Telencéfalo Flashcards
Surco parietooccipital
Separa los lobos parietal y temporal del lobo occipital por medial.
Arbitrariamente se continúa con la incisura preoccipital
Surco central
Separa lobos frontal y parietal
Surco lateral
Separa los lobos frontal y parietal del lobo temporal
En una vista superolateral de cerebro, ¿qué lobos se pueden identificar?
Frontal, parietal, temporal y occipital
En una vista medial de hemisferio cerebral, ¿qué elementos se pueden encontrar?
Lobos occipital, parietal y frontal
Cuerpo calloso, fórnix, ventrículo lateral, septo pelúcido y fascículos longitudinales
En una vista inferior de cerebro, ¿qué elementos se pueden observar?
Lobos occipital, temporal y frontal
Fisura interhemisférica y cerebral transversa
Áreas anatómicas del lobo frontal
Giro frontal superior Giro frontal medio Giro frontal inferior Giro precentral Giro paracentral anterior Giro recto Giros orbitales
Áreas anatómicas del lobo parietal
Giro postcentral Giro supramarginal Giro angular Lobulillo parietal superior Giro paracentral posterior Precuña
Áreas anatómicas del lobo temporal
Giro temporal superior
Giro temporal medio
Giro temporal inferior
Giros occipitotemporales
Áreas anatómicas del lobo límbico
Los elementos del lobo límbico pueden ser considerados de otros lobos, aunque están anatómicamente relacionados entre sí
Giro del cíngulo Área subcallosa Giro parahipocampal Itsmo Uncus
Áreas anatómicas del lobo de la ínsula
Giros insulares cortos Giros insulares largos Limen insulae Surco circular de la ínsula Opérculo frontal Opérculo temporal Opérculo parietal
Áreas anatómicas del lobo occipital
Giros occipitales
Cuña
Giro lingual
Polo occipital
Giro frontal superior
Entre surco frontal superior y fisura interhemisférica por lateral, por medial desde fisura interhemisférica hasta surco del cíngulo
Giro frontal medio
Entre surcos frontales superior e inferior
Giro frontal inferior
Entre surco frontal inferior y giros olfatorios
De rostral a caudal posee tres porciones o pars: orbital, triangular y opercular
Giro precentral
Entre surcos precentral y central por una vista lateral
Giro paracentral anterior
Continuación por medial del giro precentral, entre los surcos paracentral y central
Giro recto
Entre el surco del tracto olfatorio y la fisura interhemisférica
Giros orbitales
Entre el surco olfatorio y el giro frontal inferior
Son 4: medial, lateral, anterior y posterior
Giro postcentral
Entre los surcos central y postcentral
Giro supramarginal
Caudal al surco postcentral, rodea la proyección del surco lateral
Giro angular
Rodea la proyección del surco temporal inferior, caudal al giro supramarginal
Lobulillos parietales
El lobulillo inferior corresponde a los giros supramarginal y angular
El lobulillo superior está separado de estos giros por el surco intraparietal
Giro paracentral posterior
Entre el surco central y el surco marginal, el cual se ve como una proyección del surco del cíngulo
Precuña
Entre el surco marginal y el parietooccipital
Giro temporal superior
Entre el surco lateral y temporal superior
Giro temporal medio
Entre surcos temporales superior e inferior
Giro temporal inferior
Inferior al surco temporal inferior
A veces se le denomina surco temporal inferior al surco inferior al giro temporal inferior, pero este es inconstante
Giros occipitotemporales
Entre el giro temporal inferior y el surco colateral
Giro del cíngulo
Entre los surcos del cíngulo y pericalloso
Área subcallosa
Continuación rostral y ventral del giro del cíngulo
Giro parahipocampal
Entre los surcos parahipocampal (símil de la fisura horizontal) y colateral
Itsmo
Estrechamiento de la unión de los giros parahipocampal y del cíngulo
Uncus
Extremo distal del giro parahipocampal, entre el surco parahipocampal y el rinal
Giros insulares cortos
Rostrales al surco de la ínsula. Son 3: anterior, medio y posterior
Giros insulares largos
Caudales al surco central de la ínsula
Limen insulae
Porción rostral y ventral de los giros insulares largos, que es continua con la amígdala y el giro temporal superior
Surco circular de la ínsula
Porción que delimita las protrusiones de la corteza de otros lobos. Al abrirse se accede a la ínsula y se pueden observar los opérculos
¿Dónde se ubica y como está compuesto el cuerpo calloso?
Se ubica en una vista medial de cerebro, ventral al cíngulo y dorsal al ventrículo lateral y agujero interventricular
De rostral a caudal: rostro, rodilla (fórceps menor), tronco y esplenio (fórceps mayor)
Lámina terminal
Rostral a la comisura anterior, en la pared rostral del III ventrículo.
Se puede ver como si fuera una continuación del rostro del cuerpo calloso
Comisura anterior
Conjunto de fibras por rostral, en la cara medial
Forma parte del telencéfalo, a diferencia de la comisura posterior
Septo pelúcido
Separa los ventrículos, se ubica dorsal al fórnix y ventral al cuerpo calloso. Contiene núcleos pequeños y es de menor tamaño hacia caudal. Es más delgado que el fórnix
Fórnix
Se ubica ventral al cuerpo calloso. De rostral a caudal posee columnas, cuerpo y pilares.
Las columnas se observan ventrales al septo pelúcido, mientras que los pilares, en cortes caudales, se ven lateralizados con respecto al ventrículo. Inicia en el hipocampo y termina en el tubérculo mamilar
Según su número de capas celulares, la corteza se puede clasificar en:
Arquicorteza: 3 capas
Paleocorteza: 4-5 capas
Neocorteza: 6 capas
Arquicorteza
3 capas neuronales
De origen filogenético antiguo, se encuentra en el hipocampo (profundidad del giro parahipocampal)
Paleocorteza
4-5 capas neuronales
Son cortezas evolutivamente de transición. Se halla en la corteza olfatoria, la cual incluye: bulbo olfatorio, corteza piriforme, corteza entorrinal y parahipocampal, área periamigdalina
Allocorteza
El conjunto de la arquicorteza con la neocorteza, las cuales solo se hallan en el lobo temporal.
Neocorteza
6 capas
Cortezas filogenéticamente recientes, corresponde al resto de corteza que no es allocorteza, esto incluye al giro del cíngulo (que es del sistema límbico)
Histología de la neocorteza
Capa molecular: axones horizontales
Capa granular externa: aferencias
Capa piramidal externa: eferencias asociativas y comisurales
Capa granular interna: aferencias talámicas
Capa piramidal interna: eferencias bulbares, espinales y comisurales
Capa plexiforme: eferencias corticotalámicas
Neurona granular
También llamada estrellada, especializada en recibir aferencias. Pueden ser excitatorias o inhibitorias
Neurona piramidal
Son las encargadas de las vías de proyección. Actividad excitatoria
Distribución histológica de la corteza
No siempre se observa una homogeneidad en las 6 capas, por eso también se usa la clasificación de
Homotípica (“estándar”)
Heterotípica agranular: predominio motor
Heterotípica granular: predominio somatosensorial
Corteza somatosensorial primaria
AB: 1-3
Se ubica en el giro postcentral y paracentral posterior
Recibe tanto termalgesia como tacto fino
Corteza visual primaria
AB 17
Se ubica entorno al surco calcarino (porciones de la cuña y giro lingual)
Corteza auditiva primaria
AB: 41,42
En los giros transversos del lobo temporal (en la profundidad del surco lateral)
Área del habla
También llamada de Broca
AB 44,45
Es la corteza de las pars triangularis y opercularis del giro frontal inferior
Área del lenguaje
También llamada de Wernicke
AB 22,39,40
Es la corteza de los giros supramarginal y temporal superior (es decir, rodeando a la fisura horizontal)
Campo ocular frontal
AB 8 (Haines dice 6 y que se extiende al límite con 8 :P) Corteza del giro frontal superior, sobre todo en el surco precentral
Proyecta hacia núcleos oculomotor, troclear y abducens
Corteza motora primaria
AB 4
Giro precentral y paracentral anterior
Corteza motora secundaria
AB 6
Giros frontales medio y superior
Corteza gustativa primaria
AB 43
Ubicada en el opérculo frontal, lobo de la ínsula anterior
¿Dónde se ubican las cortezas asociativas unimodales?
Colindantes a una corteza primaria
¿Cómo se puede clasificar la sustancia blanca telencefálica?
En fibras comisurales, de asociación y de proyección
Fibras comisurales
Asocia con corteza del hemisferio contralateral. En la neocorteza, es el cuerpo calloso, en la paleocorteza, es la comisura anterior, y en la arquicorteza es la comisura del fórnix
Comisura del fórnix
Grupo pequeño de fibras que decusan desde el pilar del fórnix y que se desvían al hipocampo
Comisura posterior
Se ubica caudal a la glándula pineal y rostral al acueducto cerebral
Forma parte del mesencéfalo
Recorre dorsal a la comisura habenular
Fibras de asociación
Conectan la corteza ispilateral, habiendo fibras cortas y largas.
Son los fascículos uncinado, longitudinal superior, longitudinal inferior, arcuato y cíngulo
Fascículo uncinado
Conecta el lobo frontal (específicamente giro temporal inferior) con lobo temporal.
Fascículo longitudinal superior
Dorsal al cíngulo y cuerpo calloso y ventral a las fibras cortas de la corteza. Conecta los lobos frontal, parietal y occipital
Fascículo longitudinal inferior
Conecta los giros temporales inferiores con el lobo occipital.
Fascículo arcuato
Conetca el giro frontal inferior con los giros supramarginal y angular
Cíngulo
En el interior del giro, comunica con el giro parahipocampal
Fibras de proyección
Cápsulas interna, externa y extrema
Corona radiata
Divergencia de las fibras que se dirigen hacia rostral en relación al núcleo caudado, o hacia caudal en relación al núcleo pulvinar
Cápsula externa
Haces de fibras entre el claustro y el putamen. Tiene componentes tanto de asociación como de proyección
Cápsula extrema
Haces de fibras entre el claustro y la corteza insular. Tiene componentes tanto de asociación como de proyección
Núcleos profundos
Putamen, globo pálido, amígdala, caudado, claustro y sustancia nigra
Núcleos de la base
Putamen, globo pálido y caudado
Claustro
Núcleo ubicado en el lobo de la ínsula, que posee actividad moduladora con la corteza.
A través de las cápsulas externa y extrema establece múltiples vías recíprocas, excepto con la corteza auditiva
Núcleo lenticular
Formado por putamen y globo pálido
Núcleo accumbens
Porción de la cabeza del caudado y putamen que se encuentra fusionada por ventral
Recibe aferencias corticales (fibras corticoestriadas), talámicas y del puente
Proyecta hacia el globo pálido
Núcleo estriado
Cabeza del caudado y núcleo lenticular (pálido y putamen), estando estos separados por estriaciones del brazo anterior de la cápsula interna
Núcleo caudado
Se ubica en la pared lateral del ventrículo lateral. De rostral a caudal presenta una cabeza, un cuerpo y una cola
La cabeza se relaciona con el asta anterior, el cuerpo con el foramen interventricular y la aparición del tálamo y la cola gira hacia ventral y rostral una vez alcanzado el atrio
Funcionalmente se comporta en conjunto con el putamen
Putamen
Se ubica dorsolateral al globo pálido, y tiene mayor extensión rostrocaudal
Funcionalmente actúa en conjunto con el caudado
Globo pálido
Se ubica ventromedial al putamen, de menor tamaño y extensión. Está separado en dos porciones
Recibe información de caudado y putamen mediante fibras estriatopalidales
Su porción lateral proyecta al subtálamo mediante el fascículo subtalámico
Su porción medial proyecta al tálamo mediante el fascículo talámico, este está compuesto por el asa lenticular (ventral al subtálamo) y el fascículo lenticular (dorsal al subtálamo)
Sustancia nigra
Conjunto de somas ubicados en el pedúnculo cerebral, caudal al subtálamo.
Forma circuitos regulatorios para las aferencias y eferencias del caudado y putamen
(Nigroestriadas y estriatonígricas)
Amígdala
Formación nuclear al interior del lobo temporal (más precisamente, al interior del uncus en el lobo límbico)
La conectividad de la amígdala es más bien discreta
Recibe información de las cortezas del lobo límbico, del bulbo olfatorio (mediante la estría olfatoria), tálamo, hipotálamo y tronco encefálico
Proyecta al caudado, putamen, mediante la estría terminal, la cual sigue el trayecto del ventrículo y del caudado; y mediante la vía amigdalófuga ventral al hipotálamo y tronco encefálico, de manera difusa
Hipocampo
Invaginación de múltiples capas celulares, asociada a la corteza del giro parahipocampal, más hacia caudal. Sus eferencias las emite mediante el fórnix