Tema 1.1 - Introducción a psicología de los grupos Flashcards

1
Q

Muchos individuos juntos implican un grupo?

A

No

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En qué medida un agregado de personas será percibido como un grupo? ¿Qué hace que algo sea considerado como un grupo?
(4 respuestas)

A
  1. En la medida en que sus miembros compartan una cierta semejanza, cercanía y destino común.
  2. El grupo satisface alguna necesidad de sus miembros.
  3. El grupo tiene una estructura (roles, estatus, cohesión…)
  4. Los miembros del grupo se relacionan entre sí y dependen unos de otros.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Desde qué supuestos estudiamos a los grupos?
( respuestas)

A
  1. El grupo se considera como unidad de análisis del comportamiento.
  2. Nos preocupamos por lo que sucede alrededor del sujeto (necesidad de mirar “fuera” para entender lo que sucede “dentro”)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hay dos tipos de enfoques a que podemos recurrir para explicar la conducta de los sujetos. Cuales son?

A
  1. Explicación centrípeta: de fuera a dentro, conducta determinada por factores situacionales.
  2. Explicación centrífuga: conducta explicada de dentro a fuera, en función de procesos mentales, disposiciones internas, idiosincráticas e invariables del individuo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cual és el enfoque para explicar la conducta humana que utiliza la psicología de los grupos?

A

La explicación centrífuga.
Pero optar por lo centrípeto no supone que despreciemos lo centrífugo: en todos los experimentos existe entre un 20-30% de la varianza no explicado por factores situacionales, que nos remitiría a la necesidad de atender las diferencias individuales. La perspectiva psicosocial se centra en el 70 % restante para el que la situación, el contexto, se erige como el principio explicativo central.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Por qué el estudio de los grupos?
(5 respuestas)

A
  1. Los grupos son un elemento central en la vida de las personas (omnipresencia). Es el contexto en el que se construyen y se manifiesta una parte importante de sus comportamientos.
  2. Comprender lo que ocurre en el grupo, cuáles son sus características, sus reglas de juego o sus objetivos es esencial para comprender parte del comportamiento (lo que hacemos, pensamos y sentimos).
  3. Fenómenos grupales, fenómenos sociales interesantes: liderazgo, influencia, mayoría, minoría…
  4. Desconfianza de las explicaciones individualistas del comportamiento y de los problemas sociales
  5. Los grupos son una fuente de refuerzos para los individuos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El grupo es escenario de la influencia?

A

Si. Es escasa la conducta social que es inmune a la influencia grupal. Todo lo que acontece cuando las personas pasan a formar parte de un grupo cabe dentro de los fenómenos de influencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cual es el escenario primordial de la influencia?

A

El grupo es el escenario primordial de la influencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cómo se define influencia?

A

El cambio de comportamiento resultado de la inducción proveniente de otra persona o grupo a quien consideramos el agente. Se trata de procesos a través de los cuales durante las interacciones sociales directas o simbólicas los individuos y los grupos forman, mantienen, difunden y modifican sus modos de pensamiento y de acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cómo es el esqueleto de los grupos?

A

Individuos → Interacción → Influencia → Grupo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuando una persona pasa a ser miembro de un grupo que consequencias existen?

A

Consecuencias individuales: lo que ocurre a
cualquier persona cuando pasa a ser miembro de un grupo
y
Consecuencias grupales: lo que le sucede
al grupo cuando las personas se agregan a él

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Las explicaciones para las causas de la conduta humana se situan a lo largo de un continuo que va de que a que?

A

Todas las preguntas acerca de la conducta humana se sitúan a lo largo de un continuo que va desde lo biológico a lo sociológico, a través de lo psicológico y lo psicosociológico respectivamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cómo es construida la realidad del grupo?

A

La realidad del grupo es construida interactiva e intersubjetivamente por los individuos que la componen.
Mediante la interacción entre individuos en torno a actividades que se acompañan de un sentimiento positivo de pertenencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuales son los criterios que tienen que existir para que posamos decir que existe un grupo?

A

Interdependencia (as minhas ações impactam/influenciam os outros), estructura social (líder, status, etc) e
identidad grupal (o meu auto-conceito e até a minha auto-estima são configurados pelos grupos aos quais pertenço)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se llega a una identidad social?

A

Individuos → Interacción + Influencia → Pertenencia → Grupo → Identidad social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuales son las 3 características que definen la realidad de un grupo?

A
  1. El grupo posee una realidad tan propia como la de los individuos que los componen. La realidad del grupo va más allá de rasgos y características de los individuos y más allá de la mera suma de éstos.
  2. El grupo forma parte de un contexto social e histórico.
  3. El grupo tiene una realidad por comparación. El grupo no es una isla, se relaciona con otros grupos y estructuras sociales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Para responder a la pregunta “quién soy yo”, ¿de dónde obtenemos información?
(4 respuestas)

A
  1. Desempeño de roles
  2. Pertenencia a grupos (Identidad social)
  3. Comparación con otros
  4. Reacciones de los demás (yo en espejo)
    e otros…
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Que funcciones puede tener un grupo?

A
  1. Funcción emocional
  2. Funcción de tarea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

De que tipos puede ser un grupo?
(3 respuestas)

A

Primario/secundario
Formal/informal
Pertenencia/referencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuales las características de un grupo primario?

A
  • Relaciones duraderas, estrechas, directas, espontaneas, con intimidad, complicidad y cariño.
  • Relación y cooperación cara a cara. Son los primeros en intervenir en la configuración de la naturaleza social de la persona.
  • Juegan un papel central en nuestro bagaje de experiencias personales.
  • Excepto la familia, surgen de manera relativamente espontánea y libre.
  • Relación desde la persona (no desde el rol).
  • La relación se convierte en un fin en sí mismo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Qué tipo de grupos son estes?
- Formados por mayor cantidad de personas lo que dificulta la interacción cara a cara, relación más distante, más impersonal, menos íntima.
- Relación instrumental que se erige para alcanzar un fin, que no requiere ser personal y suele estar regulada por normas.
- Está inserta en una estructura social muy definida y organizada sobre la distribución de tareas y sobre la articulación de actividades.

A

Grupos secundarios

22
Q

Que tipo de grupo es este?
- Fruto de la planificación, definen sus actividades según un conjunto de normas, una distribución de tareas y un determinado objetivo.
- Una persona ocupa una determinada posición dentro de un grupo y se espera que actúe en forma prescrita, sin importar qué tipo de persona sea. Es decir, las conductas del rol esperadas de ella son independientes de ella como persona.

A

Grupo formal

23
Q

Cuales las características de un grupo informal?

A
  • Los roles giran en torno a las personas y no las personas en torno a los roles.
  • El grupo es sensible a las idiosincrasias de quienes lo forman, la interacción fluye con espontaneidad sin estar previamente atada a una pauta más o menos fija, la dinámica se basa en acuerdos personales y prácticas habituales de relación e interacción.
24
Q

Que son los grupos de referencia?

A

Grupos que no son el suyo en función de los cuales los individuos se orientan con frecuencia para dar forma a su conducta y a sus valoraciones.

25
Cuales las dos funcciónes que tienen los grupos de referencia?
1. Función normativa (estándares de conducta) 2. Función comparativa (evaluar la adecuación de las propias creencias y actitudes)
26
Que proporcionan a los individuos los grupos de referencia?
Proporcionan al sujeto los fundamentos más sólidos para formar y cambiar actitudes y para definir metas futuras.
27
Qué son los grupos de referencia para los individuos?
Son puntos de anclaje
28
Que son los grupos de pertinencia?
Los grupos a que pertinence una persona
29
Que influye en las metas que una persona establece?
Los estándares de los grupos a los que pertenece o desea pertenecer. La gente tiene puestas sus miras no solo donde está (g. pertenencia) sino a donde quiere llegar (g. referencia).
30
¿Por qué las personas nos sentimos tan atraídas por los grupos? ¿por qué solemos huir de la soledad?
Los seres humanos necesitan de la presencia de los otros para desarrollarse en todos los sentidos. La necesidad de organizar vida en grupo es un hecho central de la evolución. La satisfacción de necesidades de supervivencia (primarias) da lugar a la aparición de necesidades sociales, que son el fundamento de la persona psicológica → afiliación.
31
Cuales son las razones que explican la necesidad de afiliación del ser humano?
Todas las razones de la afiliación podrían deberse a la necesidad de autoevaluación, el grupo sirve como fuente del autoconcepto.
32
Cuales son las dos necesidades específicas que nos llevan a juntarnos a grupos? (2 respuestas)
1. Necesidad de saber el sitio que cada uno de nosotros ocupa dentro de la trama social en la que vive, y el valor y reconocimiento asociado a él = necesitamos saber dónde estamos (status) cómo estamos (aprobación) y con quién podemos contar (apoyo). 2. Necesidad de clarificar las cosas que nos rodean entre ellas nuestras propias opiniones, nuestra propia posición, nuestras capacidades (la claridad cognitiva como fuente de la necesidad de afiliación).
33
Qué ha aportado el estudio de Schachter en 1959 sobre la afiliación?
La hipótesis de la ansiedad como fuente de la afiliación (las personas que iban a recibir eletroshocks dolorosos muestraran más tendencia a esperar por la experiencia en una sala con otras personas, o sea, en grupo)
34
Cuales son las posibles causas que explican que las personas desean vivir en grupos? (5 respuestas)
1. Fuga: los sujetos quieren estar en compañía como una manera de evadirse del experimento. 2. Claridad cognitiva: la incomodidad que se deriva de la incertidumbre conduce a buscar compañía para saber lo que está pasando, conocer lo que piensan y sienten las personas que están en la misma condición que nosotros, para saber cómo afrontan la situación. 3. La compañía de otras personas conduce a una reducción directa de la ansiedad. 4. Las personas pueden suponer la mejor de las distracciones y ser, así, un reductor indirecto de la ansiedad. 5. Autoevaluación: buscamos la presencia de personas en nuestra misma situación para que nos sirvan como marco de comparación, y poder identificar nuestros sentimientos y emociones. *Autoevaluación y claridad cognitiva forman parte de un mismo proceso (la primera es un caso especial de la segunda)
35
Nuestras opiniones, actitudes y creencias deben tener una referencia que sirva para validarlas. Esta validación se fundamenta en las opiniones y creencias de los otros. Por eso...
El grupo se presenta como escenario privilegiado de comparación. necesidad de los otros → necesidad de claridad cognitiva → búsqueda activa de información
36
Se produce un alta atracción hacia quién y un rechazo de quién?
Se producirá una alta atracción hacia quienes compartan nuestras opiniones o habilidades (se disparan las fuerzas de presión hacia la uniformidad) y Hay una conducta de rechazo y hostilidad respecto a lo diferente
37
Qué postula Festinger con sus hipotesis?
Hp 1: existe un impulso a evaluar nuestras opiniones y habilidades. Hp 2: cuando no se dispone de criterios objetivos, la gente evalúa sus opiniones y habilidades comparándolas con las de los otros. Hp 3: la tendencia a compararnos con una persona concreta decrece en la medida en que la diferencia entre sus opiniones o habilidades y las nuestras aumenta. - Preferimos compararnos con los semejantes, por tanto, los grupos estarán formados más por personas semejantes que diferentes.
38
Qué aporta Wills (1981) sobre la comparación social?
Una derivación más individualista de la comparación social: la comparación descendente, segun la cual las personas pueden incrementar su bienestar subjetivo (autoestima) comparándose con otra persona menos afortunada.
39
Segun los trabajos de Bruner y Goodman (1947)...
se sobreestima el tamaño de objetos que tienen más valor para los sujetos (monedas / discos cartón).
40
En la continuación de los trabajos de Bruner y Goodman (1947), Tajfel percebió que...
Cuando las cosas aparecen clasificadas en grupos (líneas pequeñasgrandes) se tiende a incrementar significativamente la diferencia entre una y otra clase y a minimizar las diferencias entre objetos pertenecientes a la misma clase.
41
De acuerdo con los trabajos de Bruner y Goodman (1947) y de Tajfel hay tres dimensiones que afectan la manera como percibimos y analizamos las cosas en nuestro entorno. Cuales son?
Física, simbólica (Bruner y Goodman) y categorial (Tajfel)
42
Percibimos y analizamos nuestro entorno con la ayuda de la herramienta de la categorización (ordenar por semejanza, sistematizar información, segmentar el ambiente, simplificar la complejidad, etc). Porqué? (4 respuestas)
1. La categorización ayuda a estructurar nuestro entorno social, nos sirve para comprender las causas de lo que ocurre y como guía de acción. 2. Función identitaria → ayuda a definir el lugar que cada quien ocupa en el entramado social. 3. Refleja y cumple una función normativa → el proceso de categorización también está sujeto a presiones y distorsiones del propio grupo. 4. Función de causalidad social → la categorización ayuda a buscar las causas de lo pasado y a anticipar el futuro, así como a justificar las acciones a favor del endogrupo y en contra del exogrupo.
43
Que utilizamos para nos ayudar en el proceso de categorización de la realidad?
Tenemos la ayuda de nuestro sistema de valores: en muchos casos lo que hacemos es reflejar y poner en marcha valores. Necesitamos delimitar, sistematizar y simplificar el mundo en que nos movemos, y esto se hace de acuerdo a unos criterios (en función de nuestros valores).
44
Cuales son las categorías más importantes para nosotros?
Las categorías de personas.
45
Los juicios sobre los rasgos y características de las personas son juicios...
comparativos
46
Los rasgos y características que atribuimos a las personas no siempre se fundamentan en el conocimiento directo de éstas. Entonces se basan en qué?
Les aplicamos características de los grupos a que pertenecen. También lo hacemos con nosotros mismos.
47
Qué reflejan los estereótipos?
Una minimización de diferencias intracategoriales y maximización de diferencias intercategoriales, o sea: Tendemos a exagerar las diferencias entre personas que percibimos como miembros de distintas categorías y a minimizar las diferencias entre quienes percibimos como miembros de la misma categoría (sobre todo en categorías dotadas de valor).
48
Segun Festinger preferimos compararnos con los semejantes por lo cual los grupos se constituen por personas semejantes entre sí. Tajfel vá más allá porque afirma que...
No sólo usamos individualmente la comparación social para validar nuestras opiniones cuando no tenemos elementos físicos (comparación social intragrupal interindividual), cómo: 1. también existe una comparación en la que están implicados la mayoría de los miembros del grupo (comparación social intragrupal interindividual) 2. y existe otra forma de comparación en la que lo que se comparan son dos grupos entre sí (comparación social intergrupal).
49
De qué partimos para construir nuestra identidad social y que buscamos con ella?
De nuestro autoconcepto, que deriva de la pertenencia a grupos sociales, incluyendo el valor y significado emocional asociado a dicha pertenencia. Búsqueda de una identidad social positiva a través de la comparación con otros grupos.
50
Que explica la Teoría de la categorización social de Tajfel?
Es una teoría que busca explicar la construción de la identidad de los indivíduos. Hay 3 procesos psicosociales: la comparación, la categorización social y la identificación, los cuales actúan conjuntamente. La categorización nos sirve para organizar la experiencia del entorno social, comprender la realidad, ubicarnos dentro de ella y guiar nuestro comportamiento. A partir de nuestros valores y creencias, comparamos (significado y valor diferencial de las diversas categorías que conforman nuestro contexto mediato e inmediato). Esa comparación, nos lleva a construir nuestra identidad (valor y significado emocional que adquiere el “yo” como perteneciente a determinadas categorías)