Piel Flashcards
Estratos de la piel
Epidermis y dermis
Epidermis
Deriva del ectodermo. Epitelio estratificado plano queratinizado. Está en constante crecimiento, pero mantiene su espesor, debido a que pierde las capas superficiales por descamación.
Dermis
Tejido conjuntivo denso que proviene del mesodermo. Es vascularizado.
Hipodermis
Tejido adiposo subcutáneo, ubicado bajo la dermis, organizado en lobulillos separados por tejido conjuntivo.
Funciones del sistema tegumentario
- Impide penetración de microorganismos
- Absorbe y bloquea la radiación solar
- Regula la pérdida de agua
- Posee receptores sensoriales
- Participa en la regulación de la temperatura corporal
- Contribuye a la vigilancia inmunológica
Clasificación de la piel según su grosor
Piel fina y piel gruesa
Piel Gruesa
Zonas carentes de pelo que poseen una gruesa capa córnea epidérmica. Se encuentra en las palmas y plantas.
Piel fina
Zona con epidermis delgada, que posee folículos pilosos.
Estratos de la epidermis
- Estrato basal o germinativo
- Estrato espinoso
- Estrato granuloso
- Estrato lúcido
- Estrato córneo
Estrato basal
Capa celular de una sola célula de espesor, ubicada sobre la lámina basal mediante hemidesmosomas unidos a los filamentos intermedios y adhesiones focales unidos a los filamentos de actina. Son células pequeñas y cúbicas, con poco citoplasma. Posee células en mitosis, que darán origen a los queratinocitos. Las células están unidas por desmosomas.
Estrato espinoso
Queratinocitos grandes, que se unen a las otras células por desmosomas.
Estrato granuloso
Capa más superficial de la parte no queratinizada de la epidermis. Posee tres células de espesor. Los queratinocitos poseen muchos gránulos de queratohialina, que contiene cistina e histidina, precursores de filagrina, que aglomera los filamentos de queratina.
Estrato córneo
Células anucleadas, planas y desecadas. Pierden su núcleo y sus organelos, debido a que se llenan de filamentos de queratina. La membrana plasmática está cubierta por lípidos para formar una barrera contra el agua de la epidermis.
Estrato lúcido
Subdivisión del estrato córneo que sólo se observa con claridad en la piel gruesa. Los núcleos y organelos son destruidos en esta capa.
Unión entre epidermis y dermis
Se unen mediante papilas dérmicas, que son evaginaciones de tejido conjuntivo. Desde el lado epitelialmente, se complementan con las crestas epidérmicas, que son proyecciones similares dispuestas en forma paralela. Las crestas forman los dermatoglifos en la superficie cutánea.
Estratos de la dermis
Dermis papilar y dermis reticular
Dermis papilar
Tejido conjuntivo laxo, que compone la capa superficial de la dermis. Incluye a las papilas y crestas dérmicas.
Dermis reticular
Es más profunda que la dermis papilar y más gruesa.
Células adiposas del sistema tegumentario
Forman el panículo adiposo, que es la capa más profunda que la dermis reticular, con función aislante y de almacenamiento energético. Está asociado a una capa de tejido conjuntivo laxo, y juntos forman la hipodermis o fascia subcutánea.
Células musculares lisas del sistema tegumentario
Forman los músculos erectores de los pelos, dispuestos en haces de forma oblicua.
Células musculares estriadas del sistema tegumentario
Forman el panículo carnoso, que se ubica debajo de la fascia subcutánea. Es prominente en el cuello (músculo platisma), cara (músculos de la mímica) y cuello cabelludo (músculo occipitofrontal).
Células de la epidermis
- Queratinocitos (en basal, espinoso y granular)
- Corneocito (en córneo)
- Melanocitos
- Células de Langerhans
- Céulas de Merkel
Queratinocitos
Se originan en el estrato basal de la epidermis, pudiendo producir queratina o participando de la formación de la barrera contra el agua de la epidermis.
Queratinocitos en el estrato basal
Los queratinocitos del estrato basal sintetizan filamentos intermedios de queratina o tonofilamentos, que formarán tonofibrillas
Queratinocitos del estrato granuloso
Poseen gránulos de queratohialina con proteínas asociadas a los filamentos intermedios: filagrina y tricohialina, que funcionan como promotoras de la aglomeración de tonofilamentos en tonofibrillas de queratina blanda (queratinización).
Queratinocitos del estrato córneo
Desintegración del núcleo y organelos y engrosamiento de la membrana plasmática, gracias a la disminución del pH de 7,17 (en el estrato granuloso) a 4,5-6.
Descamación
Proceso proteolítico, que degrada los desmosomas mediante las serinas peptidasas relacionadas con la calicreína (KLK). Esta enzima es inhibida por la LEKTI, que es dependiente de pH, por lo que al inactivarse LEKTI en los estratos superficiales, actúan las KLK.
Origen melanocitos
Provienen de las crestas neurales
Melanocito
Célula epidérmica dendrítica dispersa entre las células del estrato basal. Solo los que se encuentran cerca de la lámina basal poseen hemidesmosomas. Producen melanina (I-V). Posee prolongaciones que se interdigitan a los estratos mas altos. Transfieren su melanina a los queratinocitos vecinos por donación pigmentaria.
Melanina
Pigmento que protege de la deleción por radiación UV. Ocurre por la oxidación de tirosina, en los premelanosomas, que derivan del aparato de Golgi. Madura en los premelanosoma, que está solo en los melanocitos.
Donación pigmentaria o transferencia
Fagocitosis del extremo de la prolongación melanocítica por el queratinocito, en el melanocito en desarrollo, fagocitando también el citoplasma alrededor del melanosoma por secreción citocrina.
Células de Langerhans
Células epidérmicas presentadoras de antígenos de aspecto dendríticos. Lo fagocita, presenta y luego migra a un ganglio linfático para interactuar con un linfocito T, expresando CD1a. No posee desmosomas. Posee gránulos de Birbeck. Expresa moléculas MHC 1, MHC2 y rFc-IgG.
Células de Merkel
Células dendríticas del estrato basal. Están unidas a los queratinocitos contiguos por desmosomas. Poseen citoqueratina 20 y gránulos neuroendocrinos. Están asociadas a las fibras nerviosas mielínicas aferentes, siendo un mecanorreceptor sensorial.
Terminaciones nerviosas libres de inervación del sistema tegumentario
Terminaciones no encapsuladas con modalidad sensorial múltiple. Finalizan en el estrato granuloso. Rodean los folículos pilosos, actuando como mecanorreceptores.
Terminaciones nerviosas encapsuladas de inervación del sistema tegumentario
- Corpúsculo de Pacini
- Corpúsculo de Meissner
- Corpúsculo de Ruffini
Corpúsculos de Paccini
Se ubican en las dermis reticular e hipodermis. Es una terminación nerviosa mielítica encapsulada. Responden a la presión y las vibraciones, desplazando las láminas concéntricas capsulares, despolarizando el axón.
Corpúsculos de Meissner
Se ubican en las papilas dérmicas. Son receptores del tacto de estímulos de baja frecuencia. Es una terminación nerviosa mielínica, que en su extremo amielínico, rodea el corpúsculo.
Corpúsculos de Ruffini
Mecanoreceptores encapsulados, formados por una cápsula de tejido conjuntivo que encierra líquido. Posee fibras colágenas que atraviesan la cápsula. Es una fibra mielínica, que su extremo amielínico se ubica dentro de la cápsula y arboriza. Responde a desplazamientos de las fibras colágenas, ante el estiramiento y la torsión.
Anexos epiteliales
- Folículos pilosos y pelo
- Glándulas sebáceas
- Glándulas ecrinas
- Glándulas apocrinas
- Uñas
Segmentos del folículo piloso
- Infundíbulo: epidermis a conducto sebáceo
- Istmo: desde el infundíbulo al músculo erector del pelo
- Segmento inferior: el folículo se expande formando el bulbo, el cual es invaginado por la papila dérmica.
Vaina radicular interna
Cubierta celular multiestratificada que rodea la parte profunda del pelo. Posee tres capas:
- Cutícula: células planas
- Capa de Huxley: células planas
- Capa de Henle: células cúbicas. Está en contacto con la vaina reticular externa o parte externa del folículo piloso.
Capas del pelo
- Médula: parte central del tallo del pelo. Solo los pelos gruesos lo poseen
- Corteza: células cúbicas que se llenan de queratina
- Cutícula: células escamosas que forman la parte externa
- Vaina folicular interna
- Vaina folicularia externa
- Membrana vítrea: membrana basal con citoplasma condensado
Glándulas sebáceas
Brotes de la vaina radicular externa del folículo piloso. Produce sebo por secreción holocrina, eliminando esto por el conducto pilosebáceo. Las células se mantienen unidas por desmosomas. Las células glandulares periféricas están en contacto con la lámina basal continua de la epidermis. Sus células son seboblastos y sebocitos.
Tipos de glándulas sudoríparas
- Glándulas sudoríparas ecrinas: están distribuidas por todo el cuerpo, excepto borde libre de labios y parte de genitales externos.
- Glándulas sudoríparas apocrinas: axila, aréola y pezón de la glándula mamaria, región perianal y genitales. Glándulas ceruminosas del conducto auditivo externo y glándulas de Moll (pestañas).
Glándulas sudoríparas ecrinas
Estructuras tubulares simples, enrolladas y de fondo ciego, no asociadas al folículo piloso. El segmento secretor o adenómero glomerular está en la dermis reticular, y el segmento canalicular o conducto excretor desemboca en la superficie epidérmica. Tiene función termorreguladora. Adenómero con células mioepiteliales.
Glándulas sudoríparas apocrinas u odoríferas
Glándulas tubulares enrolladas de luz amplia asociada a los folículos pilosos. La porción secretora está en la dermis reticular. Adenómero con células mioepiteliales.
Secreción glándula sudorípara apocrina
Secreción con abundantes proteínas que contiene feromonas, tipo merocrina.
Secreción glándula sudorípara ecrina
Secreción hipotónica, con NaCl
Inervación glándulas sudoríparas
Son inervadas por la división simpática del SNA, siendo estimuladas por neurotransmisores colinérgicos las glándulas ecrinas, y por neurotransmisores adrenérgicos las glándulas apocrinas.
Pénfigo vulgar
Enfermedad cutánea que presenta ampollas y sus úlceras. Se produce por la ruptura de los desmosomas de los queratinocitos a nivel de la desmogleína, por anticuerpos.
Función dermis
- Provee elasticidad y fuerza tensional
- Protege del daño mecánico
- Hidrata la piel
- Contribuye a la termorregulación
- Posee receptores sensitivos
- Mantención de la membrana y apéndices cutáneos
- Remodelación y curación de heridas
Componentes de la dermis
-Fibras colágenas (I, II, III, IV, V, VI y VII)
-Fibras elásticas
-Matriz amorfa
Nota: las más abundantes son I, III, IV y VII
Tipos de melanina
- Eumelanina: piel negra
- Feomelanina: piel clara
Función membrana basal del sistema tegumentario
- Unión termo-epidérmica
- Soporte mecánico
- Orientación de tejido y guía para procesos de reparación y restauración funcional
- Barrera permeable selectiva
- Barrera física
- Fotoenvejecimiento
Zonas de la membrana basal
- Queratinocitos (hemidesmosomas)
- Lámina lúcida
- Lámina densa
- Lamina reticular
Queratinocitos
Posee hemidesmosomas compuestos por AgPB1 y AgPB2 y posee citoqueratinas 5 y 14.
Lámina lúcida de la membrana basal del sistema tegumentario
Compuesta por laminina 1, 5 y 6
Lámina densa de la membrana basal del sistema tegumentario
Compuesta por colágeno IV, perlecan y entactina
Lámina reticular de la membrana basal del sistema tegumentario
Fibrillas de anclaje de colágeno tipo VII
Epidermólisis bulosa simple
Enfermedad cutánea genética producida por falla en la membrana basal, debido a mutación en la laminina o colágeno.
Tipos de pelo
- Lanugo: in utero, delgado corto, sin médula
- Vello: en todo el cuerpo, corto, delgado pálido
- Indeterminado: en niños desde 3 meses a 2 años
- Terminal: desde los 2 años, grueso
Ciclo folicular
- Fase anágena o de crecimiento (1000 días)
- Fase catágena o de involución (10-15 días)
- Fase telógena o de reposo (100 días)
Pili trianguli et canaliculi
Enfermedad de configuración triangular del tallo piloso, debido a una malformación de la papila dérmica, con el surco muy pronunciado, que altera la forma de la vaina pilos interna.
Tipos de glándulas sebáceas
- Glándulas de Fordyce: mucosa oral bermellón del labio
- Tubérculo de Montgomery: arbola femenina
- Glándula de Tyson: labios menores, glande
- Glándula de Meibomio: párpados
Anatomía microscópica de la uña
- Lámina ungueal: de citoqueratina 14
- Pliegue ungueal proximal
- Matriz (dorsal, intermedia y ventral)
- Lecho ungueal
- Hiponiquio: protege la matriz en su borde libre
- Pliegues unguleales laterales
- Lanícula
- Eponiquio: cutícula