Tema 2: El proceso como procedimiento científico y sus variantes Flashcards
Proceso descriptivo predictivo (4 fases)
Fase 1. Primera recogida de información
Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables
Fase 3: Contrastación: administracion de *tests *y otras técnicas
Fase 4: Integración y comunicación de resultados
Proceso interventivo valorativo (Fases 5, 6 y 7)
Fase 5: Plan de tratamiento y su valoracion
Fase 6: Tratamiento
Fase 7: Valoración
la EP debe tener fases establecidas?
Sí, porque son del método cientfiico
Conllevan que la evaluación sea replicable y
comparable a otros contextos o individuos similares
Requiere la formulación y contrastación de hipótesis
Objetivos fundamentales típicos de EP (4)
- Diagnóstico
- Orientación
- Selección
- Tratamiento o cambio
La EP rquiere la formulación y contrastación de hipótesis?
Sí
Objetivos fundamentales típicos de EP
El diagnostico deriva en tratamiento?
El diagnostico indica un pronóstico?
- No deriva en tratamiento (en muchas ocasiones)
- Sí que indica pronóstico
Objetivos fundamentales típicos de EP
Tratamiento o cambio
Muy ligada a ___________, normalmente posterior a esta
orientación
El proceso de EP se ampliará según las metas
El proceso descriptivo - Predictivo va de acuerdo a metas de _________________
(Y métodos ———–)
- Metas de diagnóstico, orientación y selección
- Métodos observacionales o correlacionales
- Operaciones de descripción y predicción del comportamiento
El proceso de EP se ampliará según las metas
Proceso Interventivo-valorativo: Es secuencial a
anterior
meta de _________
Métodos _________
- Meta de cambio
- Métodos (cuasi) experimentales
* Operación de intervención
Proceso descriptivo predictivo:
Fase 1: Primera recogida de información
Por qué es necesario recabar información?
- Para especificar demanda y objetivos sobre el caso del sujeto
- Establecer condiciones históricas y actuales
pertinentes al caso
Fase2:
Qué es la formulación de hipótesis?
- Elaboración de una teoría (general) sobre el caso
Qué es la deducción de enunciados verificables?
Hipótesis son generales y por tanto no verificables si no están especificadas mediante medidas
Es lo que nos permite establecer conclusiónes **contrastables **
El equivalente a planificación de contrastación de hipótesis en método científico
Fase 2: Deducción de enunciados verificables:
3 Fases:
- Realizar listado de variables
- Selecciónar herramientas de medida para dichas variables
- Operativizar resultados con respecto a hipótesis
Si la hipótesis H es verdadera, entonces […] el
sujeto obtendrá puntuación X en la variable V
medida por el instrumento I y el procedimiento P
Esto es un ejemplo de?
Deducción de enunciados verificables
Importancia de trianguláción:
– Medidas con error y no puras de una sola variable
– Un mismo resultado puede tener diferentes
causas (ocasionalmente evaluación más cualitativa
de un resultado cuantitativo puede dar pistas)
Qué es el PAC?
El plan de análisis conductual es un procedimiento didáctico para organizar variables de cada hipótesis y la deduccion de enunciados mediante la elección de pruebas.
Qué figura en el PAC?
Todas las potenciales agrupaciones de variables que puedan estar presentes en las hipótesis
Permitiendo la introducción de los instrumentos que van a administrarse
Fase 3: Contrastación: administración de tests
y otras técnicas
3 subfases:
- Planificación
- Administración del test
- Análisis de resultados
Fase 3: Contrastación: administración de tests y otras técnicas
Subfase 1: Planificación
Qué se toma en cuenta en la planificación?
- Orden, cronología y formato de los test
- Tener en cuenta como pueden influirse (unos a otros)
- Tratar de minimizar la influencia de otras variables (cansancio, ruidos)
Fase 3: Contrastación: administración de tests y otras técnicas
Subfase 2: Administración del test
Siguiendo el protocolo planificado
Por qué?
- Si no se hace básicamente el baremo no sirve
- Muy ocasionalmente puede ser interesante, pero…
– Necesaria mucha experiencia clínica
– No puede compararse con ejecución normativa
– Hay que dejarlo explícito en informe
– Preferible usar materiales alternativos similares
Especialmente “peligroso” ayudas o ánimos
Fase 3: Contrastación: administración de tests y otras técnicas
Subfase 3: Análisis de resultados
Objetivo:
comprobar si los supuestos han sido
contrastados
Fase 3: Contrastación: administración de tests y otras técnicas
Subfase 3: Análisis de resultados
Cómo se hace?
- Se deberá analizar el conjunto de resultados
obtenidos, tanto cuantitativa como cualitativamente- Importancia de conocimiento teórico y práctica clínica
- Importancia de conocimiento estadístico
- Cuando no se ha contrastado: volver a nueva fase
de hipótesis
Fase 4: Integración y comunicación de resultados
Para cada escala se incluye: (7)
- Ficha técnica
- Descripción teórica de la variable
- Descripción y datos psicométricos de la escala
- Normas de aplicación y corrección
- Normas de interpretación (baremos detallados)
- La escala
- Referencias
Cómo debe ser la integración y comunicacion de resultados?
- Comunicación ______ y _______- en general
- Incluirá puntuaciones ________ y __________
y hará referencia a las pruebas de la manera lo más específica posible de manera que sea
reproducible.
- oral y escrita
- Puntuaciones directas y normalizadas
Además:
* - – El conjunto permita responder a la demanda y los objetivos de la evaluación
* – Tenga en cuenta incongruencias en resultados
* – Permita la reproducibilidad del procedimiento
* – Sea entendible por audiencia directa e indirecta
Tendrá en cuenta audiencia principal y secundaria
Proceso Interventivo valorativo
- Fase 5: plan de tratamiento y su valoraciónEn esta fase debemos: (4)
- Teoría sobre el caso:
- Seleccionar las VI y VD
- Decidir las medidas
- Y los criterios de cambio en ellas.
- Teoría sobre el caso:
- Seleccionar las técnicas de intervención
- Seleccionar las variables 😷 potencialmente contaminadoras
- Seleccionar el diseño de valoración 👍
Proceso Interventivo valorativo
-
Fase 5: plan de tratamiento y su valoraciónSubfase 1: Teoría sobre el caso:
- Seleccionar las VI y VD
Tratamiento = técnica de manipulación de _________
la variable independiente
- (Diferentes técnicas pueden estar manipulando la misma VI)
Proceso Interventivo valorativo
Fase 5: plan de tratamiento y su valoración
Subfase 1: Teoría sobre el caso:
Seleccionar las VI y VD
Cuales serían las VD?
Las variables modificables que se relacionen funcionalmente con el problema (lo causen, mantengan o acentúen)
Proceso Interventivo valorativo
Fase 5: plan de tratamiento y su valoración
Subfase 1: Teoría sobre el caso:
Decidir las medidas:
Selección de técnicas atendiendo a criterios cientificos:
Comunes con fase anterior:
Fiabilidad, validez, etc.
Complementarios a los de fase anterior: (2)
- Complementarios a los de fase anterior
- Sensibilidad al cambio.
- Efecto memoria
Proceso Interventivo valorativo
-
Fase 5: plan de tratamiento y su valoraciónSubfase 1: Teoría sobre el caso:
Operativización de los criterios de cambio en las variables:
5 caracteristicas de los criterios de cambio:
- Magnitud del cambio
- Realistas
- Debidamente temporalizados (Cuando y en qué orden pueden ser alcanzados)
- En consonancia con necesidades y demanda del sujeto
- Consensuados con sujeto
Proceso Interventivo valorativo
-
Fase 5: plan de tratamiento y su valoraciónSubfase 1: Teoría sobre el caso:
criterios de cambio
Paso crítico para poder juzgar el éxito o no del tratamiento:
- Importancia clínica y ética
- Tratamientos indefinidos en tiempo (o incluso a muy largo plazo)
en muchas ocasiones no son éticos ni justificables
Proceso Interventivo valorativo
-
Fase 5: plan de tratamiento y su valoraciónSubfase 2: Selecciónar las técncias de intervencion
Psicología basada en al evidenica
Tratamientos deben tener: (2)
- Plausibilidad científica
- Debe haber pruebas de su eficacia y eficiencia
Proceso Interventivo valorativo
- Fase 5: plan de tratamiento y su valoraciónSubfase 3: Seleccionar las variables 😷 potencialmente contaminadoras
Condicionantes al éxito de la intervención (3)
- Expectativas
- Prerequisitos a terapia
- ¿Otros?
- Implicación
- Apoyo
- Recursos
Proceso Interventivo valorativo
- Fase 5: plan de tratamiento y su valoración
Seleccionar el diseño de valoración 👍
Tipicamente:
diseño de caso con valoración pre y post tratamiento
Proceso Interventivo valorativo
- Fase 5: plan de tratamiento y su valoración
Seleccionar el diseño de valoración 👍
Tipicamente:
diseño de caso con valoración pre y post tratamiento
Proceso Interventivo valorativo
- Fase 5: plan de tratamiento y su valoración
Seleccionar el diseño de valoración 👍
Tipicamente: diseño de caso con valoración pre y post tratamiento
Necesario tener claras las limitaciones de este tipo de diseño: (4)
- Efecto memoria
- Efecto placebo (especialmente con medidas no objetivas)
- Regresión a la media
- Beneficios inespecíficos de terapia
Proceso Interventivo valorativo
- Fase 5: plan de tratamiento y su valoración
Seleccionar el diseño de valoración 👍
Posibles soluciones: (4)
- Seguimiento
- Experiencia clínica: posibilidad de comparar la
mejora dada con la estudios o casos - Uso de medidas objetivas y/o por personas ciegas o lejanas a tratamiento
- Uso de terapias muy probadas y de la manera lo
más cercana posible a su validación.