TEMA 4. CONFLICTO Y SU GESTIÓN EN EL CONTEXTO LABORAL Flashcards
¿Qué es un conflicto según Rahim y cuando surge?
Es un estado interactivo que se manifiesta mediante la incompatibilidad, el desacuerdo o la diferencia dentro o entre unidades sociales.
Puede surgir: si hay que realizar una actividad que es incompatible con sus necesidades o intereses; las preferencias conductuales, para ser satisfechas, entran en contradicción con las preferencias de otro; debes acceder a recursos que son escasos; tiene actitudes, valores, habilidades y objetivos percibidos como incompatibles por la parte con la que se enfrenta; tiene preferencias conductuales diferentes a las que propicia la acción conjunta, y son interdependientes en el desempeño de sus funciones o actividades.
Diferencias entre gestión del conflicto y resolución del conflicto?
La resolución, es la reducción, eliminación o la finalización del mismo.
La gestión busca minimizar las disfunciones del conflicto y maximizar sus aspectos positivos, con el fin de incrementar la efectividad organizacional.
¿Qué es el nivel de interdependencia del conflicto?
Es la situación en la cual los resultados de una persona se pueden ver potencialmente afectados por las acciones de otros.
El conflicto puede ser beneficioso ante situaciones de interdependencia positiva.
Recomendaciones para fomentar la interdependencia positiva en las organizaciones.
Buscar metas de orden superior.
Facilitar el trabajo en equipo y premiar preferentemente los objetivos grupales sobre los individuales.
Procurar que los trabajadores conozcan el fin último de las decisiones que se toman.
Intentar que los trabajadores conozcan en qué medida afecta su trabajo a otras personas.
Procurar que la organización tenga valores y metas claros.
Evitar que los trabajadores se consideren a sí mismo como vencedores o perdedores.
Qué tipos de conflicto distinguimos?
Uno más orientado a la tarea y otro más orientado a las relaciones personales.
Podemos distinguir un conflicto de tareas cuando las partes tienen diferencias en sus puntos de vita, sus ideas o sus opiniones acerca de una decisión acerca de una tarea concreta.
El conflicto personal surge cuando hay una incompatibilidad personal en gustos, ideas o valores.
El conflicto sobre las tareas parece ser positivo para la empresa, favorece decisiones, reduce pensamiento grupal e incrementa creatividad.
El conflicto de relaciones personales, provoca estrés, menor bienestar y deterioro del clima laboral.
Según De wit et al, que es necesario que hagan las organizaciones para expresar y gestionar discrepancias?
Se deben fomentar reglas claras, clima de confianza entre trabajadores.
Mantener el conflicto en niveles moderados de intensidad para estimular la discusión y el debate.
¿Qué pautas recomiendan algunos autores para reducir intensidad de los conflictos?
Fomentar reglas claras para expresar y gestionar discrepancias.
Fomentar el apoyo social y un clima de confianza entre los trabajadores.
Identificar las situaciones de conflicto en el trabajo y usar estrategias convenientes.
¿Por qué es necesario comprender el tipo de conflicto antes de planificar las intervenciones?
Porque limita la habilidad de procesar la información en el equipo; limita el procesamiento cognitivo de la información al acrecentar los niveles de tensión y la ansiedad; reduce la habilidad de las personas para recibir nuevas ideas de los diferentes miembros del grupo; y reduce la conducta prosocial y atenúa las manifestaciones de ayuda mutua.
¿Que puede moderar el efecto del conflicto según el tipo de tarea?
Existe una mayor probabilidad de que los efectos de fomentar el conflicto de tareas sean beneficiosos para el grupo cuando éste realiza tareas simples y rutinarias.
¿Cómo puede afectar el clima laboral al conflicto?
Cuando el clima grupal hace que los desacuerdos sobre las formas de realizar el trabajo sean considerados por los trabajadores como una forma de mejorar el mismo y alcanzar los objetivos, puede beneficiar el conflicto.
¿Cuantos estilos de gestión distingue el Modelo de Interés Dual?
Conductas de evitación: eludir o aplazar el conflicto.
Conductas de servilismo: una persona se amolda al punto de vista del oponente o cede ante sus demandas.
Conductas de compromiso: consecución de acuerdos satisfactorios para las partes, donde las mismas realizan alguna concesión.
Conductas de solución de problemas: alto interés por satisfacer metas propias y las de la otra parte.
Conductas de dominación: conductas orientadas hacia la consecución de los fines propios a expensas de las necesidades, deseos o intereses.
En qué consiste la negociación en la gestión del conflicto?
Es una discusión entre dos o más partes que desean resolver intereses incompatibles.
Características de la negociación.
Hay dos o más partes implicadas con cierto grado de interdependencia.
Tienen un conflicto de intereses subyacente.
Debe ser una situación con equilibrio de poder.
Debe existir voluntad de llegar a un acuerdo.
Proceso sistemático de ofertas y contraofertas.
Cuáles son las 5 fases del proceso de negociación según Medina y Manduate?
Fase de preparación: se determina la naturaleza del conflicto y se establecen metas y objetivos. Nivel de aspiraciones máximos y zona de resistencia.
Fase de antagonismo: ambas partes ponen sobre la mesa su nivel máximo de aspiraciones.
Fase de aceptación del marco común: las partes deben dilucidar si adoptan una postura competitiva, de colaboración o de cesión unilateral.
Fase de presentación de alternativas.
Fase de cierre: una vez acercadas las posiciones, expuestos los acuerdos, se da por concluida.
Qué procedimientos existen para resolver conflictos ante negociaciones atascadas?
Acudir a los tribunales, conciliación, la mediación o el arbitraje.