Tema 19 - Enfermedades infecciosas e inmunización Flashcards
faltan preguntas de evau
EVAU 2024-2025 Modelo 5.A a)
Defina periodo de incubación
El período de incubación es el tiempo comprendido entre la exposición a un agente biológico, y la aparición de los signos y síntomas por primera vez.
EVAU 2024-2025 Modelo 5.A b)
¿Es necesario tener síntomas para contagiar?
No (En el periodo de incubación, el sujeto todavía no presenta síntomas, pero está ontagiado y puede transmitirlo
EVAU 2024-2025 Modelo 5.B a)
- ¿Qué es una vacuna?
- ¿Cómo se denomina la inmunidad proporcionada por las vacunas?
- ¿Cuál es la finalidad de repetir la administración de una vacuna?
- Una vacuna es un tipo de inmunidad artificial activa que consiste en un preparado que se introduce en un sujeto sano para estimular la producción de anticuerpos (inmunidad) frente a un determinado agente infeccioso (virus, bactérias, parásitos…) o toxinas.
- Inmunidad activa artificial.
- La finalidad es reforzar la memoria inmunitaria (mantener los niveles de anticuerpos que han podido disminuir con el tiempo).
EVAU 2024-2025 Modelo 5.B b)
Razone si es lo mismo una vacuna viva atenuada que una vacuna inactivada. ¿Alguna de estas vacunas podría causar
síntomas de la enfermedad frente a la que protege?
Una vacuna viva atenuada es un microorgnanismo patógeno que ha perdido su virulencia pero está vivo, por lo que tiene riesgo de mostrar algún síntoma de la enfermedad.
Por otro lado, en una vacuna inactvada se utilizan agentes patógenos muertos que tienen menor riesgo, pero su inmunidad es más variable y suele necesitar revacunación.
EVAU 2024-2025 Modelo 5.B c)
¿Qué se entiende por inmunidad pasiva? ¿Qué tipos conoce?
La inmunidad pasiva es la que proporciona una administración de anticuerpos de manera que el organismo que la recibe no tenga que fabricarlos.
Existen dos tipos: natural (de la madre al feto/recién nacido por la placenta
o la leche) y artificial (sueros y antitoxinas).
LIBRO
¿Qué es la microbiota?
Se denomina microbiota al conjunto de microorganismos que colonizan un determinado nicho ecológico, en este caso, otros organismos.
Estos microorganismos pueden resultar inocuos o incluso ejercer un efecto beneficioso para el ser humano, mientras que otros (patógenos) originan enfermedades.
LIBRO
¿Cuales son las características de los organismos patógenos?
1. Patogenicidad →Capacidad potencial de un microorganismo para producir una enfermedad.
2. Virulencia → Grado de patogenicidad (nº de microorganismos necesarios para producir la enfermedad)
3. Infección → Incluye la invasión, el crecimiento y la colonizaciónde microorganismos patógenos en un individuo.
LIBRO
Formas en las que puede afectar un microoganismo a la población
INDIVIDUOS AISLADOS
→forma ocasional
→forma esporádica
POBLACIÓN
→pandemia: enfermedad extendida a nivel mundial
→epidemia: enfermedad extendida sobre una población
→endemia: enfermedad característica de una región
Patógenos oportunistas→solo se consideran patógenos bajo determinadas circunstancias (ej. bajada de defensas inmunitarias)
LIBRO
Microbiota normal
Son los microorganismos beneficiosos que colonizan las superficies corporales.
La microbiota normal se localiza principalmente en la piel, la cavidad oral y los tractos repiratorio, intestinal y genitourinario.
Cuando el individuo está sano y su sistema inmunitario está funcionalmente activo, estos microorganismos no tienen un efecto negativo, si no que compiten con otros posibles colonizadores no deseados.
LIBRO
Vías de entrada de los hospedadores al organismo
1. RESPITATORIA (inhalación) →ej. gripe
2. DIGESTIVA (ingestión agua/alimentos) →ej. cólera
3. SEXUAL→ej. SIDA
4. CUTÁNEA (contacto directo/fómites) →ej. Lepra
5. PARENTERAL: Los microorganismos se depositan directamente bajo la piel o en los epitelios mucosos.(heridas/ picaduras/ inyección/ materno-filial) →ej. tétanos/SIDA
LIBRO
¿Cuáles son las 3 fases del desarrollo de una enfermedad?
- Adhesión a los tejidos del hospedador
- Invasión de las células del organismo
- Desarrollo de la infección
LIBRO
Con respecto al desarrollo de una enfermedad, ¿Qué sucede en la adhesión a los tejidos del hospedador?
→La colonización se ve facilitada si los microorganismos tienen la capacidad de adherirse a las células y tejidos hospedadores.
→En muchos casos la adhesión es específica (los microorganismo patógenos de adhieren selectivamente a determinados receptores celulares)
→En el proceso de adherencia están implicados, entre otros componentes, las cápsulas y fimbrias.
LIBRO
Con respecto al desarrollo de una enfermedad, ¿Qué sucede en la invasión de las cálulas del organismo?
→La mayoría de los patógenos deben atravesar las barreras corporales para invadir células o tejidos.
→Una vez logran introducirse en el interior del organismo, se produce su proliferación en el mismo lugar de la infección (infección localizada)
→ Al alcanzar las células, el microorganismo se une a receptores específicos. A veces el microorganismo penetra en la célula (por endocitosis), otros, los que poseen envoltura pueden fusionarla con la membrana de la célula hospedadora y liberar su material genético al interior (virus envueltos).
→Si el patógeno es capaz de multiplicarse en la sangre y diseminarse por todo el organismo liberando toxinas, se habla de una (infección generalizada o SEPTICEMIA).
LIBRO
Con respecto al desarrollo de una enfermedad, ¿Cómo pueden ser las causas de una infección?
1. Lesión directa de las células o los tejidos
→Lisis de los diferentes tipos de células (ej. epiteliales en la lepra)
2. Producción de factores de virulencia
→Enzimas extracelulares producidas por el patógeno que favorecen su evolución (ej. hemolisinas- lisis de eritrocitos)
3. Producción de toxinas
→Producción de sustancias tóxicas para el hospedador:
- EXOTOXINAS: Liberadas al exterior durante el crecimiento del organismo. Son proteínas solubles que pueden trasladarse desde el lugar de la infección hasta otros tejidos o células diana. Algunos tipos son:
- Citotoxina→ Inhibe la síntesis protéica
- Neurotoxina→ Interfiere en el impulso nervioso (toxina botulínica→Clostridium botulinum)
- Enterotoxina→ Inhibe la síntesis protéica en intestino y estómago (toxina colérica→Vibrio cholerae) - ENDOTOXINAS: Componentes del propio microorganismo, solo se liberan cuando estos se lisan. Son liposacáridos de la membrana externa de la pared celular de las GRAM- (causan fiebre, diarrea o vómitos).
LIBRO
Nombre qué tipos de protección puede tener un agente infeccioso frente al sistema inmunitario.
1. Inhibición de la unión de fagocitos
2. Presencia de cápsulas o fimbrias →Evitan así la acción de fagocitos y la activación del complemento.
3. Supervivencia a la fagocitosis →Mediante la inhibición de la función de los lisosomas.
4. Producción de sustancias dañinas
5. Inmunosupresión →Destrucción de las células del sistema inmunitario (virus del SIDA)
6. Evasión del reconocimiento del sistema inmunitario →Mutación del microorganismo que causa su variación antigénica.
LIBRO
¿Qué es una infección latente?
Infección no manifestada, el individuo es asintomático.
`Se considera que el individuo está infectado pero no enfermo, ya que la enfermedad se desarrolla cuando hay síntomas.
LIBRO
¿Cuales son los tipos de barreras externas que presenta el hospedador para defenderse del agente patógeno?
1. Estructurales
→Piel
→Mucosas
→Tracto digestivo
→Vías respiratorias
2. Mecánicas (de expulsión por arrastre)
→Cilios de las vías respiratorias
→Flujo de la orina
→Movimiento intestinal
3. Bioquímicas (neutralizan la acción de los patógenos)
→Lisozima
(en saliva, lágrimas y orina): rompen pared bacteriana.
→Ácidos grasos + ácido láctico
(en glándulas sebaceas de la piel, ej. sudor): provocan descenso de pH
→Jugos gástricos
(en estómago): segregan un pH muy bajo gracias al ácido clorhídrico.
4. Ecológicas
→Microbiota normal (compite con organismos potencialmente patógenos, impidiendo su desarrollo).
LIBRO
¿Cuales son los tipos de defensas internas que presenta el hospedador para defenderse del agente patógeno?
Cuando el patógeno ha invadido el organismo hospedador, se activan las *defensas inmunitarias internas:
1. Inmunidad innata o inespecífica
→Actua de manera inespecífica contra agentes extraños
→Mecanismos involucrados:
* inflamación
* fagocitos
* complemento
* interferón (en caso de virus o células. alteradas del propio organismo)
2. Inmunidad adquirida o específica
→Los agentes extraños presentan antígenos que el hospedador reconoce
→Respuesta mediada por LB (inmunidad humoral) o LT (inmunidad celular)
→Se crea memoria inmunitaria
→Es de mayor rapidez y mayor efectividad (segundo contacto)
LIBRO
Tipos de inmunidad adquirida o específica
INMUNIDAD NATURAL (no inducidos por técnicas médicas)
* Inm. Natural Pasiva →embarazo + lactancia
* Inm. Natural Activa →memoria inmunológica tras la 1ª infección
INMUNIDAD ARTIFICIAL (inducidos por técnicas médicas)
* Inm. Artificial Pasiva→sueros (concentrados de ac.) +antitoxinas: no genera inmunidad, es temporal
* Inm. Artificial Activa → vacunas (concentrados de ag.)
LIBRO
Tipos de sueros específicos
-
antisueros
→contienen ac. específicos frente a ag.
→se obtienen de individuos previamente inmunizados, que ya la han padecido y superado o infectando a animales de laboratorio -
antitoxinas
→contienen ac. dirigidos contra una determinan toxina a la que neutralizan para evitar su efecto negativo en el hospedador
APUNTES
5 fases de la evolución general infecciosa
1. Periodo de incubación
→Tiempo entra la infección incial o la entrada del microorganismo y la aparición del primer síntoma
2. Periodo prodrómico
→Inmediatamente después (periodo corto) se detectan síntomas leves
3. Periodo de enfermedad
→Espacio de tiempo donde se presentan los síntomas de máxima gravedad (el paciente muere en este periodo si no consigue superar la enfermedad)
4. Periodo de declinación
→Los síntomas disminuyen. El paciente es muy vulnerable a otras infecciones
5. Periodo de convalecencia
→Se produce la recuperación y el organismo vuelve al estado previo a la enfermedad
LIBRO
¿Qué son las vacunas?
Las vacunas son un preparado que se administra a un paciente sano para conferire inmunoprotección activa frente a distintos tipos de agentes infecciosos.
- Los sistemas sanitarios recomiendan un calenario de vacunación frente a ciertas enfermedades para prevenir según las epidemias, edad…
- En algunos casos, se administran dosis de recuerdo para reforzar la memoria inmunológica.
LIBRO
Mecanismo de acción de las vacunas
- Al administrar la vacuna, se produce una respuesta inmunitaria primaria. Esto puede originar algunos síntomas de la propia enfermedad.
- El organismo entonces produce linfocitos B de memoria.
- Cuando tiene lugar la segunda exposición al patógeno, se produce una respuesta inmunitaria secundaria com mayores niveles de anticuerpos en un corto período de tiempo
LIBRO
Tipos de vacunas según al número de microorganismos de los que inmunizan
1. Vacunas monovalentes
→Exposición de individuos sanos a un microorganismo o uno de sus componentes con capacidad antigénica (ej. hepatitis B)
2.Vacunas polivalentes
→Exposición a un conjunto de ag.s de un tipo de microorganismo cuyas cepas poseen distintas variantes del ag. (ej. gripe)
3. Vacunas combinadas
→ Exposición a varios ag.s de distintos microorganismos patógenos (ej. vacuna triple vírica que inmuniza contra el sarampión, rubeola y parotiditis→paperas)