLOR
Transducción—> nociceptores—> inf. Del SNP al SNC
TRANSMISIÓN
INTERPRETACIÓN
MODULACIÓN—> analgesia—> inhibición del dolor por OPIÁCEOS ENDÓGENOS (endorfinas)
UMBRAL del dolor
INTENSIDAD a la cual el estímulo es doloroso
TOLERANCIA del dolor
MÁXIMA INTENSIDAD que una personas es CAPAZ DE SOPORTAR antes de intervenir para aliviar el dolor
TIPOS DE DOLOR
Clasificación fisiopatológica: nociceptivo o neuropático
En función de la DURACIÓN: agudo o crónico
Según la INTENSIDAD: leve, moderado o grave
Dolor NOCICEPTIVO
Frecuentes en las algias agudas
- Dolor SOMÁTICO: BIEN LOCALIZADO y “desgarrador”
- Dolor VISCERAL: MAL LOCALIZADO, es sordo, se siente como una presión. Acompañado de náuseas, vómitos y sudoración profusa.
Dolor NEUROPÁTICO
Dolor patológico SIN UNA CLARA EXPLICACIÓN
Resultado de una LESIÓN del SNC o SNP
Dolor quemante, SORDO, constante y como de DESCARGAS ELÉCTRICAS
Complejidad terapéutica
Dolor AGUDO
Temporal (menos de 3 meses)
Desaparece o disminuye al cesar la causa que lo originó
Dolor CRÓNICO
Más de 3 meses.
Se divide en benigno y maligno
Si persiste—> se convierte en enfermedad
DOLOR RECURRENTE
El dolor aparece de forma recurrente durante un largo periodo de tiempo
Dolor INTERRECURRENTE/IRRUPTIVO
AUMENTA la intensidad del dolor ya preexistente durante un periodo de tiempo
Dolor LEVE
Permite realizar actividades habituales
DOLOR MODERADO
Interfiere en las actividades habituales
Dolor SEVERO/GRAVE
Interfiere en el descanso
Psicógeno
Sin causa objetiva que lo justifique. Relacionado con el estrés y la ansiedad
PARESTESIA
Sensación ANORMAL NO DESAGRADABLE
Ejemplo: insectos caminando sobre la piel
DISESTESIA
Sensación ANORMAL DESAGRADABLE
HIPERALGESIA
Respuesta EXAGERADA al dolor ante un estímulo que causa dolor
Ejemplo: agujas
ALODINIA (aladín)
Dolor producido por un estímulo que NO CAUSA DOLOR
Ejemplo: sábanas
HIPERESTESIA
Sensibilidad ALTA a la estimulación.
Incluye hiperalgesia y alodinia (agujas/sábanas)
HIPERPATÍA
Reacción DOLOROSA ANORMAL a estímulos repetitivos. El dolor es cada vez + intenso
HIPOALGESIA
SENSIBILIDAD DISMINUIDA ante los estímulos dolorosos por un aumento en el umbral de dolor
VALORACIÓN DEL DOLOR
- Obtener información subjetiva por parte del paciente—> ENTREVISTA
- Obtener inf. Observando la CONDUCTA DEL SUJETO
- Conseguir información OBJETIVA (EEG)
SECUENCIA DEL DOLOR
Determinar la causa
Medir la intensidad (escala verbal descriptiva, escala numérica y escala visual)
Medir la intensidad del dolor y otros síntomas asociados
TRATAMIENTO del dolor FARMACOLÓGICO
PRIMER escalón: CON techo analgésico. Enantyum, ibuprofeno, paracetamol…
SEGUNDO escalón: CON techo analgésico (OPIÁCEOS MENORES)—> Codeína, tramadol…
TERCER escalón: NO tiene techo analgésico (OPIÁCEOS MAYORES)—> antidepresivos
COMBINACIÓN de fármacos
1º y 2º escalón
1º y 3º escalón
IMPORTANTE: 2º y 3º escalón NO PUEDEN MEZCLARSE
Escalas del dolor
Escala visual analógica (EVA)—> LA MÁS USADA
Escala numérica de la intensidad del dolor
Escala descriptiva verbal