Tema 5. Membrana plasmática y citoesqueleto Flashcards
¿Cuáles son las funciones de la membrana plasmática?
- Regular el paso de sustancias al interior y exterior de la célula.
- Recibe información del medio e interactúa con él.
- Mantiene relaciones estructurales con células vecinas.
- Protege a la célula.
- Otorga soporte físico para la actividad celular.
Mencione la composición química de la membrana
Proteínas: 60-70%
Lípidos: 20-30%
Hidratos de carbono: 1-8%
Tipos de proteínas en función con su asociación con la membrana plasmática
Periféricas:
Se asocian con un lado de la bicapa lipídica mediante interacciones débiles.
Integrales:
Atraviesan la bicapa lipídica, o están fuertemente unidas a ella por enlaces fuertes.
Mencione las funciones de las proteínas de la membrana
- Transportadoras de moléculas en ambas direcciones.
- Generan enlaces estructurales entre el citoesqueleto y el espacio intercelular.
- Receptoras de estímulos y encargadas del reconocimiento celular.
- Catalizadoras de reacciones asociadas a la membrana.
Tipos de moléculas anfipáticas presentes en la membrana.
- Fosfolípidos
- Glucolípidos
- Colesterol
Mencione dos de las características más prominentes de las membranas.
- Asimétricas, por la presencia heterogénea de proteínas en ambas caras.
- Fluidez, las moléculas asociadas a la membrana no están ancladas a ningún punto estático (modelo del mosaico fluido).
Tipos de movimientos de los componentes de la membrana
- De rotación: La molécula gira entorno a su propio eje.
- Difusión lateral: La molécula se mueve a sus alrededores.
- Flip-flop: La molécula cambia de cara por acción de una flipasa (wtf?…).
Factores de los que depende la fluidez de las membranas.
- Depende de la temperatura y de la naturaleza de los propios lípidos que constituyen a la membrana. Lípidos instaturados favorecen la fluidez de la membrana. Colesteroles la perjudican.
Mencione las funciones del glucocalix
- Protege la superficie de las células de posibles lesiones.
- Le confiere viscosidad a las superficies celulares.
- En algunas células es parte del complejo de señalización celular (Antigenos Anti-A,-B,-O).
Explique el concepto de permeabilidad de la membrana celular y los factores de los que ella depende.
La permeabilidad de las membranas refiere al índice de moléculas que son capaces de atravesarla.
Depende principalmente de la carga eléctrica de la molécula, su masa molar y el tipo molecular.
Mencione y explique los tipos de transporte por la membrana.
- Transporte activo:
Permite el paso de pequeñas moléculas polares que requieren proteínas transmembranosas que permitan su paso. Se realiza en contra de un gradiente de concentración, y sí produce intercambio de energía celular (ATP). - Transporte pasivo:
Ocurre por medio de una membrana semi-permeable, gracias a diferencias en el grado de concentración en el medio. No produce intercambio de energía celular (ATP).
Mencione los factores de semi-permeabilidad que producen el transporte pasivo en las membranas.
- Grietas hidrofóbicas temporales.
- Poros de discontinuidad en la bicapa.
- Orificios hidrofílicos por aglomeración de proteínas.
Mencione los factores de permeabilidad que provocan la difusión facilitada de moléculas en las membranas.
- El giro de una proteína.
- Transferencia por varias proteínas.
- Paso por un poro hidrofílico de la proteína.
Explique el transporte citoquímico.
Consiste en la entrada o salida de sustancias de la célula, envueltas en un trozo de membrana plasmática.
Existen:
- Endocitosis (entrada de sustancias): Fagocitosis (ingestión de sólidos), Pinocitosis (ingestión de líquidos).
- Exocitosis (salida de sustancias): Secreción (salida de sustancias útiles para el organismo), Excreción (salida de sustancias inútiles para el organismo).
Mencione los dos tipos de especializaciones de la superficie celular.
- Apical: Microvellosidades y estereocilios.
- Lateral: Uniones intercelulares.
Explique qué son las microvellosidades
En células animales, son prolongaciones membranosas digitiformes, cuya finalidad es la de aumentar la superficie de intercambio celular. Contiene enzimas y sistemas de transporte implicados en la digestión, en células epiteliales intestinales.
Mencione los tipos de uniones intercelulares.
En células animales:
- Uniones de adherencia o desmosomas.
- Uniones impermeables
- Uniones comunicantes o de tipo GAP
En células vegetales:
Plasmodesmos y puntuaduras
Explique las uniones de adherencia o desmosomas.
Son estructuras especializadas celulares que provocan uniones intercelulares fuertes en tejido sometido a constante estrés mecánico, como la piel, el tejido muscular cardiaco y el tejido muscular rojo. Su unión se basa en proteínas especializadas llamadas cadheinas. Existen desmosomas de banda, hemidesmosomas y desmosomas puntiformes.
Explique las uniones impermeables, estrechas u oclusivas.
Son uniones herméticas, comunes entre células epiteliales, que forman barreras selectivas de permeabilidad. En ellas intervienen proteínas como las ocludinas y claudinas, que consiguen formar barreras separando líquidos de distinta composición.
Explique las uniones comunicantes o de tipo GAP
Son canales intercelulares que permiten el paso de iones y pequeñas moléculas entre células adyacentes. Esto provoca que sean estructuras ideales para la sinapsis neuronal.
Las proteínas que intervienen en su formación son las conexinas.
Explique qué es el citoesqueleto
Es un entramado tridimensional de proteínas dinámicas que provee de soporte mecánico a la célula, configurando su estructura.
Ello, facilita el movimiento celular, organiza el sistema endomembranoso (tráfico intracelular), interviene en la división celular e influye en las conexiones y comunicación celular.
Mencione las proteínas que conforman el citoesqueleto.
En células procarióticas: MreB (análogo actina), FtsZ (análogo tubulina) y CreS (análogo filamentos intermedios).
En eucarióticos: Actina, Tubulina y Miosina.
Explique la naturaleza de los microfilamentos
Están formados por MreB en procariontes y actina en eucariontes. En eucariontes, la actina puede presentarse en dos formas, no polimerizada (G actina), y polimerizada (F actina).
Entre sus funciones están:
- Contracción muscular.
- Formación de pseudópodos.
- Mantenimiento de morfología celular
- Formación del anillo contractil citocinético en animales.
Explique la naturaleza de los filamentos intermedios.
Están formados por CreS en procariontes y miosina en eucariontes.
Su función depende de la composición y localización de los filamentos.
Participan en la transcripción del material genético en el nucleo y en algunas uniones intercelulares (desmosomas).