Tema 4 Flashcards
¿Cómo se clasifica el huevo según la cantidad de vitelo?
- Oligolecitos: Poco vitelo (ej. mamíferos placentarios).
- Mesolecitos: Cantidad intermedia de vitelo (ej. anfibios).
- Polilecitos o megalecitos: Mucho vitelo (ej. aves, reptiles).
¿Cómo se clasifica el huevo según la distribución del vitelo?
- Isolecitos: Vitelo distribuido uniformemente (ej. mamíferos).
- Heterolecitos: Vitelo concentrado en un polo (ej. anfibios).
- Telolecitos: Vitelo ocupa casi todo el huevo (ej. aves).
¿Qué caracteriza la segmentación holoblástica?
Se divide todo el cigoto en células hijas (blastómeros). Es típica de huevos oligolecitos y mesolecitos.
¿Qué tipos de segmentación holoblástica existen?
- Radial: División sincronizada con planos constantes (ej. anfibios).
- Rotacional: División asincrónica con planos variados (ej. mamíferos).
¿Qué caracteriza la segmentación meroblástica?
No se divide todo el cigoto. Es típica de huevos polilecitos (aves, peces, reptiles).
¿Qué es la segmentación discoidal?
Las mitosis se limitan al disco germinal sobre el vitelo (ej. aves).
¿Qué es la mórula temprana?
Estado de 16-32 células donde los blastómeros externos comienzan a polarizarse.
¿Qué ocurre en la mórula compacta?
Las células externas se adhieren firmemente formando el trofoectodermo. Las internas quedan agrupadas como masa celular interna.
¿Qué caracteriza al blastocisto temprano?
- Se forma una cavidad central (blastocele).
- La masa celular interna se agrupa en un polo.
- Las células externas forman el trofoectodermo.
¿Qué ocurre en el blastocisto expandido?
- El blastocele aumenta de tamaño.
- La zona pelúcida se adelgaza y se rompe para permitir la eclosión.
¿Qué es un blastocisto eclosionado?
Es el blastocisto que ha salido completamente de la zona pelúcida, listo para la implantación.
¿Cómo ocurre la segmentación en aves?
- Mitótica en el disco germinal, creando blastómeros superficiales.
- Formación de un sincitio en las capas más profundas.
- Áreas diferenciadas:
* Área pelúcida (células en mitosis).
* Área opaca (vitelo, sin mitosis).
¿Qué ocurre durante la formación de la mórula?
- El cigoto pasa por varias divisiones mitóticas sin aumento de tamaño total.
- Se forman blastómeros que permanecen unidos dentro de la zona pelúcida.
- Cuando hay 16 células, el embrión se llama mórula temprana.
¿Qué caracteriza la mórula temprana?
Los blastómeros externos comienzan a polarizarse para formar un epitelio externo llamado trofoectodermo.
¿Qué caracteriza a la mórula compacta?
- Las células externas establecen uniones estrechas (adherentes y desmosomas).
- Se diferencian en el trofoectodermo, que más adelante formará la placenta.
- Las células internas quedan agrupadas en el centro como masa celular interna, que dará lugar al embrión.
¿Por qué la mórula compacta es permeable al medio?
Debido a la adhesión celular, el trofoectodermo regula el intercambio de sustancias.
¿Qué ocurre en la etapa de blastocisto temprano?
- Las células del trofoectodermo comienzan a bombear líquidos hacia el interior, formando una cavidad central llamada blastocele.
- La masa celular interna (MCI) se desplaza hacia un polo del embrión.
- El embrión sigue rodeado por la zona pelúcida.
¿Qué función tiene el blastocele?
Proveer un espacio donde las células puedan reorganizarse y prepararse para la implantación.
¿Qué caracteriza al blastocisto intermedio?
- La cavidad del blastocele crece considerablemente, ocupando gran parte del embrión.
- La MCI queda bien definida en un polo específico del embrión.
- La zona pelúcida comienza a adelgazarse.
¿Qué ocurre en el blastocisto tardío?
- La expansión del blastocele ejerce presión sobre la zona pelúcida, que se vuelve más delgada.
- Las células externas (trofoectodermo) comienzan a especializarse para interactuar con el útero.
¿Cómo ocurre la eclosión del blastocisto?
- El blastocisto colapsa su cavidad para reducir el tamaño temporalmente.
- Rompe la zona pelúcida gracias a enzimas secretadas y presión interna.
- El embrión queda libre para moverse e implantarse en el útero.
¿Qué ocurre tras la eclosión del blastocisto?
En la mayoría de las especies, el blastocisto comienza a elongarse para adaptarse a la forma del cuerno uterino.
¿Qué etapas incluye la segmentación en mamíferos?
- Formación de la mórula.
- Fase de mórula compacta.
- Blastocisto temprano.
- Blastocisto intermedio.
- Blastocisto tardío y eclosión.
¿Qué diferencia al blastocisto temprano del blastocisto tardío?
- En el blastocisto temprano, el blastocele recién se forma y es pequeño.
- En el blastocisto tardío, el blastocele ocupa casi todo el espacio interno, y la zona pelúcida está a punto de romperse.
¿Qué poblaciones forma la masa celular interna?
Epiblasto: poblanción que queda agrupada y más próxima al trofoectodermo. Las células estarán en posición dorsal
Hipoblasto: Pobalción que rodea la cavidad del blastocele. Constituye la reserva de saco vitelino.