Tema 3 Flashcards
Conocer la diferencia entre los motivos básicos y los motivos sociales.
Especificar las características fundamentales de cada uno de los motivos y sus mecanismos de acción en el individuo
El motivo es aquella fuerza interior que activa el organismo y dirige sus acciones hacia una meta.
Una de las clasificaciones más sencillas para dividir los motivos radica en separarlos en función de si estos son primarios o bioógicos (medio interno) y/o secundarios aprendidos (medio externo)
Para entender los motivos primarios, hay que tener en mente los mecanismos de adaptación que cada organismo posee y que pone en marcha para garantizar su vida, para sobrevivir.
Los motivos primarios son aquellos comunes a todos los seres humanos y también los animales, que han evolucionado a partir de un componente genético y que se manifiestan con independencia de las influencias sociales y culturales.
Los motivos primarios no son aprendidos y se basan en mecanismos fisiológicos.
Un concepto fundamental asociado a los motivos primarios es el de homeostasis y el de necesidad. Las variables que constituyen el medio ambiente interno de un individuo tienen que mantenerse constantes oscilando en unos valores de confianza con una tendencia a un punto medio, de equilibrio.
Una necesidad es cualquier condición inherente a la persona que es esencial y necesaria para la vida, el desarrollo y el bienestar
NECESIDAD - cualidades y satisfechas – se mantiene y aumenta el BIENESTAR
- Descuidadas o frustradas - se altera el BIENESTAR físico y psicológico
Estado interno actual – los mecanismos intracorporales neurales, hormonales y fisiológicos monitorean y regulan el estado homeostático del estado interno en constante cambio
Si las condiciones internas son demasiado bajas – la necesidad fisiológico activa la pulsión – mecanismos extracorporales, cognitivos, conductuales, ambientales y sociales – la retroacción negativa indica saciedad (si las condiciones internas son demasiado altas)
- Estado de saciedad 2. La privación fisiológica se desarrolla de forma gradual 3. La privación fisiológica prolongada origina una necesidad corporal 4. La necesidad se intensifica: da lugar a la pulsión psicológica 5. La conducta motivada dirigida a una meta sucede como intento para satisfacer la pulsión 6. Se presenta la conducta consumatoria 7. Se reduce la pulsión
Motivos secundarios
Los motivos secundarios no tienen una base biológica clara y son aprendidos. Son propios de nuestra especie. Los motivos secundarios pueden ubicarse por encima de los primarios ya que su autonomía les permite actuar sobre ellos.
Los motivos secundarios se adquieren en el proceso de socialización. Se suelen considerar una vez que se han satisfecho los motivos primarios.
El motivo de hambre es compartido en todas las personas y especies y es fundamental en la supervivencia de todas las especies. El hambre forma parte de un complejo sistema encargado por un lado de prevenir déficits de energía y por otra parte de mantener estable nuestro peso corporal.
Esta necesidad es controlada por distintos mecanismos de hambre y también de saciedad. Se han propuesto dos mecanismos fisiológicos de regulación del hambre: hipótesis glucoestática e hipótesis lipostática y uno de tipo social. El primer mecanismo determina el inicio y el fin del hambre. El segundo explica el hambre a largo plazo y depende de la proporción de de masa grasa corporal. Ésta suplementa la regulación energética dependiente de la glucosa.
Los niveles de glucosa en sangre son críticos para el hambre. Si desciende el nivel de glucosa (monitoreado por el hígado), las personas sienten necesidad de comer.
FISIOLOGÍA DEL HAMBRE
SACIEDAD HAMBRE
Hipotálamo ventromedial (centro de retroacción negativa del hambre)
Hipotálamo lateral (centro de generación de la pulsión de hambre)
Higado (niveles de glucosa)
Dimensiones del estómago
Temperatura corporal
Al igual que la glucosa, el tejido adiposo también produce energía. El cuerpo también tiene mecanismos para detectar nuestro volumen de grasa. Cuando el volumen de grasa disminuye, el estómago y los intestinos secretan hormonas a la sangre (grelina) para promover una motivación de aumento de peso gracias a la activación del hipotálamo lateral. Por el contrario, cuando la masa adiposa aumenta en exceso, el tejido secreta hormonas (leptina) a fin de que disminuya nuestra ingesta de alimentos y la motivación para perder peso gracias a la activación del hipotálamo ventromedial.
Una derivación de la hipótesis lipostática es la teoría del punto fijo o set point.
Set Point/Punto fijo:
El concepto deriva de la fisiología, la genética y la biología molecular. Según este modelo, hay mecanismos activos que relacionan nuestro tejido adiposo con la ingesta y el gasto energético a partir de un punto fijo codificado en el cerebro. El modelo es consistente con muchos aspectos biológicos del equilibrio energético. No explica importantes influencias ambientales en la obsesidad. Si el “punto fijo” cambia en función de variables ambientales, entonces no es un “punto fijo”.
SETTLING POINT
El concepto deriva de la psicología y la nutrición.
El punto fijo se sustituye por varios “puntos de asentamiento”. Hay influencias extraorganísmicas que influyen en el hambre y la saciedad. Cuando hay mucha disponibilidad de comida y poco gasto energético nuestro nivel de grasa corporal se asienta en un punto más alto.
Las influencias ambientales que afectan a nuestra ingesta pueden ser la hora del día, el nivel de estrés o la apariencia, aroma o sabor de los alimentos.
La ingesta aumenta cuando: hay mayor variedad de sabores/alimentos, las porciones son grandes, las personas están en compañía de otros
Las dietas influyen en el procesamiento fisiológico. Cuando hacemos dietas, la ingesta se vuelve cognitiva y dejar de verse regulada por procesos fisiológicos. Paradójicamente, la restricción da pie a ingesta compulsiva.
La contraregulación es el patrón paradójico que muestran las personas a dieta que comen muy poco cuando solo están “picando” pero que ingieren muchas más calorías tras consumir una porción considerable
Además de la cirugía, existen diferentes opciones para prevenir el aumento de peso y la obesidad.
1. Disminuir la ingesta de alimentos mediante estrategias de autorregulación.
2. Motivación para el ejercicio (aumentar la actividad física para así agotar calorías y la reserva de grasa)
3. Mindfulness en relación a las estrategias ambientales
FISIOLOGÍA
1.-Cerca de dos tercios de nuestro cuerpo son principalmente agua.
2.- Cuando nuestro volumen de agua cae en cerca de 2 por ciento, sentimos sed.
3. La deshidratación no sucede hasta que la persona pierde 3% de su volumen de agua.
DEFINICIÓN
La sed es el estado motivacional experimentado de manera consciente que dispone al cuerpo para llevar a cavo las conductas necesarias para reponen un déficit de agua. Es la pérdida de agua, por debajo de un nivel homeostático óptimo, la crea la necesidad fisiológicas que subyace a la sed
Sed voluméntrica – líquido extracelular 20% del peso corporal -
Líquido intracelular 40% del peso corporal – sed osmótica – sudoración, micción, respiración, estornudos
Activación de la sed
Reposición – sin reposición – reposición extracelular – reposición intracelular
Cantidad de agua de agua que bebieron – sin reposición – reposición extracelular – reposición intracelular
Sed osmótica – es la causa primordial de la activación de la sed, pues la sed proviene principalmente de las células deshidratas.
HIPÓTALAMO (supervisa el encogimiento celular) - HORMONA (vasopresina) - RIÑONES (conservas las reservas de agua)
- SED (mecanismos débiles de inhibición de) - BEBER (mecanismos fuertes de inhibición de sed)
La influencia ambiental más importante para la ingesta de líquidos es el SABOR
Cuando el agua tiene sabor, la ingesta cambia en función del incentivo del fluido. En general, la bebida ocurre por tres razones 1) completar las necesidad hídricas 2) sabor dulce 3) atracción o adicción a la sustancia en el agua.
Las prescripción cultural de beber ocho vasos de agua al día es otra influencia extracorporal sobre la conducta de beber. Sin embargo, no hay evidencia científica que sustente esta recomendación, principalmente porque la ingesta de alimentos proporciona 20% de la ingesta total de agua.
En especies inferiores, la motivación sexual se adecúa al proceso cíclico necesidad-pulsión.
Regulación fisiológica en humanos.
Los andrógenos contribuyen a la motivación sexual de los hombres y los estrógenos a la de las mujeres. También para estas últimas los andrógenos juegan un papel importante. Su liberación es controlado por el hipotálamo. Los niveles hormonales decrecen con la edad.
Ambos sexos difieren en sus reacciones sexuales. Para los hombres, la correlación entre arousal fisiológico y deseo psicológico es alta. En las mujeres, la correlación es baja y muy dependiente de factores relacionales.