Tema 4 Flashcards
Qué sucede si no se hace uso reflexivo de
medidas de Bioseguridad?
riesgos y amenazas para la salud.
Presume un riesgo de contagio si entra en contacto con la mucosa o el tejido
cutáneo:
salpicadura de productos biológicos contaminados
presenta una solución de continuidad:
salpicadura de productos biológicos contaminados
En qué año se dieron las primeras publicaciones de recomendaciones sobre
aislamientos?
1877
En este año surgen las “barreras de enfermería”:
1910
En este año surge el “Manual sobre
Técnicas de Aislamiento”:
1970
En este año surge “Precauciones con
sangre y Fluidos corporales”:
1980
Precauciones universales:
Se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección
En qué año la CDC y HIPAC publicó las nuevas técnicas de aislamiento en los hospitales:
1996 PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Médicos internos de licenciatura sufren
accidentes ocupacionales en su quehacer diario:
2002
¿Cómo deben ser considerados todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya
entrado al hospital o clínica?
como potencialmente infecciosos y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra una transmisión
Cuál es la principal causa de las infecciones?
Por el inadecuado manejo en las Precauciones Universales del personal que se encuentra en contacto directo de los pacientes
El conocimiento de esto sirven para
prevenir y reducir la contaminación:
De las precauciones Universales y
su aplicación
Son líquidos de precaución universal:
- Sangre
- Semen
- Secreción vaginal
- Leche materna
- Líquido cefalorraquídeo
- Líquido sinovial
- Líquido pleural
- Líquido amniótico
- Líquido peritoneal
- Líquido pericárdico
- Cualquier otro líquido
contaminado con sangre
Por quién y en qué año fueron establecidas las precauciones universales?
CDC de atlanta en 1987 a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión
Conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que
conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, durante las
actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales:
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Conjunto de medidas que ayudan a controlar y evitar la transmisión de los agentes causales:
P
Objetivo de precaucione universales:
Prevenir el contagio de enfermedades que se transmiten por contacto con la sangre y otros
fluidos corporales
Ramírez León y colaboradores, incumplimiento de reglas de seguridad biológica:
2007
Constituyen la estrategia fundamental para la prevención del riesgo laboral para todos
los microorganismos vehiculizados por la sangre:
PRECAUCIONES ESTANDAR
Con dichas normas se estaría previniendo y evitando la aparición de muchas enfermedades y evitando ciertos accidentes de trabajo que suelen suceder en la vida cotidiana:
VIH: Guía para prevenir su transmisión (hepatitis B y C):
1987
Medidas más enfocadas y específicas, se basan en la via de transmisión y se da la identificación de microorganismos principales:
Precauciones estándar
año de precauciones estándar:
1996
VIH, HEPATITIS B y C:
PRECAUCIONES UNIVERSALES
VIH, HEPATITIS B y C + cualquier otra enfermedad transmitible:
Precauciones estándar
Año de precauciones universales:
1987
Primera publicación sobre recomendaciones de aislamiento:
1877
Surgen las “barreras de enfermería”:
1910
Se establece un estricto uso de medidas para prevenir la adquisición de infecciones dentro de los hospitales, como el lavado de manos con soluciones antisépticas después del contacto, y desinfección de materiales contaminados. Estas medidas redujeron la ocurrencia de infecciones:
BARRERAS DE ENFERMERÍA
Publicación del “Manual sobre técnicas de aislamiento” por parte de la CDC (Atlanta, EUA):
1970
Se define que los pacientes que presenten enfermedades infecciosas, deberán ser separados del resto de los pacientes y serán colocados en zonas específicas. De esta forma, se evita la diseminación de infecciones y se reduce su incidencia:
AISLAMIENTO
Surgiemiento de “Precauciones con Sangre Y Fluidos corporales”:
1980
Se modifica el “Manual sobre técnicas de aislamiento” y se añaden protocolos sobre el manejo de sangre y fluidos
contaminados:
Surgiemiento de “Precauciones con Sangre Y Fluidos
corporales”
CDC establece el sistema de “Precauciones Universales”:
1987
Ante la pandemia de SIDA, el CDC desarrolló guías para prevenir la transmisión y tener un control de la infección por VIH y otros agentes patógenos frecuentes en el ámbito médico: Hepatitis B y C:
Precauciones Universales
Estas incluían todas las posibilidades transmisión y las medidas más eficaces de prevención; las precauciones se basaron en la vía de transmisión implicadas (por contacto, por gotas o por vía aérea). De esta manera, se sustituirían las Precauciones Universales con las:
Precauciones Estándar 1996
Establecidas por el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta, en 1987:
PRECAUCIONES UNIVERSALES
parten del siguiente principio: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya ingresado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra su transmisión.”:
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Son las precauciones básicas para el control de la infección que se deben usar, como un mínimo, en la atención de todos los pacientes.
También de les conoce como “PRECAUCIONES MÍNIMAS”:
PREACUCIONES ESTÁNDAR
objeto reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos transmitidos por la sangre u otro tipo de fluidos, de fuentes tanto reconocidas como no reconocidas:
PREACUCIONES ESTANDAR
Técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal de salud de posible infección con agentes, principalmente (VIH), Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros; y que ocurren durante las actividades de atención a los pacientes o durante el contacto con sus fluidos o tejidos corporales:
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Líquidos de precaución universal:
Sangre
• Semen
• Secreción vaginal
• Leche materna
Liquido sinovial
Liquido pleural
Líquido amniótico
Líquido peritoneal
Líquido pericardico
No se consideran de precaución universal a menos que esten visiblemente contaminados con sangre:
heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva