TEMA 4. LA REVOLUCION LIBERAL Flashcards

1
Q

LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA

A

El inicio del reinado en España de Carlos IV (1788‑1808) coincidió con el estallido de la Revolución francesa.

Temerosa de la expansión por nuestro país de las ideas liberales, la monarquía española se unió a la coalición de potencias extranjeras contra la Francia revolucionaria
y le declaró la guerra (1793-1795).

La derrota de las tropas españolas obligó a firmar la paz y seguidamente, Manuel Godoy, el ministro más influyente
del monarca, dio un giro radical a la política exterior española, aliándose con Napoleón para enfrentarse a Gran Bretaña, el principal enemigo de Francia. Por
el Tratado de Fontainebleau (1807), España autorizó al ejército francés a atravesar su territorio para invadir Portugal, aliada de Gran Bretaña.

El descontento de parte de la población provocó el MOTIN DE ARANJUEZ, contra las tropas francesas, que forzó la dimisión de Godoy y la abdicación del rey en su hijo FERNANDO VII.

Ante las desavenencias en la familia real entre Carlos IV y Fernando VII, Napoleón les convocó en Bayona y les presionó para que abdicaran en favor de su hermano, Jose Bonaparte, como nuevo rey de España.

Jose I inició una labor de gobierno tendente a imponer las ideas liberales. A sus seguidores se les conoce como AFRANCESADOS.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

LA GUERRA DELA INDEPENDENCIA

A

La ocupación francesa provocó la rebelión popular y,
el 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se levantó
contra las tropas francesas. Su ejemplo fue seguido en
muchos otros lugares, iniciándose la Guerra de la Independencia, que tuvo las siguientes fases:

  1. Resistencia popular contra la invasión (1808). Grupos
    de patriotas, nombre que designaba a los que se oponían al monarca francés, se organizaron en guerrillas
    para hostigar a los franceses.
    Parte del ejército francés que se dirigía a Andalucía
    fue derrotado en la batalla de Bailén (1808)
  2. Ofensiva francesa (1808-1812). Napoleón se decidió
    a intervenir personalmente en España y las tropas francesas ocuparon la mayor parte del territorio español.
    Muchas ciudades se negaron a rendirse, lo que comportó largos sitios como los de Girona y Zaragoza.
  3. Victorias Anglo-españolas (1812-1814). El curso de la guerra dio un giro en el año 1812, cuando la campaña de Rusia obligó a Napoleón parte de su ejercito a aquel país.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CORTES DE CADIZ

A

Ante el vacío de poder legítimo en que se hallaba España tras las abdicaciones de Bayona, los patriotas crearon
Juntas locales y provinciales de defensa para dirigir
la resistencia a la invasión y organizar un gobierno
representativo.

Para coordinar el movimiento, se creó
una Junta Suprema Central, que en 1810 convocó una
reunión de Cortes constituyentes en Cádiz, única ciudad
no ocupada por los franceses.

La mayoría de diputados que asistieron a la reunión
de las Cortes eran liberales, aunque también había una
minoría de absolutistas, que tan solo deseaban el regreso
de Fernando VII. En su primera sesión se decidió que
los reunidos ostentaban la representación de los españoles, es decir, la soberanía nacional.

Seguidamente, redactaron una Constitución, aprobada
en 1812, que reflejó los principios básicos del liberalismo
politico: soberanía nacional, división de poderes,
sufragio universal masculino y amplia declaración de derechos.

Esta Constitución, muy avanzada para su época,
señala el inicio del constitucionalismo español.
Las Cortes de Cádiz aprobaron también unas leyes
destinadas a abolir el Antiguo Régimen: supresión de los
señoríos, abolición de los gremios, supresión de la Inquisición y la tortura, libertad de prensa, igualdad de todos los españoles frente a la ley y los impuestos, y libertad de industria y comercio.

A pesar de las buenas intenciones de los diputados, la
situación bélica difícultó la aplicación de las leyes aprobadas en Cádiz e impidió la consolidación del régimen liberal.

Además, el retorno de Fernando VII significó el regreso a la situación anterior a 1808

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

LA RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO (1814-1820)

A

Fernando Vll, llamado “el Deseado”, regresó a España en 1814. Los liberales pretendían que el monarca jurase inmediatamente la Constitución de 1812, pero los absolutistas presionaron para que restaurase el absolutismo y derogase toda la legislación liberal de las Cortes de Cádiz.

El rey, convencido de la debilidad de los liberales, clausuró las Cortes, anuló Ia Constitución y derogó todas las leyes aprobadas durante la guerra. Era la vuelta al Antiguo Régimen.

En los meses siguientes se produjo la restauración
del absolutismo y de todas las antiguas instituciones, incluida la Inquisición, y se restableció el régimen señorial.

Fernando Vll gobernó como un monarca absoluto durante seis años. Los Iiberales fueron perseguidos y muchos tuvieron que exiliarse para evitar la represión.

Con el apoyo de los sectores más liberales del ejército, los opositores del absolutismo organizaron múltiples pronunciamientos (Espoz y Mina en 1814, Porlier en 1815, Lacy y Torrijos en 1817), la mayoría de los cuales
fueron reprimidos y sus dirigentes o colaboradores, ejecutados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

EL TRlENIO LIBERAL (1820-1823)

A

En 1820, el triunfo del pronunciamiento protagonizado por el coronel Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) inauguró el Trienío Liberal (1820-1823).

El rey se vio obligado a acatar Ia Constitución de 1812, decretar una amnistía y convocar elecciones. Las nuevas Cortes, integradas por una mayoría de diputados
liberales, restauraron gran parte de las reformas impulsadas por las Cortes de Cádiz.

Para hacer frente a la oposición absolutísta se creó la Milicía Nacional, un cuerpo de voluntarios armados para defender el régimen liberal.

Este proceso reformista no contaba con la simpatía de Fernando VII, que pidió ayuda a los soberanos absolutos de Europa. La Santa Alianza encargó a Francia la intervención militar en España, y, en 1823, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, bajo el mando del duque de Angulema, entraron en España, derrotaron a los liberales y repusieron a Fernando VlI como monarca absoluto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833)

A

La vuelta al absolutismo fue seguida de una
gran represión contra los liberales y de la destrucción de la obra legislativa del Trienio.

El sector más intransigente de los absolutistas exigía más firmeza al rey contra el liberalismo y daba al monarca de moderado y benévolo, por todo ello, los liberales calificaron esos diez años de ominosos (abominables).

Los gobiernos de Fernando VII tuvieron que hacer frente a una grave crisis económica que acabó erosionando la monarquia.

A estas dificultades, en 1830 se sumó el conflicto dinamito. Fernando VII solo había tenido hijas y la LEY SALICA impedía a las mujeres reinar en España. Para garantizar el trono a su hija mayor Isabel, dictó la PRAGMATICA SANCION, que derogaba la LEY SALICA.

A la muerte del monarca en 1833 estalló una guerra civil entre Carlistas e Isabelinos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

A

El malestar en las colonias desde hacía décadas estalló en forma de guerras de independencia. Varios factores contribuyeron a ello:

  • A nivel externo influyeron la difusión de los principios de libertad e igualdad promovidos por la Revolución francesa, así como la proclamación de la independencia de Estados Unidos en 1776.

-A nivel interno hay que destacar el descontento de la
burguesía criolla que veía a España como un freno para su economía, ya que obstaculizaba el comercio e imponía fuertes cargas fiscales. Además, la mayoría
de los cargos de la administración colonial estaban en manos de españoles penínsulares, que eran un grupo privilegiado.

También influyó la debilidad de la monarquía española, que había perdido buena parte de su armada en la derrota de Trafalgar, y había sufrido la invasión napoleóníca. Los levantamientos en favor de la independencia fueron instigados por los criollos, que consiguieron el apoyo de indios y mestizos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

PRIMERA FASE (1808-1814) de las guerras de Independencia

A

Los primeros movimientos independentistas se iniciaron
con el estallido de la Guerra de la Independencia en
España. Las autoridades americanas no acataron la monarquía de José Bonaparte y formaron Juntas en las colonias, que empezaron a autogobernarse.

Estas Juntas se convirtieron en organismos de poder
que pretendían sustituir a las autoridades españolas y se
negaron a aceptar la autoridad de la Junta Central Suprema.

En 1809 se fundaron Juntas en las ciudades de
Buenos Aires y Caracas y, en 1811, Paraguay proclamó
su independencia de España.

Este movimiento emancipador estaba dirigido por militares liberales, entre los que destacaron Simón Bolívar (Venezuela), Antonio José de Sucre (Venezuela) y José de San Martín (Argentina).

Su actuación fue de carácter caudillista y para enfrentarse a las autoridades españolas
se apoyaron siempre en el ejército.

Sin embargo, el regreso de Fernando VII en 1814 frenó
este proceso de autogobierno, obligó a las Juntas a
disolverse e impuso de nuevo el dominio de las autoridades españolas en todo el territorio, excepto en Venezuela y el Río de la Plata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

SEGUNDA FASE (1816-1826) de las guerras de Independencia

A

La etapa definitiva se inició en 1816, cuando Argentina proclamó su independencia en el Congreso de Tucumán y la insurrección se generalizó por todo el Imperio
americano.

Desde Argentina, el general San Martín dirigió una expedición que, atravesando los Andes, derrotó a los españoles (Chacabuco, 1817) y logró la independencia
de Chile.

En el Norte, Simón Bolívar derrotó a los españoles en Bocayá y Carabobo, y fundó la Gran Colombia (1821), que después se dividiría en Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.

Paralelamente, Fernando VII vendió Florida a Estados Unidos. La rebelión protagonizada por lturbide en México logró la independencia de este pais en 1821, que fue
seguida por toda Centroamérica.

Antonio José de Sucre derrotó a los españoles en Ayacucho (1824) y emancipó Perú y Bolivia.

Tras la derrota de Ayacucho, España perdió todas sus colonias excepto Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Las pérdidas de las colonias significó un duro golpe para la Hacienda pública española, que se vio privada de los ingresos reportados por los mercados americanos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

LA PRlMERA GUERRA CARLISTA (1833-1839)

A

A la muerte de Fernando Vll se inició una guerra civil que, bajo la forma de un conflicto dinástico, significó un enfrentamiento entre absolutistas y liberales.

Los partidarios de don Carlos, conocidos como carlistas, agrupaban a los sectores más tradicionales de la sociedad (la nobleza agraria, el clero y buena parte del campesinado del Nordeste español). Su aspiración era el mantenimiento de la monarquía absoluta, de los privilegios del Antiguo Régimen, de la propiedad señorial y de la preeminencia social de la lglesia católica.

También eran partidarios de la conservación de un sistema legal que mantuviese las leyes particularistas (fueros) de los territorios sublevados.

Para defender los derechos de Isabel, que sólo contaba tres años, su madre, María Cristina, que ejercía como reina regente, buscó el apoyo de los liberales. En el bando isabelino se unieron algunos sectores tradicionales (monarquía, altos mandos militares, administración del Estado, nobleza cortesana…) y liberales (burguesía,
clases populares urbanas, campesinado del centro y Sur peninsular…). Los primeros vieron en su unión con los liberales la única forma de frenar el carlismo, mientras que los segundos aspiraban a establecer una monarquía constitucional.

Los focos mas importante de la insurrección charlista surgieron en el Pais Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia.

La guerra se prolongó durante 7 años y finalmente el ejercito liberal impuso claramente su dominio.

El CONVENIO DE VERGARA puso fin al enfrentamiento bélico, pero el carísimo se mantuvo como una fuerza antiliberal a lo largo de casi todo el siglo XIX.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly