tema 11 patologia a. excretor Flashcards

(52 cards)

1
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes funciones NO realiza el riñón?:
  2. Regular el equilibrio ácido-base.
    2.Secretar renina.
    3.Secretar aldosterona
A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diga la FALSA sobre la Reabsorción tubular:
1. Es el proceso por el que se recuperan sustancias desde el túbulo
2. Las sustancias que se recuperan son el agua, los aminoácidos e iones
3. Se produce en el glomérulo

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La Secreción tubular:
1. Elimina potasio, hidrogeniones y amonio
2. Junto la Filtración forma la orina excretada
3. Todas son ciertas

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La parte de la nefrona donde se produce la mayor reabsorción de agua es:
1. Túbulo contorneado proximal
2. Asa de Henle
3. Túbulo colector

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál de las siguientes hormonas afecta a la reabsorción de sodio y agua y a la secreción de potasio en los
túbulos renales?
1. Renina
2. Aldosterona
3. Eritropoyetina

A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Una orina normal (no patológica) presenta:
1. Proteínas
2. Amonio y urea
3. Hematíes

A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿qué sustancia se puede analizar en la sangre siendo indicador del filtrado plasmático?
1. Bilirrubina
2. Creatinina
3. Urea

A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En un paciente con mala función renal, esperas encontrar en una analítica:
1. Descenso de la Creatinina y elevación del aclaramiento
2. Elevación de la Creatinina y disminución del aclaramiento
3. Elevación de la Creatinina y del aclaramiento

A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En un paciente donde aparecen hematíes en la orina y no presenta daño en la vía excretora, esperas que el
daño a nivel renal se localice en:
1. Glomérulo (fundamentalmente a nivel de las células mesangiales)
2. Tubo contorneado proximal
3. Asa de Henle

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Respecto a la uremia, indica la correcta:
1. Puede indicar que el riñón no funciona bien
2. No produce clínica en el paciente
3. La ingesta baja de proteínas suele desencadenarla

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

. ¿Dónde se localiza el mayor volumen de agua en el cuerpo?:
1. Dentro de los vasos sanguíneos
2.En el espacio intersticial
3.En el interior de la célula

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

. Qué molécula es la principal responsable de la P oncótica?:
1. Glucosa
2. Sodio
3. Albúmina

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El sodio predomina en:
1. Es igual dentro y fuera de la célula
2. Espacio intracelular
3. Espacio extracelular

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La mayor pérdida insensible de agua se produce por:
1. Vía respiratoria y cutánea
2. Orina
3. Heces

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La variación del equilibrio hídrico se determina en una persona sana mediante:
1. Medición de peso
2. Diuresis de 24 horas
3. Analítica de orina

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Es característico de la deshidratación:
1. Orina concentrada
2. Diaforesis
3. Edemas

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La hemorragia aguda produce deshidratación de tipo:
1. Isotónica
2. Hipertónica
3. Hipotónica

A

1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La vía de hidratación preferente en un paciente con pérdida de conciencia es:
1. Oral
2. Intra venosa
3. Subcutánea

A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El Ringer Lactato es una solución:
1. Coloide
2. Cristaloide hipotónica
3. Cristaloide isotónica

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En la IRC:
1. No funciona ninguna nefrona
2. Todas las nefronas funcionan parcialmente
3.Existen algunas nefronas funcionantes que funcionan bien

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Qué IRA es la más frecuente?:
1. Parenquimatosa
2. Postrenal
3. Prerrenal

22
Q

. Identifica una causa de IRA prerrenal:
1. Necrosis tubular
2. Uropatía obstructiva
3. Hipovolemia

23
Q

Consecuencia de la TA disminuida, menor de 60 mm. sobre los riñones:
1. Aumenta la renina
2. Disminuye la ADH
3. Aumenta la diuresis

24
Q

. La toxicidad renal de algunos fármacos pude producir una IRA:
1. Parenquimatosa
2. Prerrenal
3. Postrenal

25
Es característico de la primera fase de la IRA: 1. Orina diluida 2.Oliguria 3. Poliuria
2
26
. Un globo vesical que no se evacúa puede producir una IRA: 1. Postrrenal 2. Prerrenal 3. Parenquimatosa
1
27
El tratamiento de la IRA prerrenal consiste en: 1. Diuréticos 2. Restricción de sal 3. Reposición de volumen
3
28
Principal causa de IRC en nuestro medio en mayores de 65 años: 1. Diabetes 2. Glomerulonefritis 3. HTA
3
29
Complicación característica de la IRC: 1. Calcificaciones patológicas 2. Hipotensión 3. Anemia
3
30
. Qué dieta recomiendas en una IRC?: 1. Restrictiva de hidratos de carbono 2. Ingesta abundante de agua 3. Restrictiva de proteínas, fosfatos y potasio
3
31
. Qué fármacos se usan para evitar la progresión de la IRC?: 1. Anticolinérgicos 2. AINES 3. IECA
3
32
Causa más frecuente de uropatía obstructiva alta: 1. Compresión por embarazo 2. Tumor ureteral 3.Litiasis ureteral
3
33
Causa más frecuente de uropatía obstructiva baja en un varón de 70 años: 1. Estenosis uretral postraumática 2. toma de fármacos anticolinérgicos 3.Hipertrofia benigna de próstata
3
34
. Qué caracteriza a la primera fase de la uropatía obstructiva?: 1. Lesión parenquimatosa con IRA 2. Hidronefrosis por dilatación pielocalicial 3. Anuria reversible si se soluciona la obstrucción
3
35
Signo clínico característico del cólico nefrítico: 1. Síndrome miccional 2. Hematuria 3. Puño percusión positiva
3
36
Prueba diagnóstica definitiva en urolitiasis: 1. TAC con demostración de imagen de litiasis 2. Ecografía con demostración de urolitiasis 3. Uroanálisis con demostración de sedimento patológico
1
37
Mujer de 33 años que acude a urgencias por intenso dolor en fosa renal derecha y fiebre. La analítica muestra leucocitosis con deviación izquierda. Hace 16 horas que no orina. La RX demuestra urolitiasis y el TAC gran dilatación pielocalicial. Indica el diagnóstico probable en este caso: 1. Cólico renoureteral complicado 2. Pielonefritis 3. Infección orina
1
38
El tratamiento del caso anterior es: 1. Antibióticos y alfabloqueantes 2.Antibióticos y catéter de drenaje en J 3. Litotricia extracorpórea
2
39
Germen más frecuente en las ITUS comunitarias: 1. Estafilococo 2. Pseudomona 3.E. Coli
3
40
. La pielonefritis es una infección de: 1. Pulmón 2. Pelvis renal 3.Riñón
3
41
Qué factor de riesgo se asocia con mayor frecuencia a las ITUS nosocomiales?: 4. Diabetes 5. Patología prostática 6. Sondaje urinario
6
42
Caracteriza a la bacteriuria asintomática: 1. Presencia de síndrome miccional 2. Presencia de hematuria 3. Predispone a las ITUS de repetición
3
43
Prueba diagnóstica en ITU no complicada de mujer en edad fértil: 1. Bioquímica y sedimento de orina 2. Ecografía abdominal 3. Cultivo de orina
1
44
Mujer de 23 años que acude a urgencias por dolor suprapúbico, hematuria y febrícula. La analítica de orina muestra leucocituria y nitritos positivos. Indica el diagnóstico probable en este caso: 1. Cistitis 2. Pielonefritis 3. Cólico renouretera
2
45
El tratamiento del caso anterior es: 1. Analgesia y espasmolíticos 2.Antibióticos via oral 3. Ingreso para antibioterapia iv
2
46
¿Qué localización presenta típicamente el cáncer de próstata? a. Periférico b. Central c. Se inicia rodeando la uretra por lo que da clínica precoz
a
47
¿Qué marcador tumoral es propio de la próstata?: a. PSA b. CEA c. Ca 19.9
a
48
Indica el mecanismo fisiopatológico responsable de la mayoría de los cánceres de próstata: a. Las hormonas no intervienen en este tumor b. La testosterona induce al crecimiento glandular c. Los estrógenos de la parte central de la próstata inducen a su crecimiento
b
49
¿Qué metástasis es la más frecuente en el cáncer de próstata?: a. Ósea b. Hepática c. Cerebral
a
50
¿Qué permite el diagnóstico de confirmación en un cáncer de próstata? a. Biopsia transrectal b. PSA y tacto rectal c. TAC abdomino-pélvica
b
51
La prostatectomía presenta como complicación más frecuente: a. Disfunción eréctil b. Lesión uretral c. Sangrado pélvico
a
52
Qué caracteriza la HBP: a. Genera residuo postmiccional e ITUS de repetición b. El chorro de orina es abundante y fuerte c. Es una patología independiente de la acción hormonal
a