Tejido Nervioso Flashcards
Clasificación anatómica del Sistema Nervioso
SNC y SNP
Clasificación funcional del Sistema Nervioso
Sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo
Ubicación SNC
Encéfalo y médula espinal. Posee capilares sanguíneos.
Ubicación SNP
Nervios craneales, espinales y periféricos y ganglios.
Función SNS
Controla las funciones voluntarias y los arcos reflejos. Invervación aferente de receptores somáticos.
Función SNA
Inervación motora involuntaria de músculo liso, fibras de Purkinje y epitelio glandular. Invervación aferente desde las vísceras.
Una cadena de dos neuronas transmite los impulsos y los neurotransmisores son liberados por varicosidades con vesículas sinápticas.
Subclasificación SNA
División simpática, parasimpática y entérica
Células de sostén
Células no conductoras que están en contacto estrecho con neuronas
Células de la neuroglia central
- Oligodendrocitos
- Astrocitos
- Microgliocitos
- Células ependimarias
Células de la neuroglia periférica
- Células de Schwann o lemocitos
- Células satélite o anficitos
Barrera hematoencefálica
Restricción selectiva a sustancias de la sangre en el SNC, gracias a la lámina basal y tejido conjuntivo que rodea el vaso sanguíneo
Clasificación funcional de las neuronas
Neuronas sensitivas, neuronas motoras e interneuronas
Función neuronas sensitivas
Transmiten los impulsos desde los receptores al SNC. Están las aferentes somáticas que trasmiten dolor y propiocepción de la superficie corporal y órganos internos del tronco y extremidades; y las aferentes viscerales, que trasmiten dolor de los órganos internos, glándulas y vasos sanguíneos.
Función neuronas motoras
Transmiten impulsos desde el SNC hacia las células efectoras. Están las células eferentes somáticas y las eferentes viscerales.
Función interneuronas
Comunican las neuronas motoras y las neuronas sensitivas
Componentes de una neurona
Soma o pericarion, axón, dendritas y contactos sinápticos
Clasificación anatómica de las neuronas según el número de prolongaciones neuronales
- Multipolares: células piramidales y de Purkinje
- Bipolares: vestíbulo coclear y bulbo olfatorio
- Unipolares: ganglio raquídeo
Estructuras presentes en el soma neuronal
Corpúsculos de Nissl, ribosomas libres y microtúbulos
Función dendritas
Recibir información y transmitirla hacia el soma
Características dendritas
No están mielinizadas y presentan arborizaciones dendríticas
Función axón
Recibir información del soma y transmitirla a otra neurona
Cono axónico
Segmento donde comienza el axón, no posee corpúsculos de Nissl ni cisternas del aparato de Golgi
Segmento inicial de la neurona
Región entre el cono axónico y el comienzo de la vaina de mielina. Es donde se genera el potencial de acción.
Placas periaxoplasmáticas
Zonas del axón capaces de sintetizar moléculas proteicas
Clasificación morfológica de las sinapsis
Sinapsis axodendrítica, axosomáticas y axoaxónicas
Bulbos terminales
Extremos dilatados del teledendrón
Clasificación funcional de las sinapsis
Sinapsis química y sinapsis eléctrica
Sinapsis química
Mediante neurotransmisores
Sinapsis eléctrica
Mediante difusión de iones gracias a uniones de hendidura, permitiendo el paso directo de la corriente eléctrica. Se encuentra en las células musculares lisas y las células cardíacas
Componente presináptico
Vesículas sinápticas con neurotransmisores, las cuales se adhieren a la membrana plasmática mediante proteínas SNARE y luego sinaptotagmina y mediante Rab-ATPasa
Membrana postsináptica
Posee densidades sinápticas, que es donde ocurre la transducción de la interacción neurotransmisor-receptor
Transmisión sináptica
- El impulso llega al componente presináptico
- Apertura de los canales de Ca+2 activados por voltaje
- Entrada masiva de iones de calcio al intracelular
- Migración de vesículas con neurotransmisores
- Liberación del neurotransmisor por exocitosis o porocitosis
- Los neurotransmisores se unen a la membrana postsináptica en la zona de canales activados por NT, induciendo un cambio conformacional
Porocitosis
La membrana vesicular no se fusiona con la membrana plásmática, solo es sujetada contra ella mediante SNARE y sinaptotagmina, creando un poro temporal
Sinapsis excitadoras
Neurotransmisores como acetilcolina, glutamina y serotonina. Generan la apertura de canales de Na+, despolarizando la membrana postsináptica y generando un potencial de acción
Sinapsis inhibitorias
Neurotransmisores como GABA o glicina. Generan la apertura de canales de Cl-, hiperpolarizando la membrana postsináptica
Clasificación del transporte axónico según su direccionalidad
- Transporte anterógrado: hacia el soma a la periferia neuronal, hacia el extremo (+). Mediante kinesina dependiente de ATP.
- Transporte retrógrado: desde la periferia al soma, hacia el extremo (-). Mediante dineína (transporta factor de crecimiento neural, que le permite mantenerse diferenciada)
Clasificación del transporte axónico según su velocidad
- Transporte axónico lento: solo anterógrado. Se usa tubulina y actina.
- Transporte axónico rápido: bidireccional, necesitando ATP en ambas direcciones.
Células de Schwann
Provienen de la cresta neural y producen una cubierta con abundantes lípidos (vaina de mielina) que rodea los axones o una vaina de Schwann, compuesta por citoplasma.
Mielinización
El axón se ubica en surco de la célula de Schwann, quedando envuelta por ella. Se forman dos regiones de membrana: abaxónica (interna) y periaxónica (externa). Tras quedar completamente cubierta por la célula de Schwann, se genera el mesaaxón (tercera región plasmática), que va a ser la que se enrosque formando la vaina de mielina. Afuera de la vaina de mielina está la vaina de Schwann y una lámina externa.
Vaina de Schwann
Vaina que recubre las neuronas amielíticas. Compuesta por citoplasmas, organelo y núcleo de la célula de Schwann. La vaina de Schwann en células amielíticas se forma por la invaginación de axones en los surcos de la superficie de la célula de Schwann.
Regulación vaina de mielina
El espesor de la vaina de mielina depende del axón y de neuroregulina, que es una proteína de membrana para la cual el axón posee receptores. Las lengüetas de la vaina se unen mediante bandas de oclusión y proteína CASPR.
Nódulos de Ranvier
Regiones en el axón que carecen de vaina de mielina, pero si poseen vainas de Schwann, formadas por la extensión de la región externa del mesaaxón, llamada segmento internodal. Permite la conducción saltatoria
Célula satélite
Célula cúbica pequeña, cuya función en mantener el micro ambiente alrededor del soma en el ganglio, mediante aislamiento eléctrico y proveyendo vías para el intercambio metabólico
Conducción del impulso
El potencial de acción comienza en el segmento inicial del cono axónico, abriéndose los canales de Na+ activados por voltaje, y cambiando el potencial de -70 mV a +30 mV. Tras la despolarización, se cierran los canales de Na+ y se abren de los K+, que permiten la salida de potasio del axón, devolviendo el potencial de reposo.
Distribución de los canales activados por voltajes en los axones
En las neuronas mieliníticas, los canales de Na+ y K+ se encuentran concentrados en los nódulos de Ranvier, estando el canal de Na+ en el nodo y el canal de K+ en el sector paranodal. En las neuronas amieliníticas, se encuentran distribuidos de manera uniforme por todo el axón.
Ganglios
Cúmulos de somas neuronales y fibras nerviosas salientes y entrantes. Son partes del SNP, pero se suelen ubicar en el SNC.
Ubicación ganglios neuronas motoras
Cerebro, tronco encefálico y médula espinal. Una sola neurona transmite los impulsos al órgano efector.
Ubicación ganglios neuronas sensitivas
Ganglios cerca del SNC, pero fuera de él
Componentes del tejido conjuntivo de un nervio periférico
Endoneuro, perineuro y epineuro
Endoneuro
Tejido conjuntivo laxo que rodea cada fibra nerviosa individual. Está poco vascularizado. Las fibras colágenas que lo componen son secretadas por las células de Schwann, porque no posee suficientes fibroblastos. También hay mastocitos y macrófagos.
Perineuro
Tejido conjuntivo especializado que rodea cada fascículo nervioso. Actúa como barrera de difusión activa (barrera hematoencefálica). Está compuesto por células escamosas unidas por uniones estrechas, de no mas de 3 capas de espesor. Son células contráctiles y posee filamentos de actina. Posee lámina externa. No hay fibroblastos, pero si hay fibrillas colágenas.
Epineuro
Tejido conjuntivo denso no modelado que rodea todo el nervio periférico y llena los espacios entre los fascículos nerviosos. Posee vasos sanguíneos. Se divide en interno (adiposo) y externo (fibroso).
Tipos de RECEPTORES aferentes (sensitivos)
-Exteroreceptores: captan estímulos del medio externo
-Intrarreceptores: captan estímulos internos
-Propiorreceptores: captan estímulos internos y la posición corporal
Inician el impulso es respuesta a un estímulo
Tipos de neuronas del SNA (viscerales)
- Neuronas eferentes viscerales: envían impulsos involuntarios al músculo liso, epitelio glandular y células cardíacas
- Neuronas aferentes viscerales: envían impulsos al SNC. Son seudounipolares y sus somas se disponen en ganglios
Ubicación neuronas presinápticas del SNA
- División simpática: porción torácica y lumbar alta de la médula espinal
- División parasimpatica: tronco del encéfalo y porción sacra de la médula espinal
División entérica del SNA
Controla la movilidad, secreciones, tanto exocrinas como endocrinas y el flujo sanguíneo a través del tubo digestivo. No necesita de los impulso presinápticos del nervio vago.
Tipos de degeneración axónica
- Degeneración retrógrada o traumática: segmento próximal del axón
- Degeneración anterógrada: segmento distal del axón
Degeneración anterógrada
Desintegración granular del citoesqueleto del axón, causando la desdiferenciación de las células de Schwann y la degradación de la vaina de mielina.
Los detritos mielínicos son eliminados por las células de Schwann y macrófagos.
Regeneración neuronal
En el SNP las células de Schwann sufren mitosis y forman bandas celulares (bandas de Bugner) que atraviesan la cicatriz neoformada, creando un tubo con luz vacía, que es por donde debe crecer la nueva prolongación nerviosa. Las bandas de Bugner tienen células de Schwann, lámina basal y colágeno III.
Tipos de astrocitos
- Astrocitos protoplasmáticos
- Astrocitos fibrosos
Astrocitos protoplasmáticos
Prevalentes en la sustancia gris. Poseen abundantes prolongaciones citoplasmáticas cortas y ramificadas
Astrocitos fibrosos
Prevalentes en la sustancia blanca. Poseen pocas prolongaciones, y son rectas. Poseen más GFAP (filamento intermedio) que los astrocitos protoplasmáticos.
Función oligodendrocito
Producción de mielina en el SNC, mediante prolongaciones (lengüetas) enrolladas.
Función microgliocitos
Propiedades fagocíticas, pues provienen de los monocitos
Función ependimocitos
Revestimento simil epitelial simple de las cavidades ocupadas por el líquido cefalorraquídeo. Puede absorber o secretar este líquido.
Características ependimocitos
Posee repliegues en su superficie basal. En su superficie apical posee cilios y microvellosidades.
Estabilización de microtúbulos de las neuronas
- MAP2 en soma y dendritas
- Tau en axón
Estructura molecular de la vaina de mielina
Posee proteína Po, proteínas básicas de mielina y PMP22. Las proteínas Po son transmembrana y se unen entre ellas para unir los mesaaxones.