Tema 3 Flashcards
¿Qué comprende el periodo germinal?
Desde la unión de los gametos hasta la formación del blastocisto (embrión bilaminar).
¿Qué ocurre en la fecundación?
- Unión de gametos haploides para formar un cigoto diploide.
- Activación metabólica del ovocito.
- Inicio de divisiones celulares rápidas que forman un organismo.
¿Qué son las CGP y dónde se originan?
- Son células precursoras de los gametos.
- Se originan en el epiblasto tras la gastrulación, cerca del alantoides y saco vitelino.
¿Cuál es el trayecto de las CGP en mamíferos?
- Migran desde la pared del saco vitelino a través del tubo digestivo primitivo.
- Llegan a las crestas gonadales (a nivel torácico).
- Se rodean de células epiteliales para formar los cordones gonadales.
- Se diferencian en ovogonias o espermatogonias.
¿Qué ocurre durante la migración de las CGP en mamíferos?
Proliferan y se diferencian hasta colonizar las crestas gonadales.
¿Cómo migran las CGP en aves?
Viajan a través de los vasos vitelinos hacia las crestas gonadales.
¿Qué ocurre con las CGP en los machos durante el desarrollo embrionario?
Permanecen en estado indiferenciado formando los cordones gonadales o testiculares hasta la pubertad.
¿Qué células acompañan a las CGP en los túbulos testiculares?
- Células sustentaculares o de Sertoli.
- Células intersticiales o de Leydig.
¿Qué ocurre con las CGP en las hembras durante la vida embrionaria?
- Proliferan mediante mitosis en los cordones gonadales.
- Los cordones se fragmentan, rodeando cada ovogonia con células epiteliales.
- Las ovogonias inician la meiosis I y quedan detenidas en la profase (fase de diploteno).
¿Qué diferencia hay entre los gametos masculinos y femeninos al nacer?
Hembra: Nace con todos los gametos que tendrá durante su vida.
Macho: Las CGP permanecen indiferenciadas hasta la pubertad y generan gametos continuamente.
¿Qué es la espermatocitogénesis?
Proceso de meiosis que genera células haploides a partir de espermatogonias.
¿Cuáles son las etapas de la espermatocitogénesis?
- Espermatogonias entran en meiosis.
- Primera división meiótica: Formación de espermatocitos primarios (haploides).
- Segunda división meiótica: Formación de espermatocitos secundarios y luego espermátidas.
¿Qué es la espermiogénesis?
Remodelación de espermátidas haploides en espermatozoides funcionales.
¿Qué ocurre en el folículo primordial?
Ovocito I rodeado por células epiteliales planas (células de la granulosa).
¿Cuáles son los cambios en la espermiogénesis?
- Condensación del núcleo.
- Formación del acrosoma.
- Desarrollo del cuello y la cola.
- Disposición de mitocondrias alrededor de la cola.
¿Qué caracteriza al folículo primario?
- El ovocito crece en tamaño.
- Las células foliculares adquieren forma cúbica.
- Inicia la formación de gránulos en el citoplasma del ovocito.
¿Qué ocurre en el folículo secundario?
- Se forma la zona pelúcida entre el ovocito y las células foliculares.
- Proliferan las células foliculares.
- Aparecen capas de la teca (interna y externa).
¿Qué es la capacitación espermática?
Eliminación de la cubierta externa del espermatozoide (lípidos y glicoproteínas) que permite su unión a la zona pelúcida.
¿Cómo atraviesa el espermatozoide el cúmulo oóforo?
- Enzimas como la hialuronidasa rompen las conexiones entre células del cúmulo.
- Movimientos vigorosos del espermatozoide ayudan en el avance.
¿Qué caracteriza al folículo terciario?
- El antro o cavidad antral aumenta.
- El cúmulo oóforo rodea al ovocito.
- Las células de la granulosa comunican con el ovocito mediante uniones tipo gap.
¿Qué proteínas de la zona pelúcida son específicas de especie?
ZP3 en ratones, y ZPA, ZPB y ZPZ en otras especies.
¿Qué ocurre en la reacción acrosómica?
El acrosoma libera enzimas (hialuronidasa, acrosina, tripsina) que digieren la zona pelúcida.
¿Qué cambios se producen en el ovocito tras la fecundación?
- Bloqueo de poliespermia mediante cambios en la zona pelúcida.
- Finalización de la meiosis II y formación de los pronúcleos masculino y femenino.
¿Qué es el cigoto?
La célula diploide resultante de la fusión de los pronúcleos masculino y femenino.
¿Qué ocurre en los túbulos seminíferos durante la espermatogénesis?
- Espermatogonias se diferencian en espermatocitos.
- Células de Sertoli brindan soporte y regulan el proceso.
- Células de Leydig producen testosterona para estimular la espermatogénesis.
¿Qué es la espermatocitogénesis?
Es el proceso que genera células haploides por meiosis. Incluye:
1. Primera meiosis → Formación de espermatocitos primarios.
2. Segunda meiosis → Formación de espermatocitos secundarios y luego espermátidas.
¿Qué ocurre durante la espermiogénesis?
Remodelación de espermátidas para formar espermatozoides maduros:
* Condensación del núcleo.
* Formación del acrosoma.
* Desarrollo del cuello y la cola.
* Organización de mitocondrias en la pieza media.
¿Qué diferencia los espermatozoides con cromosoma X de los con Y?
Tienen contenido genético diferente, donde el X lleva genes específicos relacionados con el sexo femenino, y el Y determina el sexo masculino.
¿Qué caracteriza a los folículos monoovulatorios?
- Sólo un folículo madura completamente por ciclo.
- El folículo dominante ovula mientras los demás degeneran en folículos atrésicos.
- Ejemplo: Humanos y vacas.
¿Qué es un folículo terciario?
Es un folículo ovárico maduro o de Graaf, que contiene un ovocito rodeado de células foliculares especializadas y un antro lleno de líquido.
¿Qué caracteriza a los folículos poliovulatorios?
- Múltiples folículos maduran y ovulan en cada ciclo.
- Ejemplo: Perros y gatos.
¿Qué ocurre después de la ovulación en el lugar donde estaba el ovocito?
- Cuerpo hemorrágico: Sangrado en el folículo tras la ovulación.
- Cuerpo lúteo (amarillo): Proliferación de células de la granulosa que secretan progesterona para apoyar la implantación.
- Cuerpo albicans (blanco): Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera y deja una cicatriz en el ovario.
¿Cuáles son las etapas principales de la fecundación?
- Capacitación espermática.
- Interacción con el cúmulo oóforo.
- Penetración de la zona pelúcida (reacción acrosómica).
- Adhesión y fusión del espermatozoide con el ovocito.
- Activación del ovocito II.
¿Qué ocurre durante la capacitación espermática?
- Eliminación de lípidos y glicoproteínas de la membrana del espermatozoide.
- Exposición de moléculas necesarias para unirse a la zona pelúcida.
- Incremento de la movilidad espermática.
¿Qué es la reacción acrosómica?
Proceso en el que el acrosoma libera enzimas como hialuronidasa y acrosina, permitiendo la penetración de la zona pelúcida.
¿Qué ocurre tras la entrada del espermatozoide al ovocito?
- Bloqueo de poliespermia:
* Incremento de calcio citosólico.
* Liberación de gránulos corticales con proteasas y mucopolisacáridos para endurecer la zona pelúcida. - Reinicio y finalización de la meiosis II:
* Formación del pronúcleo femenino.
* Expulsión del segundo corpúsculo polar.
¿Cómo se forma el pronúcleo masculino?
- El núcleo del espermatozoide se descondensa.
- Se asocia con centriolos del espermatozoide para preparar la división celular.
¿Qué ocurre con los centriolos del espermatozoide en la formación del cigoto?
Los centriolos guían la formación del huso mitótico para la primera división celular del cigoto.
¿Qué ocurre con el resto de las estructuras del espermatozoide tras la fecundación?
Las mitocondrias y el flagelo del espermatozoide degeneran y no se incorporan al cigoto.
¿Qué ocurre tras la formación de los pronúcleos?
- Los pronúcleos masculino y femenino se fusionan para formar el núcleo diploide del cigoto.
- El cigoto inicia divisiones celulares rápidas (segmentación).