Información adicional tema 12 (Hegel y Rosa de Luxemburgo) Flashcards
Explica el idealismo de Hegel
Hegel basó su teoría del conocimiento en la unión entre el sujeto del conocimiento (quien conoce) y el objeto del conocimiento (lo que se intenta conocer, la realidad en sí ( * 1) ), con lo que dice que sólo existe una única realidad, por lo que no hay nada que nos separe de hallar la verdad y dice que fue esa separación el problema que tuvo la filosofía de Kant.
Hegel piensa que el absoluto o razón universal es la suma de todas las manifestaciones humanas (cultura, ideas, pensamientos…) ( * 2), por lo tanto dice que todo lo que existen son ideas (no hay nada externo a ellas). Además este absoluto esta en constante cambio ( * 3), puesto que constantemente este se está cuestionando, por medio de un proceso dialéctico, lo que le lleva a ser más completo y perfecto.
Hegel también dice que debido a este cambio constante no existen verdades eternas ni objetivas, pues todo conocimiento es humano y su veracidad varía según el tiempo ( * 4).
- 1: O como el la llamará, el absoluto, espiritu o razón universal.
- 2: Ha habido mucho debate de si este absoluto es una conciencia universal parecida a un dios, durante muchos años se pensó así, pero actualmente se aepta más que se refiere a la conciencia colectiva humana.
- 3: La fuentes que he estado consultando no constestan cual es el proceso en el que se crearía el mundo físico que percibimos. En general la teoría de Hegel importa más en su visión de la historia de la humanidad, más que en su metafísica.
- 4: Como la realidad son las ideas de la humanidad y las ideas cambian con el tiempo, no pueden existir verdades eternas, ya que todo está sujeto a cambio.
Explica la dialéctica de Hegel
Hegel piensa que el absoluto se somete continuamente a un proceso dialéctico. Este proceso lo relacionará con la historia y dirá que esta no es más que la sucesión de la lucha y síntesis de ideas que han hecho y hacen avanzar al ser humano. Por tanto de su filosofía se recoge que todo suceso histórico es importante y dos postulados: “Todo lo real es racional y todo lo racional es real” y “El movimiento de la historia es un movimiento orientado”, es decir que todo lo que ha sucedido ha tenido un objetivo racional. Este objetivo es para Hegel el llegar a la conciencia de Dios.
Para Hegel el proceso dialéctico consta de tres partes:
* La primera fase se llama el “Absoluto en sí” y esta comienza con la presencia de una tesis (un enunciado sobre cualquier tema), esta es inicialmente indiferenciada (no hay posición diferente a ella) ( * 1).
* La segunda fase se llama el “Absoluto fuera de sí” y en ella se crea una antítesis a la tesis inicial, la cual va a quedar contradecida ( * 2).
* La tercera fase se llama “Absoluto en sí y para sí” y en ella se enfrentan los dos enunciados anteriores y posteriormente se realiza una síntesis en la que se crea un enunciado que mantenga las partes correctas de los anteriores enunciados, con lo que se supera la contradicción ( * 3).
- 1: Una tesis podría ser: “la libertad es importante”.
- 2: La antítesis podría ser “la sociedad necesita restricciones para mantener el orden”.
- 3: La síntesis podría ser “la libertad individual es importante, pero requiere ciertas limitaciones para garantizar la armonía social”.
Explica porqué la teoría de Hegel se llama idealismo
Se llama idealismo, ya que Hegel piensa que la única realidad que existe es el absoluto, es decir, las ideas de la humanidad, por eso mismo dice que “Todo lo real es racional y todo lo racional es real”. Todo lo real es racional significa que la realidad que vemos son ideas, creadas por la razón humana a lo largo del tiempo, por lo que todo es racional. Todo lo racional es real quiere decir que la realidad se va construyendo con la manifestación de las ideas, por lo que lo racional se vuelve real.
Explica qué efecto tenía el trabajo para Hegel
Para Hegel cuando el hombre trabaja la naturaleza, también se está trabajando a sí mismo, es decir que trabajar deja una huella, además de en la naturaleza, en la propia persona, por lo que para Hegel el trabajo es una parte importante para el desarrollo personal, al igual que algo positivo.
Explica el concepto de alienación de Hegel
Para Hegel la alienación significa estar en una realidad fuera de sí misma, es decir que estabamos viviendo fuera de la realidad a la que pertenecemos. Esto dice Hegel que produce una conciencia infeliz o alma alienada, sin embargo, esto no significa que siempre sea malo. Para Hegel una parte intrínseca de la dialéctica es la autoalienación (pues estamos tomando un enunciado nuevo, distinto a lo que conocemos) y que hacer esto es lo que después nos permite realizar una síntesis y así avanzar.
Explica la creación de la autoconciencia y la relación amo y esclavo de la que habla Hegel
Para Hegel nuestro sentido de identidad es la autoconciencia y este comienza con la aparición de la conciencia, que es la capacidad de percibir, esta de forma natural avanza a la autoconciencia que es el percibirse a sí mismo ( * 1). Sin embargo, al encontrarse con otros esta autoconciencia necesitara reconocimiento esto lo dice, ya que si estamos solos no hay nada que nos haga dudar de nuestra identidad, sin embargo cuando aparecen los demás es que empezamos a necesitar un reconocimiento ( * 2) ( * 3). Cuando esto sucede entramos en relaciones con los otros y, como Hegel dirá, estas relaciones son de amo y esclavo.
En estas relaciones habrá una lucha para el reconocimiento de la autoconciencia; el amo busca afirmar su propia autoconciencia a través de la subyugación del esclavo. El esclavo, por otro lado, prefiere renunciar a la lucha física y preservar su vida. El resultado de esta relación es que el esclavo realice una autoconciencia más rica, puesto que ha sido este quien ha realizado el trabajo y se ha nutrido gracias a ello, mientras que es el amo el que depende de que el esclavo realice el trabajo. El esclavo sería de esta manera quien se reconoce a sí mismo por el trabajo y quien supera desafios.
- 1: Por ejemplo los bebes empiezan solo siendo capaces de recibir estímulos y cuando van creciendo es que entienden la existencia del “yo”, la autoconciencia.
- 2: Esto no es necesariamente reconocimiento, en el sentido de éxitos, sino en el sentido de que acepten nuestra existencia e identidad.
- 3: Por ejemplo una persona que este sola puede considerarse la más atractiva (puede ser también la menos atractiva, no es necesario que se piense a sí mismo como algo positivo, solo es necesario que tenga algo que le identifique), sin embargo cuando se encuentra con otros es que necesita que otros para que confirmen su identidad (ser la persona más atractiva).
Explica el espontaneismo de Rosa de Luxemburgo
Rosa de Luxemburgo fue una filósofa que compartió muchas ideas marxistas. Su teoría filosófica principal es el espontaneismo que defiende una forma de revolucionarse contraria a la acción burocrática de los sindicados, cuyos líderes consideraba conservadores y que solo se preocupaban de los obreros organizados y no por el lumpen proletariado ( * 1). Considera que la acción revolucionaria debe de ser un auténtico movimiento de masas y no pasar solamente por la acción de los partidos socialdemócratas y los sindicatos, de ello considera que sus líderes y los intelectuales son deben de ser las “partes que hablan” y que solo deben de haver surgir en los trabajadores la conciencia revolucionaria, pero no organizarlos. En resumen, el espontaneismo busca una lucha obrera sin líderes en la que la revolución sucede “desde abajo”, es decir que no quiere negociar con la clase burguesa, quiera derrocarla y dice que ese mismo debe de ser el objetivo principal de las huelgas.
- 1: Es una clase social que económicamente se encuentra por debajo de los proletarios, en ella se incluye a los desempleados o delincuentes. Este lumpen se caracteriza porque no tiene conciencia de clase y porque se deja manipular por las clases burguesas.
Explica las ideas de Rosa de Luxemburgo de acumulación de capital, imperialismo como fase superior del capitalismo y lucha de clases
- Acumulación de capital: Luxemburgo elaboró una crítica al capitalismo centrada en la idea de que el sistema capitalista necesitaba constantemente expandirse para sobrevivir. Argumentó que el capitalismo dependía de la explotación de los mercados no capitalistas y de la absorción de recursos externos para mantener su crecimiento.
- Imperialismo como fase superior del capitalismo: Siguiendo la línea de pensamiento de Karl Marx, Luxemburgo analizó el imperialismo como una etapa avanzada del capitalismo en la que las naciones capitalistas más desarrolladas buscaban expandir sus mercados y dominio sobre regiones menos desarrolladas del mundo.
- Lucha de clases: Luxemburgo enfatizó la importancia de la lucha de clases en la sociedad capitalista. Creía que la clase trabajadora debía organizarse y luchar contra la explotación capitalista para lograr la emancipación.
- Internacionalismo: Abogó por el internacionalismo proletario, es decir, la solidaridad entre los trabajadores de diferentes países en su lucha contra el capitalismo y el imperialismo. Consideraba que las divisiones nacionales debilitaban la lucha de los trabajadores y favorecían a la burguesía.
- Democracia obrera: Luxemburgo defendió la idea de una democracia participativa y directa en la que los trabajadores tuvieran un papel activo en la toma de decisiones políticas y económicas. Se oponía tanto al autoritarismo estatal como al reformismo gradualista, abogando por la autogestión y la organización desde la base.