Tema 12 Flashcards

1
Q

Explica el contexto histórico en el que vivió Karl Marx

A

Karl Marx (Tréveris (Prusia), 5 de mayo de 1818 - Londres, 14 de marzo de 1883) vivió el siglo de las revoluciones que ocasionaron el hundimiento del Antiguo Régimen y las transformaciones económicas radicales que generó la Revolución Industrial.
La desaparición de la sociedad estamental y el surgimiento de las clases sociales llevaron al triunfo de la burguesía capitalista e industrial y a la toma de conciencia del proletariado de su condición. Surgió también el movimiento obrero, que adoptó las ideas socialistas (basadas en las ideas de Marx) y anarquistas en su lucha contra la situación de opresión y miseria del proletariado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Explica las influencias de Hegel y Feuerbach sobre Marx

A

De Hegel comparte que la historia de la humanidad ha ido evolucionando por un proceso dialéctico (tesis, antítesis y síntesis) y también está de acuerdo con que esto proceso es inevitable y necesario, aunque aclara el proceso es recursivo, es decir que la síntesis también pasará por un proceso dialéctico y así sucesivamente y que su fin es llegar a una sociedad justa (comunismo), Marx piensa que hasta conseguir esto estaremos alienados. A pesar de esto, no está de acuerdo con la existencia del “espiritu universal”, es decir con la concepción de el absoluto.

De Feuerbach comparte su pensamiento materialista de la realidad, que dice que la única realidad que existe es la material, lo que incluye al ser humano y a su alma. También estaba de acuerdo en que el ser humano se alienado en la religión, pues piensa que Dios es una ilusión por los seres humanos . Sin embargo, a diferencia de Feuerbach Marx piensa que al ser humano le hace falta algo más que liberarse de la religión para estar realizado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Explica la antropología de Marx

A

Marx piensa que, al igual que en el resto de la realidad, el ser humano solo está compuesto por materia (no existe el espiritu) y que es un ser natural, aunque se diferencia del resto de ellos en que no tiene una naturaleza fija ni innata, sino que tiene que desarrollarla. Para desarrollarse es necesario tanto el trabajo, que para Marx es nuestra esencia, además, como el trabajo se desarrolla verdaderamente cuando creamos relaciones sociales, para lo que tenemos que estar en sociedad, por lo tanto el ser humano es más que simplemente social, necesita serlo para desarrollarse. Estas relaciones sociales, son además lo que nos vuelve el sujeto o ser histórico ( * 1).

  • 1: Con esto quiere decir que esta es la razón de que la historia gire alrededor nuestra.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Explica cuales son las ideas principales del materialismo histórico

A

La teoría principal de Marx es el materialismo histórico (también llamado materialismo dialéctico). Esta teoría dice que la única realidad existente es la material, por lo que denegará la existencia del espiritu, dios y otras realidades no materiales.
Además, estudiará principalmente la historia centrandose en la relaciones que el ser humano realiza tanto con la naturaleza como con otros, lo que este realiza mediante el trabajo, que será considerado como la esencia del ser humano. Por esto último dirá que el desarrollo histórico depende de los modos de producción y que el pensamiento depende de la economía.
Todo esto se hace con el objetivo de acabar pudiendo atacar a la sociedad burguesa en la que vivía y promover con ello el cambio social, por esto mismo su filosofía se considera una filosofía de acción y de intención práctica, aparte de teórica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Explica qué es y la importancia de el modo de producción para Marx

A

El modo de producción es la organización que sigue una sociedad para el funcionamiento de sus actividades económicas, a lo largo de la historia han habido modos de producción que han sustituido a otros, siendo el último de ellos la sociedad capitalista ( * 1).
Este modo de producción está formado por dos estructuras: la infraestructura, que sería el modelo económico y la superestructura que sería el sistema político, social, jurídico e ideológico. Marx dice que la infraestructura determina la superestructura, es decir que el sistema económico (insfraestructura) determina, entre otras cosas, como pensamos (nuestra ideología) ( * 2)

  • 1: La evolución histórica ha sido principalmente: comunismo primitivo, sociedad esclavista, sociedad feudal y sociedad capitalista.
  • 2: Por ejemplo un país con una economía centrada en el turismo es probable que sea más sociable que un país centrado en la producción industrial (España y Alemania).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Explica que forma la infraestructura

A

La infraestructura o estructura económica es la base sobre la que se asienta el proceso de producción. Se dividen tres partes:
* Condiciones de producción: son los elementos y recursos naturales que existen en una sociedad. Principalmente consta del clima y las materias primas que existen en un lugar. Esta pone limites en qué tipo de producción puede tener una determinada sociedad, por lo que también influencia en su tipo de sociedad y cultura.
* Fuerzas productivas: es el conjunto de la fuerza de trabajo (la energía humana) y los medios de producción (las herramientas, máquinas y materias primas que el trabajador necesita para realizzar su trabajo)
* Relaciones de producción: es la división del trabajo y las relaciones de propiedad. Son las relaciones que se establecen entre las personas dependiendo de su situación con respecto a las fuerzas productivas, por ejemplo en el sistema capitalista la burguesía posee los medios de producción y el trabajor la fuerza de trabajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Explica la superestructura

A

La superestructura es el conjunto de ideas que configuran la conciencia del ser humano que predominan en un momento histórico determinado (filosofía, religión, ciencia, artes, etc.), así como las instituciones jurídicas y
políticas de cada sociedad. Marx considera que la ideología dominante en cada momento se corresponde a la ideología de la clase dominante y, como tal, tiende a justificar la estructura económica del momento.
Para explicar como se forma la superestructura, Marx explica lo que el cree que el factor determinante de la evolución histórica, la lucha de clase, que no es más que la confrontación de personas debido a la disconformidad con la relación que hay entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, (la relación que hay entre quien es el trabajador y quien posee los medios de producción). Esta lucha produce una revolución social que también afecta a la superestructura. Con esto se concluye que los modos de producción deciden las condiciones políticas e ideológicas que hay en una sociedad. Y lo que es moralmente correcto es un producto de estas condiciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Explica los términos de Marx de dinero, capital, salario y diferencia dinero y capital y capital y salario

A

Marx diferencia los conceptos de dinero, capital y salario.
* El dinero es una mercancia que tiene un valor de uso sólo porque tiene un valor de cambio ( * 1), al ser generalmente aceptado para los intercambios. El dinero acelera y racionaliza los intercambios mercantiles.
* El capital es el conjunto de los bienes materiales y recursos financieros empleados con el objetivo de obtener beneficios. Marx definía el capital como “valor que se revaloriza”. Para Marx el capital es el causante de la existencia de las clases sociales, pues es lo que permite a un grupo obtener los medios de producción y contratar a otro a cambio de su trabajo.
* El salario es el dinero que recibe un trabajador a cambio de su trabajo con el objetivo que con este reponga energías y resuelva necesidades para que puede seguir trabajando.

El dinero y capital se diferencian en que el dinero sólo es capital cuando se utiliza con el objetivo de aumentar la cantidad utilizada, es decir cuando se hace una inversión.
El capital y el salario se diferencian en que el objetivo principal del salario para un trabajador es la supervivencia de sí mismo ( * 2), mientras que para el empresario el capital tiene el objetivo de aumentarse. Para el empresario el salario, puede ser considerado un tipo de capital, por lo que si serían conceptos similares.

  • 1: El dinero es útil solamente porque sirve para intercambiarlo.
  • 2: El trabajador puede llegar a invertir su salario, lo que lo volvería capital, pero lo normal es que se use para sobrevivir y mejorar la calidad de vida (eso se puede considerar una inversión, pero no en sentido económico). Además hay que pensar que en la época de Marx era bastante más complicado para un trabajador promedio invertir, tanto por los bajos salarios, como por las oportunidades que habían.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Explica los tipos de capital que Marx diferencia

A

Marx diferencia dos tipos de capital, el capital constante y el variable:
* El capital constante es el conjunto de los medios de producción, es decir las las máquinas, herramientas, materias primas y edificios… Este capital se caracteriza por que no crean valor adicional por sí mismos ( * 1), pero que sigue siendo necesario para llevar a cabo la producción ( * 2).
* El capital variable es el capital empleado en la contratación de los trabajadores, la fuerza de trabajo. Este capital se caracteriza porque es capaz de aportar valor adicional durante el proceso de producción. Este capital adicional se repartirá entre el empresario y los trabajadores (en forma del salario) ( * 3).

  • 1: Hoy en día existen máquinas expendedoras y otros tipos de máquinas que se podría decir que generan valor sin la acción humana, sin embargo estos son una minoría (más aún en la época de Marx), además de que todos al final acaban requieriendo un mantenimiento humano.
  • 2: En una fábrica el capital constante serían las máquinas, los materiales utilizados, el edificio y cualquier otra herramienta.
  • 3: En una fábrica el capital variable sería el dinero usado para contratar a los trabajadores, los cuales al aportar su fuerza de trabajo generarían capital. Para Marx el capital generado sería la diferencia entre el valor de lo producido y el capital invertido para adquirir el capital constante.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Explica el concepto de plusvalía de Marx y como explica que esta se genera

A

La plusvalía es la diferencia que hay entre el valor (que se traduce en capital) que el trabajador ha generado con su trabajo y su salario. Esta plusvalía es el origen de los beneficios y el enriquicimiento del empresario.
Para explicar como se produce la plusvalía Marx explica que en la mercancia se diferencia su valor de uso y su valor de cambio. El valor de uso es el valor que tiene un objeto para satisfacer una necesidad, esto abarca desde necesidades física como comer hasta necesidades espirutuales como divertirse. Por su parte el valor de cambio es el valor que tiene un objeto en el mercado, a diferencia del anterior, este puede ser expresado cuantitativamente por medio del dinero.
Tal como hemos explicado esto, la fuerza de trabajo puede ser considerada una mercancia, pues tiene valor de cambio (el salario del trabajadore) y, como característica especial de la fuerza productiva, esta es capaz de producir mercancías, así que tiene un valor de uso (el valor que tiene al producir mercancías). Estas mercancías también tienen un valor de cambio y de uso. Este de valor de cambio siempre será mayor, no solo al valor de cambio de la fuerza productiva, sino a la suma del valor de cambio de la fuerza productiva y de los medios de producción ( * 1). La diferencia en el valor es la plusvalía y en el capitalismo debe de existir, puesto que sino el empresario carecería de beneficios propios.

  • 1: El valor de cambio de las máquinas, herramientas y otros utensilios de más de un único uso, se divide entre la cantidad de productos que puede hacer para calcular el coste de un producto. Por ejemplo si una máquina cuesta 1000 € y puede producir 100 productos, podemos decir que el coste de hacer un producto con esa máquina es de 10 € (ignorando el resto de costes).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Explica porqué Marx piensa que el hombre está alienado en la sociedad capitalista

A

Marx creía en que el trabajo era lo que realizaba al hombre, sin embargo, al ver la situación que lo rodea no ve gente que se sienta realizada, por esto argumentará que la sociedad aliena ( * 1) de varias maneras al hombre, por causas económicas, religiosas, sociales, políticas e incluso filosóficas.

La alienación económica es la más importante de ellas y es la que produce la sociedad capitalista. En esta la mayoría de personas tienen una alta dependencia a los otros, puesto que le tienen que vender su tiempo a otros, es decir que la mayoría de a gente no es dueña de sí misma. Como resultado de esto las personas se vuelven cosas, mercancías usadas por el empresario como instrumento para operar los medios de producción. Como herramientas que se vuelven sufren dos alienaciones, una con respecto a su propio trabajo y otro con el producto de este:
* La alienación del trabajador con respecto a su propia actividad se refiere a como el trabajo que se le requiere hacer al proletario es repetitivo y sin ninguna creatividad, al volverse una herramienta su expresión propia desaparece y pasa a solo tener que seguir unas normas fijas ( * 2). Esta alienación es la culpable principal de que el trabajador no se sienta realizado.
* La alienación del trabajador con respecto al producto de su trabajo se refiere a como el producto que el trabajador crea pasa a ser propiedad del empresario. Además de que independientemente de lo que trabaje, no se estará enriqueciendo él sino el empresario, por medio de la plusvalía de su trabajo. El ver que su trabajo no es para su beneficio sino para el de otro hace que el trabajador no se pueda sentir realizado.

Marx concluye que todo esto es debido a la explotación de algunos hombres por otros, lo que es causado por la existencia de la propiedad privada de los medios de producción ( * 2). Los empresarios contratan a trabajadores para que exploten sus medios de producción, si estos medios de producción no pertenecieran a el empresario sino a todos los trabajadores, entonces los trabajadores volverían a tener libertad para trabajar de forma creativa y poder disfrutar los frutos de su trabajo, lo que resultaría en que las personas se sintieran realizadas trabajando.

  • 1: Marx usa de forma amplia el término alienar, pero de forma general quiere decir que nos encontramos en una posición que no la propia para nuestra esencia, que va en contra de nuestra naturaleza. Esto se puede aplicar a que estamos viviendo siendo tratados como no deberías, pensando como no deberíamos… En este caso se refiere a como nos encontramos en una situación en la que el trabajo no nos produce satisfacción, lo que no es natural para el ser humano.
  • 2: Existen muchos trabajos que sí que potencian la capacidad creativa (artistas, arquitectos diseñadores), sin embargo incluso en esos trabajos esta creatividad desaparece si se les hace ceñirse a normas que limitan su libertad. Por ejemplo un arquitecto se sentirá mucho menos realizado si siempre le dan un modelo de edificio específico que crear y simplemente le permiten hacer pequeños ajustes. Además hay que pensar que la mayoría de los trabajos creados por la revolución industrial fueron tremendamente repetitivos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Explica que es la alienación religiosa para Marx

A

Para Marx la religión es “el opio del pueblo”. Adormece al pueblo porque ofrece un premio en otra vida y hace que admita el sufrimiento y la resignación en esta vida. Todo esto hace que no busquen mejorar su situación, es decir que evita la revolución.
La religión para Marx es un producto, específicamente del Estado y la sociedad, los que intentan invertir la visión que tenemos del mundo para justificarla. Es tan sólo un intento de justificar nuestro sufrimiento, dandonos las esperanzas de que habrá otro mundo (el cielo, el campo de juncos, el valhalla) en el que obtendremos la justicia, la igualdad y la satisfasción de la que carecemos, por lo tanto no tenemos motivos de luchar, sólo de soportar. Por esto la religión es un apoyo del sistema capitalista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Explica que es la alienación social para Marx

A

La existencia de las distintas clases sociales, principalmente la de burgueses capitalistas (dueños de los medios de producción) y los proletarios (dueños unicamente de su fuerza de trabajo) es para Marx una alienación. Esto es debido a que todos los humanos somos iguales y, a pesar de ello, en la sociedad existen grupos que dominan a otros. No solo esto sino que les hace estar enfrentados, ya que cada clase tiene sus propios objetivos, el de los burgueses es enriquecerse más, mientras que el de los proletarios es mejorar sus condiciones de vida y salario. Esto acaba llevando a una lucha de clases y a que las relaciones entre los humanos no sean relaciones entre iguales.
Para Marx la existencia de la propiedad privada de los medios de producción es lo que crea las clases sociales, por lo que esto le da otra razón más a Marx para eliminarla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Explica que es la alienación política y la filosófica

A

Marx piensa que el Estado de una sociedad capitalista aliena a la sociedad, pues este es tan sólo un instrumento de dominación utilizado por las clases dominantes. El liberalismo apoya a la burguesía y justifica la subyugación del proletario. La política debería de estar al servicio de todos.

Marx también ve una forma de alienación en la filosofía de su época, pues piensa que está siempre a intentado dar una ideología, que Marx define como conjunto de ideas que genera una falsa imagen de la realidad y de las condiciones en las que se desarrolla la vida de los seres humanos. Piensa que es una forma de alienación, ya que solo interpreta la realidad, en ningún momento tiene un objetivo transformador de ella y encima da interpretaciones falsas de la realidad. La filosofía ignora la realidad al crear ideas que describen un mundo ideal, pero que no tienen una aplicación práctica, por lo que no busca hacer un cambio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Explica las conclusiones de Marx sobre la sociedad capitalista

A

Marx concluye que en la sociedad capitalista el ser humano vive por la economía y no al revés, pues está no tiene en cuenta ni la realización personal, ni las facultades o posibilidades de cada persona. Esto acaba resultando en que la producción de bienes, en vez de servir para vivir mejor, nos esclaviza. Además la división social del trabajo se realiza con el objetivo de que los que controlan los medios de producción obtengan el máximo beneficio, en vez de el interés general. Por todo esto, Marx sostiene que es necesario acabar con la sociedad capitalista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Explica el proceso que Marx da para acabar con la sociedad capitalista y las características de la sociedad comunista

A

Para acabar con la sociedad capitalista, Marx dice que es necesario una revolución socialista, con la que se instaurará una sociedad comunista.
Marx cree, siguiendo su visión dialéctica de la historia, que este es el siguiente paso de la historia. Sin embargo, antes de que esto suceda habrá un periodo transitorio en el que el proletariado asume el poder de forma centralizada, lo que Marx llama el socialismo. En la sociedad comunista será la sociedad en su conjunto (y no individuos particulares) la que será dueña de los medios de producción, por lo que en el comunismo no habrán clases sociales, más que una única clase proletaria que será dueña de su trabajo. Todo esto hará posible la realización plena del ser humano por medio del trabajo. Tampoco habrán luchas de intereses, puesto que el sistema económico estará basado en la autogestión (lo que se produce se decide en base a lo que se necesita) y la toma de decisiones se decide de forma asamblearia en la que todos los individuos podrán participar (democracia directa) en condiciones de igualdad, lo que permitirá que se pueda hablar de forma justa y realmente humana.

17
Q

Términos Marx 1/4

Explica el término de trabajo de Marx

A

Para Marx el trabajo es el proceso de transformación de la naturaleza por el ser humano y la condición básica de la vida humana. La esencia del ser humano se identifica con el trabajo, pues nos pone en relación con la naturaleza y con los demás seres humanos y nos desarrolla y perfecciona porque mediante el trabajo el ser humano comprueba sus límites y posibilidades, crea e imagina, es libre . Esta actividad práctica permite al ser humano producir sus medios de vida y lo diferencia de los animales. Es un error concebir esta relación como desarrollada por individuos aislados como pretendía la economía clásica. El trabajo es siempre una tarea colectiva y organizada. Así, la historia humana es la historia del trabajo humano. Sin embargo, en la sociedad capitalista el trabajo es una mercancía alienada, un instrumento de explotación: no dignifica, sino que desposee y aliena. Marx pretende la transformación del trabajo alienado en un trabajo libre.

18
Q

Términos Marx 2/4

Explica el término de capital de Marx

A

Coherentemente con su concepción dinámica (histórica) de la realidad, Marx considera el dinero no como algo estático, sino dinámico y en evolución. Por eso define el capital como “valor que se revaloriza”.
Marx opone capital al trabajo. La forma inicial del capital es una masa de dinero cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite a su dueño obtener una cantidad mayor que la inicial. El capital es el poder de gobierno sobre el trabajo y sus productos. El capitalista, en cuanto propietario del capital, posee este poder.
El capital es la riqueza no destinada al consumo, sino a la inversión o a la producción de bienes de consumo. Consiste en dinero, maquinarias, inmuebles u otro tipo de instalaciones, que, sobre todo han de generar beneficios económicos al capitalista. La contradicción entre el capital y el trabajo genera tensiones en el sistema capitalista que lo conducen inexorablemente a su autodestrucción y a su sustitución por una sociedad sin clases. Para Marx el capital debería ser propiedad de todos, porque de este modo podrían eliminarse las clases sociales y los privilegios de los ricos sobre los pobres.

19
Q

Términos Marx 3/4

Explica el término de alienación de Marx

A

Mediante el término “alienación”, se expresa aquella situación en la que la actividad que el ser humano realiza lo anula, le hace salir de sí mismo y convertirse en otra cosa distinta a la que él mismo propiamente es. La alienación describe la existencia de una ruptura dentro de un sujeto, de un no poseerse totalmente y, como consecuencia de ello, comportarse de un modo contrario a su propio ser. Para Marx, la alienación económica es la principal forma de alienación: en el modo de producción capitalista, el trabajador vive una situación de deshumanización, convertido en mercancía para subsistir. El resultado es la alienación del trabajo, pues la economía se convierte en un fin en sí mismo y no en un instrumento al servicio de la realización del ser humano. Esta alienación no es un fenómeno natural y necesario, sino un proceso histórico, dependiente de un modo concreto de organizar la producción económica. Otras formas de alienación son: la alienación social, la política y la religiosa que están supeditadas a la estructura económica, según Marx.

20
Q

Términos Marx 4/4

Explica el término de plusvalía de Marx

A

La propiedad privada y la búsqueda del beneficio individual son el corazón de la sociedad capitalista. El origen del beneficio reside en la plusvalía o valor añadido que el trabajo confiere a los objetos producidos. Para fabricar cualquier objeto, son necesarios una materia prima y un tiempo de trabajo. El producto resultante tiene un valor superior al de la materia prima y al de la fuerza de trabajo empleada en su fabricación. Esta diferencia de valor es la plusvalía: margen de beneficio que obtiene el capitalista por el trabajo ajeno no pagado y que constituye la diferencia entre precio de costo y precio de mercado. El dueño del capital se apropia no solo de las condiciones de trabajo, sino también de los productos de ese trabajo, por el que paga al trabajador menos de lo que ese trabajo vale. La alienación económica se concreta en la plusvalía, base de la explotación de la clase trabajadora por parte de los capitalistas.

21
Q

Comparación Marx y Kant 1/2

Compara la política de Marx y Kant

A

Si comparamos la filosofía política de Marx con la de Kant, encontramos que Kant defendía el Estado republicano, con división de poderes y representación de los ciudadanos, como el único que garantiza los derechos innatos de libertad, igualdad y ciudadanía. Sin embargo, vincula la ciudadanía (la participación mediante el voto) a la independencia económica, a la propiedad y al sexo masculino (en su modelo político no votan las mujeres ni los pobres ni los asalariados). Kant acaba por justificar relaciones sociales propias del sistema capitalista (que son las que Marx critica).
Marx considera que la organización obrera y la revolución del proletariado adelantarán la consecuencia inevitable de la evolución de la historia, la sociedad sin clases; en cambio, Kant cree que el pueblo no tiene derecho a resistirse ni siquiera a un soberano ilegítimo (un tirano) que dictara leyes injustas pues la revolución, al provocar la ruina del derecho y del Estado, equivale a la vuelta al estado de naturaleza y a la anarquía. Así, Kant establece límites claros a la libertad.
Además, Kant restringe el derecho de igualdad al ámbito jurídico (igualdad ante las leyes) de modo que la igualdad ante la ley, en su teoría, es compatible con las mayores desigualdades de riqueza y poder. Por lo tanto, le quita importancia a las posibles relaciones de sometimiento que nacen de estas desigualdades.
En este sentido, Marx denuncia cómo dentro del modo de producción capitalista el proletariado se convierte en una mercancía más. Marx considera que en la sociedad capitalista tanto la burguesía como el proletariado están alienados o deshumanizados: la burguesía por ser explotadora y el proletariado por malvivir explotado.

22
Q

Comparación Marx y Kant 2/2

Compara la ética de Marx y Kant

A

En el terreno de la ética, Kant reconoce que no puede demostrarse la libertad, la inmortalidad ni Dios, sin embargo, supone su existencia porque es práctico para demostrar la existencia de una ley moral universal. En cambio, para Marx, todo es materia (no existe el alma) y la religión es un instrumento más de manipulación que justifica el sufrimiento y previene la revolución.
Kant habla de como debemos actuar tomando a los demás siempre como fines, nunca solamente como medios, pero es Marx quien más claramente denuncia la utilización del ser humano convertido en mero medio para los fines de otros.
Finalmente, para Marx, Kant es un ejemplo más de que “los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos pero de lo que se trata es de transformarlo.”. Mientras que él busca la llegada de la humanidad a la sociedad comunista, en la que por fín se sentirá libre y realizada.

23
Q

Compara los pensamientos sobre la dialéctica y la alienación de Hegel y Marx

A

Tanto Hegel como Marx comparten que la historia de la humanidad se ha desarrollado por un proceso dialéctico (la historia se desarrolla por la oposición de ideas), siendo Hegel el primero en hablar de este proceso y Marx el sucesor de esta idea. Por tanto, ambos creen que todo acto sucedido es importante, pues ambos consideran que todo aporta a llegar a una humanidad mejor. Sin embargo, Hegel tiene una visión idealista de este proceso, pensando que es el absoluto quien está realizando el proceso dialéctico al alienarse y superar esta alienación, además de que cree que con este el absoluto se dirige hacia la “consciencia de Dios”. Marx tenía una visión materialista del proceso diciendo que el absoluto no existe y que el objetivo de este proceso dialéctico es la llegada a una sociedad justa (la sociedad comunista).
Respecto al concepto de alienación, ambos piensan que es un estado en el que se está fuera de sí. Sin embargo, Hegel toma derroteros idealistas diciendo que es el absoluto quien sufre la alienación y que esta es necesaria para la existencia del proceso dialéctico. Mientras que Marx pensará de forma materialista diciendo que son los individuos los que son alienados, los cuales están alienados por la sociedad, la filosofía y la religión (que Marx considera un producto humano, mientras que Hegel creía en ella), por las situaciones antinaturales en las que nos colocan (devaluación de los individuos, separación de la sociedad en clase y lucha entre estas…) y que la superación de estas alineaciones se da cuando llegamos a la sociedad comunista.