Tema 11. Tratamiento psicológico del insomnio Flashcards
¿Qué es el insomnio?
Falta de habilidad para poder iniciar y mantener el sueño. Se produce en presencia de determinados estímulos antecedentes que deberían estar asociados a la conducta antagónica de dormir.
¿Qué es el insomnio de iniciación?
Dificultad para quedarse dormido.
¿Qué es el insomnio de mantenimiento?
Incapacidad para mantener el sueño durante toda la noche.
¿Cuáles son las características principales del insomnio?
- Latencia de tiempo en conciliar el sueño de 30 minutos o más y/o interrupciones del sueño durante la noche de 30 minutos o más.
- Patrón de sueño irregular a lo largo del día.
- Cansancio durante el día que afecta al rendimiento personal.
- Preocupación respecto a no dormir o miedo a no poder hacerlo.
- Expectativa de incapacidad para dormir.
- Reacciones emocionales de distinto tipo.
- En la cama, pensamientos negativos y reacciones emocionales adversas.
- Adicción a la medicación o al alcohol para conciliar el sueño.
¿En qué consiste la intervención psicológica en el insomnio?
Sustituir, en presencia de estímulos antecedentes, la conducta habitual de no poder dormir por la de dormir.
¿Cuáles son los procedimientos utilizados para evaluar el insomnio?
- Registros psicofisiológicos.
- Medidas de autoinforme.
- Observación directa.
¿En qué consisten los registros psicofisiológicos?
Se realizan mientras el paciente duerme y permite la obtención de distintas medidas fisiológicas relacionadas con las conductas de dormir y no dormir. Plantean problemas como su escasa viabilidad: se emplean en la investigación sobre el sueño y sus trastornos pero son menos accesibles para investigar la eficacia de un tratamiento psicológico. Otro problema es su idoneidad, que es cuestionable puesto que la evaluación del sueño en laboratorio implica que la conducta se produce en presencia de estímulos diferentes.
¿En qué consisten las medidas de autoinforme?
Los autoinformes, que son el procedimiento más utilizado, se diferencian entre globales (que facilitan que el paciente estime su insomnio de manera global) y los diarios (que aportan una versión más precisa).
¿Qué variables suelen emplearse para la evaluación del insomnio mediante autoinformes?
- Latencia del sueño: tiempo transcurrido hasta que el paciente se queda dormido desde el momento en que se metió en la cama.
- Interrupciones durante la noche: número de veces que se despertó y el tiempo que permaneció despierto.
- Hora en la que se despertó definitivamente.
- Hora en la que se levantó de la cama.
- Frecuencia y duración de la conducta de dormir durante el día.
- Calidad del sueño durante la noche: incluyendo estimaciones subjetivas sobre el nivel de “agitación-tranquilidad” durante el sueño y el grado de descanso.
¿En qué consiste la observación directa en la evaluación del insomnio?
Puede ser un complemento útil de los autoinformes, pero en la práctica implica tener que involucrar a otras personas, por lo que su utilización es difícil. El observador debe vigilar al insomne hasta que se quede dormido y registrar la latencia de sueño.
¿Cómo actúan los estímulos antecedentes en el insomnio?
En muchos casos, en presencia de estímulos antecedentes en cuya presencia debería producirse la conciliación del sueño (el lugar donde duerme, la hora del día), el paciente se ha acostumbrado a hacer otras conductas incompatibles con la de dormir (leer, trabajar, comer). La presencia de conductas que interfieren con el sueño contribuye a que se desarrolle una asociación perjudicial.
¿Cómo influye el estado del organismo en el insomnio?
La conducta de dormir implica que el organismo esté relajado, siendo más difícil que la relajación se produzca si en el momento en el que el sujeto intenta conciliar el sueño su organismo está sobreactivado.
Según el grado de activación, ¿cómo pueden clasificarse las personas con insomnio?
- Sujetos tensos: su insomnio se relaciona con una elevada activación. La intervención debe centrarse en la reducción de la activación.
- Sujetos relajados: su insomnio no está relacionado con una alta activación. Deben ser tratados con otras estrategias.
¿Cuáles son los estímulos consecuentes en el insomnio?
En muchas ocasiones, las personas buscan remedios como el alcohol o los fármacos para aliviar su insomnio, desarrollando con el tiempo un estado de tolerancia y dependencia. La sobreactivación que se produce cuando se intenta prescindir de estas ayudas dificulta la conciliación del sueño, pudiendo fortalecer la convicción del paciente de que es incapaz de dormir sin ellos.
La atención que recibe de los demás también puede actuar como reforzante y contribuir al mantenimiento del insomnio.
¿Qué técnicas se utilizan en el tratamiento psicológico del insomnio?
- Entrenamiento en relajación.
- Biofeedback.
- Control del estímulo.
- Restricción del tiempo de sueño.
- Higiene del sueño.
- Técnicas cognitivas.
- Intención paradójica.
- Tratamientos combinados.