Tema 3: Financiación Externa: Emisión de Valores Negociables Flashcards
Activos Financieros
Instrumentos emitidos por los agentes económicos, que suponen una forma de mantener la riqueza para su propietario y un pasivo para el que los emite.
Tipos de Activos Financieros:
- Activos financieros primarios
- Activos financieros secundarios o transformados
Funciones de Activos Financieros:
- Instrumentos de transferencia de fondos
- Instrumentos de transferencia de riesgos
Características de Activos Financieros:
- Rentabilidad
- Liquidez
- Riesgo
Mercados Financieros:
Cualquier lugar, mecanismo o sistema a través del cual se compran y venden activos financieros y se determina su precio.
Clasificación según la fase de negociación del activo financiero:
- Mercados primarios o de emisión
- Mercado secundarios o de negociación
Mercados primarios o de emisión
El emisor del activo lo coloca o vende por primera vez
Mercados secundarios o de negociación
Segunda y posteriores negociaciones de activos financieros ya existentes
¿Cuales son los 5 características del mercado primario o de emisión?
- El emisor emite el activo financiero
- Los activos financieros intercambiados son de nueva creación
- -Función: proporcionar financiación
- No son organizados
- -Regulado en el Título III de la Ley del Mercado de Valores
¿A que nos referimos cuando decimos que el mercado primario o de emisión no son organizados?
El emisor elige el mecanismo de negociación y fija el precio de emisión del activo financiero
Definición de valor negociable
Cualquier derecho de contenido patrimonial, cualquiera que sea su denominación que, por su configuración jurídica propia y régimen de transmisión, sea susceptible de tráfico generalizado e impersonal en un mercado financiero
Son valores negociables, entre otros:
Acciones, obligaciones, cuotas participativas y participaciones preferentes
No son valores negociables:
Participaciones en sociedad de responsabilidad limitada, cuotas de sociedades colectivas y comanditarias simples, cuotas que integran el capital de las sociedades de garantía recíproca, aportaciones al capital de las sociedades cooperativas
¿Pueden ser emisores de valores susceptible de negociación en mercados secundarios organizados todos los agentes económicos?
No
¿Por qué no pueden ser emisores de valores susceptibles de negociación en mercados secundarios organizados todos los agentes económicos?
Porque los valores para su correcta negociación debe forma parte de emisiones de gran número de valores y se homogéneos o estandarizados.
Las emisiones de valores negociables están sujetas a:
- La Ley de Mercado de Valores
- La Ley de Sociedades de Capital
¿Como afecta la Ley del Mercado de Valores a valores negociables?
Establece la disposiciones generales que deben cumplir las emisiones
¿Como afecta la Ley de Sociedades de Capital a valores negociables?
Aporta la normativa específica para esos tipos de sociedades y sus valores
Principio general de liberta de emisión:
No se requiere autorización administrativa previa y el emisor puede utilizar cualquier procedimiento de colocación o emisión de valores
OPV
Oferta pública de venta
OPS
Oferta pública de suscripción
¿Que se exige para poder realiza una OPV, OPS y/o cotización de los títulos en un mercado oficial o regulado?
Un Folleto informativo así como los requisitos informativos que se requieren para la admisión a negociación en mercado regulado
Oferta Pública
Una oferta pública de venta o suscripción de valores es toda comunicación a personas en cualquier forma o por cualquier medio que presente información suficiente sobre los términos de la oferta y de los valores que se ofrecen, de modo que permite a un inversor decidir la adquisición o suscripción de estos valores
¿Que se exija del folleto informativo para la oferta pública?
Registrar y publicarlo
¿Donde se regula el folleto infromativo?
Art. 37 LMV
Oferta Pública de Suscripción (OPS)
Operación por la que una sociedad ofrece de forma pública acciones de nuevas emisión, fruto de una ampliación de capital, con el fin de captar recursos financieros. Se trata de la primera colocación pública de esos valores, se hace en mercado primario.
Oferta Pública de Venta (OPV)
Operación por la que uno o varios accionistas ofrecen en venta de forma pública sus acciones. El capital social no varía, solo cambia de manos (total o parcialmente). Se trata de segunda o posteriores ventas, se hace en mercado secundario. Finalidad: salida a bolsa, privatización, cambio estructura de propiedad.
¿Que se suele utilizar para la OPV?
Servicios de agentes especialistas
Tipos de Oferta Pública según la intervención de agente especialista: (3)
- Venta al mayor esfuerzo o venta a comisión
- Venta en firme
- Acuerdo Stand-By
Venta al Mayor Esfuerzo o Venta a Comisión:
- Broker
- La empresa emisora recibe el precio de mercado por los títulos, pero asume el riesgo de la emisión (no venden todos o suficientes valores)
Broker
Vende los valores a un precio prefijado a cambio de una comisión (seller)
Venta en Firme:
- Dealer
- La empresa emisora recibe un precio inferior al de mercado por los títulos, pero elimina la incertidumbre sobre el éxito de la emisión, transfiere al agente especialista el riesgo de no colocación de los títulos.
Dealer
Suscribe o compra la totalidad de la emisión y posteriormente la va colocando a sus clientes a un precio superior. La ganancia la obtiene de la diferencia entre el precio de compra y el de venta. Actúa como suscriptor y asegurador de la emisión (underwriter)
Que se compromete el especialista en el acuerdo standby?
A vende a comisión lo que admita el mercado y, si quedan títulos sin vender, se queda con ellos a un precio inferior previamente pactado
¿De que se trata el acuerdo standby?
Se superar los inconveniente y aprovechar las ventajas de los dos medios anteriores
En las oferta públicas con mediación especialista, esta función la suele realizar:
Sindicato Bancario
Sindicato Bancario
Conjunto de entidades con diferentes funciones asignadas
¿Cuáles son los diferentes funciones asignados al Sindicato Bancario? (4)
- Entidad/es Directora/s (lead-managers)
- Entidad/es Coordinadora/s
- Entidad/es Aseguradora/s (underwriters)
- Entidad/es Colocadora/s (sellers)
Entidad/es Directora/s (lead-managers)
Encargados de preparar la colocación, estudiar el proceso de colocación, organizar y dirigir todas las operaciones
Entidad/es Coordinadora/s
Encargados de controlar el estado y evolución de la demanda y coordinar las actividades
Entidad/es Aseguradora/s (underwriters)
Asumen frente al emisor el compromiso de garantizar el resultado económico de la emisión
Entidad/es Colocadora/s (sellers)
Median por cuenta del emisor, en la distribución entre el público de los valores
Oferta no pública: “colocación privada”
Es aquella oferta de valores que no se considera pública.
Número reducido de inversores con experiencia y conocimiento en los mercados financieros.
¿Cuales son los 5 casos que nos llevan a decir que la colocación privada no se considera pública?
a) Dirigida a inversores cualificados
b) Dirigida a menos de 150 personas físicas o jurídicas
c) Dirigida a inversores que adquieren valores por un importe mínimo de 100.000 euros
d) Cuyo nominal unitario sea al menos de 100.000 euros
e) Cuyo importe total en la Unión Europea sea inferior a 5.000.000 de euros
Inversores Cualificados?
Inversores institucionales (bancos, cajas de ahorro, compañías de seguros…) y otros grupos concretos de compradores, como trabajadores de la empresa.
¿Como suele ser la colocación privada?
Directa, sin agente especialista
¿De donde suelen resultar las características de la emisión?
De la negociación entre el emisor y los inversores
Ventajas de la colocación privada frente a la oferta pública: (4)
- Menores costes
- Mayor rapidez y seguridad
- Mayor flexibilidad en las condiciones de la emisión
- Se reduce la incertidumbre
¿Porqué la colocación privada tiene menores costes?
No se requiere publicidad
¿Por qué la colocación privada tiene mayor rapidez y seguridad?
Dad la suscripción se hace en bloque
¿Por qué la colocación privada tiene mayor flexibilidad en las condiciones de la emisión?
Pues resultan de la negociación entre las partes
¿Donde se reduce el incertidumbre en la colocación privada?
Sobre el éxito de la emisión y el volumen de fondos que se obtendrá
Inconveniente de la colocación privada
Concentración de títulos en pocas manos, lo que disminuye la liquidez y favorece posiciones de control respecto al precio en los mercados secundarios
¿En la admisión a negociación en mercado secundario oficial, exige autorización administrativa previa?
No
¿Que ha de cumplir una emisión de valores participativos?
Requisitos informativos previos para posteriormente ser admitida a negociación en un mercado secundario oficial.
Requisitos informativos previos para posteriormente ser admitida a negociación en un mercado secundario oficial. (3)
a) La aportación y registro en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de los documentos que acrediten la sujeción del emisor y de los valores al régimen jurídico que les sea aplicable
b) La aportación y registro en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de los estados financieros del emisor preparados y auditados de acuerdo con la legislación aplicable a dicho emisor. Reglamentariamente se determinará el número de ejercicio que deben comprender los estados financieros
c) La aportación, aprobación y registro en la Comisión Nacional del Mercado de Valores de un folleto informativo, así como su publicación
La empresa emiten dos tipos de activos financieros (AF) en el mercado de valores:
- Títulos de renta variable o acciones (consiguen financiación propia)
- Títulos de renta fija u obligaciones (consiguen financiación ajena)
Concepto de acción
Es un tipo de AF negociable, un título-valor, que representa una parte alícuota del capital social de una sociedad anónima
¿Donde se regulan las acciones?
Ley de Sociedades de Capital
¿Donde emiten las empresas las acciones?
En el segmento primario del mercado de capitales
¿Que pretende obtener la empresa con la emisión de acciones?
Recursos financieros propios
¿En que se convierten los compradores de acciones?
Socios, accionistas o copropietarios
¿Que reciben los accionistas?
Una serie de rentas futuras de naturaleza incierta (valores de renta variables)
¿De donde provienen las rentas futuras inciertas de las acciones? (3)
- Dividendos
- Posibles plusvalías o ganancias de capital
- Otros fuentes
Dividendos
Dependen de la política de dividendos de la sociedad y de su capacidad para generar beneficios
Posibles plusvalías o ganancias de capital
Se realizan si el accionista decide vender su acción y consigue un precio de venta superior al que la compró
Otros fuente de rentas futuras inviertas de las acciones
Vente de derechos de suscripción preferente, percepción de acciones total o parcialmente liberadas, primas por asistencia a Juntas, etc.
Vn
Valor Nominal
Valor Nominal (Vn)
Es el que se establece en el momento de la constitución de la sociedad que emite los títulos, por el que se contabiliza la participación de la acción en el capital social.
Se calcula dividiendo el capital social entre el número de acciones emitidas.
No suele variar a lo largo del tiempo.
Valor Contable, Teórico o en Libros
Se calcula dividiendo los recursos propios o neto patrimonial entre el número de acciones.
Mide el respaldo material que tienen las acciones de la empresa.
Si varía a lo largo del tiempo, ya que la cuantía de reservas suele variar.
Valor de Liquidación
Es el valor de la acción en el supuesto de que se liquide la sociedad.
Se calcula restando los gastos de liquidación al valor de realización del patrimonio neto y dividendo entre el número de acciones.
Valor de Mercado o Cotización
Es el valor que se le asigna a la acción en el mercado, es el precio al que se compra/vende la acción en el mercado (bursátil, si la empresa cotiza en bolsa) en cada momento del tiempo.
No suele coincidir con el valor nominal, de modo que si es mayor que el Vn, se dice que cotiza sobre la par; si es menor que Vn, se dice que cotiza bajo la par; y si es igual, se dice que cotiza a la par.
Valor o Precio de Emisión (E)
Precio al que la empresa vende cada nueva acción que emite (ha de ser inferior a la cotización en el momento de la emisión y superior o igual al valor nominal).
Valor Intrínseco, Estimado o Teórico de Cotización
Es el valor o precio que teóricamente debería tener la acción en función de su capacidad para generar en el futuro beneficios para su propietario.
Tipos de Acciones, formas de clasificación (4)
- Según la forma en que están representados
- Según su situación
- Según su precio de emisión
- Según los derechos que incorporan
Tipos de Acciones según la forma en que están representados
- Títulos
- Anotaciones en cuenta
Los Títulos pueden ser:
- Nominativas
- Al portador
Títulos nominativos
Figura impreso el nombre del titular. Deben inscribirse en un libro registro donde se han de reflejar todas sus transmisiones
Títulos al portador
Su posesión implica si titularidad. Son de más fácil transmisión
Anotaciones en cuenta
Se representan por una anotación contable. En el caso de que la sociedad cotice en un mercado secundario oficial, sus acciones necesariamente deben estar representados por anotaciones en cuenta.
Tipos de acciones según si situación:
- En cartera
- Suscritas
- Desembolsadas
Acciones en cartera
Acciones propias en poder de la empresa. No pueden exceder el 10% (el 5% si cotiza en bolsa) del capital social. Carecen de todos los derechos económicos y políticos, excepto el de la asignación gratuita de nuevas acciones.
Acciones suscritas
Acciones nuevas demandadas por los inversores
Acciones desembolsadas
Cuando se ha pagado íntegramente el precio de emisión. En el momento de la suscripción se ha de desembolsa al menor el 25% del valor nominal.
Tipos de acciones según su precio de emisión
- Emitidos a la par
- Emitidos sobre la par o con prima de emisión
- Emitidos bajo la par o con quebranto de emisión
- Sí permite, las acciones parcial o totalmente liberados
Emitidos a la par
E=Vn
Emitidas sobre la par o con prima de Emisión
E>Vn. Prima de Emisión = E - Vn. El Vn incrementa el capital social y la prima incrementa las reservas.
Emitidas bajo la par o con quebrante de emisión
E
Sí permite, las acciones parcial o totalmente liberadas
El accionista no paga la totalidad del precio de la acción, es decir, parte o toda la emisión se cubre con cargo a reservas.
En caso de acciones parcial o totalmente liberadas, ¿Qué parte es nueva financiación para la empresa?
Solo la parte no liberada
¿Porque se hacen acciones parcial o totalmente liberadas?
Es una forma de renumerar a los accionistas o de emitir acciones cuando la cotización es inferior al valor nominal
Tipos de Acciones según los derechos que incorporan:
- Acciones ordinario o corrientes
- Acciones privilegiados o preferentes
- Acciones sin derecho a voto
- Acciones rescatables
Acciones ordinarios o corrientes
Dan a sus titulares los derechos básicos, reconocidos en la Ley de Sociedades de Capital
Acciones privilegiados o preferentes
Dan derechos adicionales a los ordinarios, políticos (participación en el Consejo de Administración) o económicos (dividendos mínimo o una mayor participación en los beneficios).
Acciones sin derecho a voto
No tienen derecho a voto en las juntas generales de accionistas, pero tienen derechos económicos adicionales.
¿Que derechos adicionales tienen los acciones sin derecho a voto?
Dividendo mínimo anula fijo o variable, con independencia del derecho al dividendo general.
¿Que se pretense con la emisión de acciones sin derecho a voto?
Superar el absentismo a las juntas de accionistas y evitar que se altere el control y poder de gestión de la empresa.
¿Quien tiene prioridad de reembolso en caso de liquidación de la sociedad? (de los accionistas)
Acciones sin derecho a voto, además no se suele ver afectadas por reducciones de capital
¿Que es el máx del importe nominal de acciones sin derecho a voto?
La mita del capital social desembolsado
Acciones rescatables
Pueden ser amortizados o rescatados por la sociedad emisora en momentos determinados a solicitud de los accionistas o de la sociedad. Tienen duración definida.
Derechos que otorgan las acciones (9)
- Derecho de participación en los beneficios de la sociedad o derecho al dividendo y en el patrimonio de liquidación.
- Derecho de asistencia, voz y voto en las juntas generales
- Derecho de transmisión o posibilidad de vender las acciones
- Derecho de información
- Derecho a separarse de la compañía
- Derecho a la impugnación de los acuerdos sociales
- Derecho de convocatoria de junta
- Derecho de representación en el consejo de administración
- Derecho de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones o de obligaciones convertibles en acciones
¿De que depende el derecho de participación en beneficios de la sociedad o dividendo?
Depende de la decisión que adopte la Junta General
¿Que parte del patrimonio de liquidación recibirá un accionistas?
Proporción a su participación en la sociedad
¿De que depende el derecho a la asistencia, voz y voto en las juntas generales?
De acuerdo con las condiciones estatutarias: suele exigir un número mínimo de acciones
Derecho de transmisión o posibilidad de vender las acciones
En las sociedades que no cotizar en bolsa este derecho puede condicionarse, pero no impedirse; en las que sí cotizan, las acciones se pueden transmitir sin condición o restricción alguna
Derecho de información
Conocer cuál es el estado de la compañía
Derecho a separarse de la compañía
Si se producen determinadas circunstancias, establecidas estatutaria y legalmente
Derecho a la impugnación de los acuerdos sociales
Si son contrario a la ley, a los statutos o lesionan los interese de las sociedad.
Derecho de convocatoria de junta
si su participación supone al menos 5% del capital social
Derecho de representación en el consejo de administración
A elegir, según su participación, el número de administradores correspondiente
Derecho de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones o de obligaciones convertibles en acciones
Persigue salvaguardar la participación de los accionistas antiguos sobre las reservas de la sociedad
Obligaciones del accionistas
- Desembolso o pago total del importe de las acciones suscritas
- Responsabilidad por las deuda y pérdidas de la empresa en función del capital aportado
Otras operaciones con acciones:
- Reducción de capital (acordado en Junta General)
- Operación Acordeón
- Splits
- Contra-Splits
¿Porque se realiza un reducción de capital?
- Adecuar la cuantía del capital a la necesidades de la empresa -> se devuelven aportaciones a los socios (se reduce el patrimonio) o se incrementar las reservas (ajuste contable)
- Reajustar el patrimonio con motivo, por ejemplo, de pérdidas (ajuste contable)
Formas de una reducción de capital:
- Reducir el valor nominal de las acciones manteniendo su número
- Amortizar acciones
- Agrupar acciones para canjearlas por otras acciones con menor valor nominal
Operación Acordeón
reducción de capital de una sociedad seguida simultáneamente de un ampliación de capital.
Splits
Divide acciones. Si divides en 2, tienes doble de acciones con mitad de valor nominal
Objetivo de Contra-Split
Disminuir volatilidad de acciones
Cuotas Participativas
Son Valores negociables nominativos
¿por qué son representados los cuotas participativas?
Por anotaciones en cuenta
¿Quien emite las cuotas participativas?
Las cajas de ahorro y la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA)
¿Con que fin se emite cuotas participativas?
Financiación propia
¿como es el desembolso de las cuotas participativas?
Íntegro en el momento de la emisión
¿Se pueden emitirse bajo la par los cuotas participativas?
Nope
¿Como es la duración de los cuotas participativas?
Indefinida
¿De que carecen los cuotas participativas?
Derechos políticos, pero actualmente pueden ser emitidas con derechos políticos
¿Que tiene por objeto la regulación de los cuotas participativas?
Dotar a las cajas de ahorro de un mecanismo para captar recursos propios a largo plazo, ya que no pueden emitir ni acciones ni participaciones
¿Como deben cotizarse los cuotas participativas?
Obligatoriamente en mercados secundarios organizados, lo que las dota de liquidez y las hace atractivas al inversor. Este requisito va dirigido solo a los emisiones dirigidas al publico en general.
¿Cual es el limite de cuotas participativas que puede poseer un grupo o persona?
Antes era el 5% de las cuotas, pero este limite quedo suprimido
Concepto de Obligación
Tipo de AF negociable, título-valor que representa una parte alícuota de un empréstito
Empréstito =
Operación de préstamo
Empréstito
Operación de préstamo en la que el capital prestado se divide en un número elevado de operaciones de préstamo elementales, cada una de ellas representadas por un valor: Obligación, y todas ellas con condiciones financieras equivalentes y con un plan general de emisión y amortización común
¿Como se llaman los compradores de empréstitos?
Obligacionistas (acreedores de la empresa).
¿A que tienen derechos los obligacionistas?
A que se les devuelva dicho capital y a recibir una remuneración (cupón), en unas condiciones aceptadas de la emisión (activo financiero de renta fija)
¿Diferencia de acciones y obligaciones referentes a recursos?
Acciones: Recursos Propios
Obligaciones: Recursos Ajenos (deuda)
¿Diferencia de acciones y obligaciones referentes a compradores?
Acciones: Socios o Accionistas
Obligaciones: Acredores
¿Diferencia de acciones y obligaciones referentes a Rendimiento?
Acciones: Rendimiento que dan depende de la evolución futura de los beneficios de la empresa, de su política de dividendos y de la evolución de sus precios en el mercado bursátil
Obligaciones: Rendimiento se pacta contractualmente en el momento de la emisión (tipo de interés)
¿Diferencia de acciones y obligaciones referentes a derechos?
Acciones: Únicamente dan derecho al reembolso del capital prestado en caso de liquidación y tras pagar a los acreedores.
Obligaciones: Tiene derecho a que se le devuelva íntegramente el capital prestado de la manera pactado en la emisión
¿Diferencia de acciones y obligaciones referentes a duración?
Acciones: Normalmente, tienen vida indefinida
Obligaciones: Periodo de vida determinado
¿Diferencia de acciones y obligaciones referentes a riesgo?
Acciones: asume mayor riesgo
Obligacionista: asume menos riesgo
Características de las Obligaciones (6)
- Valor nominal, precio de emisión, valor o precio de reembolso, precio de mercado o cotización
- Duración o vida determinada
- Tipo de interés del cupón
- Método de amortización
- Rentabilidad
- Riesgo
¿Cuales son los distintos conceptos de valor de obligaciones? (6)
- Valor nominal
- Valor o precio de emisión
- Prima de emisión
- Valor o precio de reembolso
- Prima de reembolso
- Cotización o precio
Duración o vida de una obligación
Las obligaciones tienen una duración definida: vencimiento o momento final de reembolso
Tipos de duración o vidas de obligaciones
Obligaciones: Largo plazo
Bonos: Medio Plazo
Pagarés: Corto Plazo
Tipos de interés del cupón
Pago periódicos de intereses = cupones
Cuando la obligación se vende en mercado secundario, la parte del cupón devengado y no cobrado se denomina cupón corrido
Método de amortización o procedimientos de reembolso
Anualidad constante
Amortización Constante
Amortización de todos los títulos al final de su vida
Anualidad Constante
Cada año de destina una cantidad constante para la devolución de capital y el pago del cupón
Amortización Constante
Cada año se reintegra el mismo número de títulos y se pagan los intereses de las obligaciones en circulación
Rentabilidad para el obligacionistas
Requiere conocer los flujos monetarios de cobros y pagos que genera desde que se adquiere hasta que se vende o amortiza. (pago del precio de emisión, cobro de cupones, cobro de valor de reembolso o de cotización en mercado secundario).
Rentabilidad a vencimiento (TIR)
Rentabilidad promedio si compra ahora y mantiene el título hasta el vencimiento
Rendimiento actual o rendimiento corriente (current yield)
cociente entre el cupón anula y el precio de mercado de la obligación (se supone cupón constante, periódico e indefinido)
Riesgo Obligaciones
Posibilidad de que la rentabilidad real difiera de la esperada
Tipos de Riesgo Obligaciones
Riesgo endógenos
Riesgos exógenos
Riesgo endógenos
Aquellos propios del activo:
Riesgo de Liquidez
Riesgo de Insolvencia o de crédito
Riesgo exógenos
Determinados por el contexto en el que se desenvuelve el activo y que provocan variación en su valor de mercado.
Riesgo de poder adquisitivo o riesgo de inflación.
Riesgo de reinversión: si el tipo de interés cae se le saca menos rentabilidad a los corbos recibidos
Riesgo de interés: variaciones en el tipo de interés afectan al valor de mercado del activo
Obligación Ordinaria:
Aquella en la que el precio de emisión es igual al valor nominal, es remunerada con un tipo de interés fijo y periódico (cupón americano) y en el momento de vencimiento se amortiza o reembolsa en su totalidad por un valor de reembolso igual al nominal,
Tipos de Obligaciones según el Emisor:
Renta fija pública (Deuda Pública)
Renta fija privada
Renta fija pública (Deuda pública)
El emisor es el Estado, CCAA u otros organismo de carácter público
Renta fija privada
El emisor es una empresa privada (grandes empresas sociedades anónimas)
Tipos de obligaciones según la relación del nominal (Vn) con el precio de Emisión (E) y con el precio de reembolso (Vr)
Emisiones a la par
Emisiones sobre la par
Emisiones bajo la par
Emisiones con prima de reembolso
Emisiones a la par
E=Vn
Emisiones sobre la par
E>Vn. Hay prima de emisión positiva
Emisiones bajo la par
E
Emisiones con prima de reembolso
Vr > Vn
Tipos de Obligaciones según la forma de pago de intereses (5)
- Obligaciones cupón americano
- Obligaciones cupón cero
- Obligaciones con premio o lote
- Obligaciones con cupón indexado o flotante (Floating rate Notes) o indiciados en el tipo de interés
- Bonos indexados (index linked bonds) a la inflación o indiciados en el valor de reembolso
Obligaciones cupón americano
Percepción periódica de intereses fijos
Obligaciones cupón cero
No se perciben intereses periódicos (emisiones a corto plazo)
¿Como se emite y reembolsa los obligaciones de cupón cero?
Emitidas por el valor nominal y reembolsadas en el vencimiento, normalmente por el valor nominal más los intereses acumulados
¿Como son emitidas los obligaciones de cupón cero?
Al descuento (bajo la par): el precio de emisión es inferior al valor nominal. Tienen un rendimiento implícito
Obligaciones con premio o lote
Cada cierto tiempo se sortea entre las obligaciones vivas una remuneración adicional
Obligaciones con cupón indexado o flotante (floating Rate Notes) o indiciadas en el tipo de interés
Ofrecen un cupón variable según la evolución de un índice. Protege al obligacionista del riesgo de subida de tipos de interés, pero ha de asumir el riesgo de bajada de tipo de interés.
Bonos indexados (index linked bonds) a la inflación o indiciados en el valor de reembolso
El valor de reembolso se calcula en función de la evolución del índice de inflación. Protege al obligacionista frente a la inflación
Obligaciones Convertibles
Obligaciones convertibles en sentido estricto
Obligaciones canjeables
Obligaciones convertible en sentido estricto
Derecho adicional y opcional a cambiar las obligaciones por acciones nuevas procedentes de una ampliación de capital realizada por la propia entidad emisora para la conversión, en función de unas condiciones fijadas en el momento de la emisión
Obligaciones Canjeables
Derecho adicional y opcional a cambiar las obligaciones por acciones que ya están en circulación, bien de la empresa emisora, de filiales, de matrices o, incluso, por otras obligaciones
¿que pasa con el obligación que originó el derecho cuando se realiza la conversión o canje?
Desaparece
Obligaciones con opción
Llevan implícito un activo financiero derivado
Tipos de obligaciones con opción
- Obligaciones con opción de conversión o warrant
- Obligaciones con opción de venta (putable bonds)
- Obligaciones con opción de compra (callable bonds), bonos redimibles u obligaciones con cláusula de amortización anticipada
Obligaciones con opción de conversión o warrant
Derecho a adquirir acciones de la entidad emisora a un precio prefijado. El warrant es un valor negociable al margen de la obligación. No implica necesariamente la desaparición de la obligación.
Obligaciones con opción de venta (putable bonds)
Posibilidad de devolver los títulos al emisor antes del vencimiento, esto es, de amortización anticipada a un precio fijado. El obligacionista se protege del riesgo de subida de tipos de interés
Obligaciones con opción de compra (callable bonds), bonos redimibles u obligaciones con cláusula de amortización anticipada
La empresa emisora se reserva la posibilidad de amortizar anticipadamente los valores recomprándolos a los obligaciones a un precio fijado. El emisor se protege del riesgo de bajada de tipos de interés.
Tipos de obligaciones según las garantías que incorporan:
- Con garantía personal
- Con garantía hipotecaria
- Otras garantías
- Cédulas territoriales
Obligaciones con Garantía personal
No garantía adicionales, solo capacidad crediticia o solvencia del emisor
Obligaciones con garantía hipotecaria
cuando la emisión de valores (si el emisor es una entidad de crédito) está respaldada por préstamos concedidos por el emisor a terceros para la adquisición de inmuebles aportados, a su vez, como aval.
Obligaciones con otras garantías
Emisiones de obligaciones respaldas por créditos comerciales, operaciones de leasing, etc
Cédulas territoriales:
Emisiones de obligaciones hechas por entidades de crédito, respaldas por préstamos y créditos que dichas entidades han dado a organismo públicos
Obligaciones híbridas
Poseen características de valores de renta fija y características propias de la renta variable
¿Cuales son las obligaciones híbridas?
Obligaciones participativas
Obligaciones subordinadas
Obligaciones preferentes
Características de obligaciones participativas
- Derecho a participar en los beneficios de la empresa emisora
- Tipo de interés del cupón = parte fija + parte variable (resultados del emisor)
- No confieren derechos políticos
- No son recursos propios porque el emisor ha de amortizar los valores
Características de Obligaciones subordinadas
- Valores de renta fija emitidos sin garantías
- Último lugar de prelación de los acreedores, pero antes que los accionistas
- Más arriesgados que las ordinarias, así que, ofrecen más tipo de interés
Características de Obligaciones preferentes
- Valores negociables emitidos con carácter perpetuo (= a la renta variable)
- Pagos periódicos prefijados, fijos o variables (=a la renta fija)
- Suele computar como recursos propios
- No poseen derechos políticos ni DSP
- En el orden de prelación están detrás de todos los acreedores