Tejido Epitelial Flashcards
¿Qué tipos de tejidos existen en el cuerpo humano?
Tejido epitelial (revestimiento y glandular), muscular, nervioso y conectivo
Los tejidos del cuerpo se forman por la unión de células y
La matriz extracelular
¿Qué es la matriz extracelular?
Conjunto de materiales extracelulares que forman parte de un tejido
Describa los tipos de tejido del cuerpo en relación a la cantidad de MEC que poseen
- Tejido nervioso: prácticamente inexistente
- Tejido epitelial: muy poca
- Tejido muscular: moderada
- Tejido conectivo: muy abundante
¿Cuáles son las principales características del epitelio de revestimiento?
- Tejidos compuestos por células adyacentes de la misma forma y tamaño
- No tienen vasos sanguíneos pero sí terminaciones nerviosas
- Tienen muy poca MEC
- Las células cumplen la misma función
- Recubren las superficies externas e internas del cuerpo
- Derivan de las tres capas embrionarias germinativas
¿Cuáles son las tres capas germinativas embrionarias?
Ectodermo, endodermo y mesodermo
La afirmación “el tejido epitelial está vascularizado” es verdadera o falsa
Falsa
¿Qué es la lámina basal?
Especialización de la MEC que une el tejido conectivo al epitelio y además separa y compartimentaliza los tejidos en cuestión
La nutrición del tejido epitelial de revestimiento se realiza mediante
Los vasos sanguíneos del tejido conectivo subyacente
¿Cuáles son las principales funciones del tejido epitelial de revestimiento?
Protección, transporte, absorción, secreción y sensorial (si tienen terminaciones nerviosas)
De un ejemplo de las principales funciones del tejido epitelial de revestimiento
- Protección: la epidermis protege del roce, impide la deshidratación, es una barrera anatómica para patógenos
- Transporte: en el oviducto se debe transportar al cigoto
- Absorción: en el intestino delgado se deben absorber los nutrientes
- Secreción: algunos epitelios de revestimiento tienen intercalados, glándulas unicelulares
- Sensorial: los epitelios de la epidermis tienen receptores sensoriales
Según el número de capas que forman las células, el tejido epitelial de revestimiento se clasifica en
Simple y estratificado
Según la forma de las células del estrato superficial o la única capa, el tejido epitelial de revestimiento se clasifica en
Plano, cúbico y cilíndrico
Según características especiales, el tejido epitelial de revestimiento se clasifica en
Especialización de la superficie (cilios, microvellosidades o flagelos) y presencia de células especiales (melanocitos, células caliciformes, etc)
Describa el epitelio plano simple y de ejemplos de este
Las células que lo componen son más anchas que altas. Este tipo de epitelio se encuentra tapizando vasos sanguíneos o las serosas como el peritoneo o el pericardio
¿Qué es el endotelio?
Tejido epitelial que tapiza el lumen de los vasos sanguíneos
¿Qué es el mesotelio?
Tejido epitelial que forma parte de las serosas que recubren distintos órganos (peritoneo, pleura, pericardio)
Describa el epitelio cúbico simple y de ejemplos de este
Las células que lo componen tienen forma de cubo, Se encuentra en los túbulos colectores renales, en la superficie del ovario y la tiroides
Describa el epitelio cilíndrico simple y de ejemplos de este
Las células son más altas que anchas. El ejemplo clásico es el epitelio cilíndrico presente en el intestino delgado, colon y vesícula biliar
¿Qué es el urotelio?
Epitelio estratificado que reviste las vías urinarias inferiores, en su región apical varía de redondeada y convexa a plana según la distensión del órgano, por lo que le da diferentes aspectos a sus células
El epitelio plano estratificado se puede encontrar en
La epidermis, la cavidad bucal, el esófago y la vagina
¿Cómo se puede distinguir el epitelio plano simple del estratificado?
Aparte del número de capas, en el tejido estratificado se pueden observar interdigitaciones del tejido conectivo subyacente que tienen la finalidad de nutrir las regiones más superficiales
Dentro de los epitelios planos estratificados, existen queratinizados y no queratinizados. De ejemplos de cada uno de ellos
- Queratinizados: epidermis
- No queratinizados: cavidad bucal, esófago y vagina
¿Cuáles son los estratos o capas del epitelio estratificado plano queratinizado?
Estrato basal, espinoso, granuloso y córneo
¿Cuáles son los estratos o capas del epitelio estratificado plano no queratinizado?
Estrato basal, espinoso, intermedio y superficial
En los epitelios estratificados, la capa con mayor capacidad proliferativa es
La capa o estrato basal
¿En qué estrato de los epitelios estratificados planos abundan los desmosomas?
El estrato espinoso
El estrato granuloso del epitelio estratificado plano recibe ese nombra ya que
Se forman gránulos de queratohialina que son necesarios para la producción de queratina
¿Qué tipos de células existen en el estrato basal?
Células madre y células amplificadoras
En muchos epitelios, además de las células epiteliales propiamente tal podemos encontrar otros tipos de células, como por ejemplo
- Melanocitos: producen melanina y se encuentran en la piel
- Células de Merkel: funcionan como mecanorreceptores
- Células de Langerhans: células presentadoras de antígenos
- Células caliciformes: se encuentran dispersas entre las células del epitelio de revestimiento del intestino y del aparato respiratorio
¿Qué es el epitelio pseudoestratificado?
Son epitelios que parecen estratificados porque poseen células de distintas alturas, pero en realidad son simples, ya que todas las células están en contacto con la lámina basal
¿Qué ejemplos de epitelio pseudoestratificado existen?
- Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes presente en la tráquea
- Epitelio pseudoestratificado cilíndrico con estereocilios presente en el epidídimo
¿Cómo varía la forma de las células del epitelio estratificado a medida que se alejan de la lámina/membrana basal?
Se van aplanando
La células madre del estrato basal tienen un ciclo celular muy lento, y una vez que se proliferan se forman dos células que corresponden a
Otra célula madre y una célula amplificadora que entra a un pool de células que se multiplican rápidamente
¿A qué es refiere el término polaridad celular?
Significa que un lado de la célula es distinta al otro,
que tienen un dominio que llega hacia la superficie
y un dominio que migra hacia la lámina basal
¿Qué es el dominio apical?
Parte de la célula que migra hacia la superficie interna del organismo, hacia el lumen
¿Qué es el dominio basolateral?
Parte de la célula que contacta con las células
vecinas y que contacta con la membrana basal
Dentro de las especializaciones de superficie del dominio apical podemos encontrar
Microvellosidades, estereocilios y cilios
¿Cuál es la función de las microvellosidades?
Aumentar la superficie de absorción
Describa cada tipo de filamento
- Microfilamentos de actina: son los más pequeños (7 nm)
- Filamentos intermedios: miden aprox. 10 nm
- Microtúbulos: son los más grandes (25 nm)
¿Qué son las microvellosidades?
Protrusiones celulares mantenidas en su interior por un citoesqueleto de microfilamentos de actina y a su vez se ancla a una red de microfilamentos de actina por debajo de la microvellosidad
¿Qué son los estereocilios?
Microvellosidades más largas que también tienen como función aumentar la superficie de absorción
La afirmación “los estereocilios a diferencia de los cilios no tienen movimiento propio” es verdadera o falsa
Verdadera
Los estereocilios se pueden encontrar en
El epidídimo
El citoesqueleto de los cilios se compone de
Microtúbulos
¿Qué son los cilios?
Serie de prolongaciones móviles, cortas y numerosas, de la membrana plasmática que recubren la superficie celular de algunos organismos
Una característica importante de los cilios es que presentan movimiento propio, por lo que son importantes en epitelios
Que deben desplazar otras células o partículas
La afirmación “los cilios se pueden ver en un microscopio óptico” es verdadera o falsa
Verdadera
¿Cómo se disponen los microtúbulos en los cilios?
Se encuentran 9 pares de microtúbulos en la periferia y 2 microtúbulos centrales
El dominio basolateral comprende la zona donde se une una célula epitelial a
Otra célula epitelial y a la membrana basal
¿Qué tipos de uniones intercelulares existen?
Uniones adherentes, uniones ocluyentes, uniones comunicantes y uniones capaces de enviar señales de una célula a otra (sinapsis)
En relación a los epitelios, ¿Qué tipo de uniones se encuentran?
Uniones adherentes, ocluyentes y que forman canales
De apical a la basal, en la parte lateral de las células se presentan los siguientes tipos de uniones
Zonas ocluyentes, adherentes, mácula adherente (dermosoma) y uniones comunicantes o nexo
¿Qué es el complejo epitelial?
Conjunto de las zonas ocluyentes, zonas adherentes y mácula adherente
Describa las uniones ocluyentes
Se forma como un cinturón de proteínas integrales de membrana y de transmembrana, que sella el espacio entre célula y célula
De apical a la basal, en el dominio lateral de las células se presentan los siguientes tipos de uniones
Zonas ocluyentes, adherentes, mácula adherente (desmosoma) y uniones comunicantes o nexo
¿Dónde son particularmente importantes las uniones ocluyentes?
En el epitelio cilíndrico simple del intestino con microvellosidades y células caliciformes que debe absorber nutrientes. Esta unión permite que no se difundan las sustancias de una célula a otra
Inmediatamente debajo de la zona ocluyente se encuentra
La zona adherente que también rodea a la célula como un cinturón
La proteínas integrales de membrana de la zona adherente se contactan por un lado con el citoesqueleto (microfilamentos de actina) y por el otro lado con
Una proteína de adhesión celular de una célula vecina
Un ejemplo de proteínas de adhesión celular son
Las caderinas que dependen de la presencia de calcio
¿Qué son los desmosomas?
Uniones puntuales entre dos células que se encuentran debajo de la zona adherente
Las proteínas integrales de membrana en los desmosomas contactan por un lado con la célula vecina y por otro lado con
Los filamentos intermedios o citoqueratina
Tanto en la zona adherente como en los desmosomas la unión entre células está mediada por
La presencia de calcio
Describa las uniones nexo o comunicantes
Se forman por proteínas llamadas conexones (que a su vez están formadas por 6 conexinas) que encajan con las de la otra célula formando un canal. De esta manera, pueden pasar sustancias de una célula a otra que tengan un tamaño menor a 5.000 Da
La apertura de los canales en las uniones tipo nexo está regulada y depende de las condiciones del medio. De un ejemplo de esta situación
Cuando hay un aumento intracelular de calcio o una disminución del pH intracelular, se cierran estas uniones comunicantes y pasan distintos tipos de moléculas hasta cierto tamaño
¿Qué tipo de uniones se encuentran en el dominio basal?
Hemidesmosomas y uniones focales
Los hemidesmosomas corresponden a la mitad de un desmosoma. Intracelularmente se unen a los filamentos intermedios y extracelularmente a
Moléculas de la membrana basal
Las uniones focales guardan similitudes con los hemidesmosomas, pero en lugar de unirse a los filamentos intermedios se unen a
Microfilamentos de actina
¿Qué tipo de unión participa en la detección y traducción de señales extracelulares desde el medio extracelular al intracelular?
Las uniones focales del dominio basal
La afirmación “la lámina basal se puede observar en el microscopio óptico” es verdadera o falsa
Falsa
¿Qué funciones tiene la membrana/lámina basal?
- Permite la unión del epitelio y el tejido conectivo y además la separación de estos
- Filtro de moléculas
- Induce la diferenciación celular (importante en el período embrionario)
- Es una guía de crecimiento durante la regeneración
- Permite la comunicación de una célula con su entorno
La lámina basal está formada por un enrejado de moléculas particularmente de glicoproteínas como
Lamininas, conectinas y proteoglicanos
Las glándulas se originan a partir de
Células epiteliales que durante el desarrollo embrionario penetran al tejido conectivo subyacente manteniendo la lámina basal
¿Qué porciones posee la invaginación del tejido epitelial hacia el tejido conectivo en la formación del tejido glandular?
- Excretómero: conjunto de células epiteliales que se disponen formando un conducto a continuación del adenómero
- Adenómero: conjunto de células epiteliales que se disponen de maneracaracterística en cada glándula y que elaboran una secreción que liberan por el ápice
En el periodo embrionario, si se mantiene el excretómero se formará una glándula exocrina. ¿Qué tipo de glándula se forma si se pierde el conducto?
Una glándula endocrina
¿Hacia dónde vierten su producto de secreción las glándulas exocrinas?
Hacia conductos excretores que comunican con la superficie
¿Hacia dónde vierten su producto de secreción las glándulas endocrinas?
Hacia el tejido conectivo subyacente y posteriormente a los vasos sanguíneos y linfáticos
El producto de secreción de una glándula endocrina se denomina
Hormona
El estroma está formado por tejido
Conectivo
Los productos de secreción se elaboran a nivel intracelular, y en su mayoría se almacenan en
Vesículas
¿Cómo se clasifican las glándulas exocrinas según su número de células?
En glándulas unicelulares y multicelulares
Las glándulas exocrinas multicelulares se clasifican según la ramificación del sistema ductal (excretómero) en
Simples y compuestas
Las glándulas exocrinas multicelulares se clasifican en tubulares, acinares, túbulo acinares según
La forma del adenómero (porción secretora)
¿Cómo se clasifican las glándulas exocrinas según su mecanismo de secreción?
En glándulas merocrinas, holocrinas y apocrinas
¿Cómo se clasifican las glándulas exocrinas según su producto de secreción?
En glándulas mucosas, serosas, mixtas y especiales
El ejemplo clásico de glándula exocrina unicelular son
Las células caliciformes presentes en el epitelio del intestino delgado y el epitelio respiratorio. Son células secretoras de mucus que permiten lubricar la superficie
Un ejemplo de glándula exocrina multicelular simple tubular es
Las que se encuentran en el colon
Un ejemplo de glándula exocrina multicelular simple tubular enrollada son
Las glándulas sudoríparas
Una glándula exocrina multicelular simple tubular ramificada se puede encontrar a nivel del
Útero y estómago
Una glándula exocrina multicelular simple acinar o alveolar se encuentra en
La uretra
Una glándula exocrina multicelular simple acinar ramificada son
Las glándulas sebáceas de la piel
La diferencia entre un adenómero tubular y acinar radica en
Que en el adenómero tubular este es más largo que ancho, y el acinar tiene dimensiones similares (parecido a una uva)
Entre las glándulas exocrinas multicelulares simples se encuentran las
Tubulares, tubulares ramificadas, tubulares enrolladas, acinares y acinares ramificadas
Entre las glándulas exocrinas multicelulares compuestas se encuentran las
Tubulares, acinares y túbulo-acinares (estas últimas son túbulos con dilataciones)
Las glándulas de la submucosa del duodeno son glándulas
Exocrinas multicelulares compuestas tubulares
Las glándulas del páncreas exocrino son glándulas
Exocrinas multicelulares compuestas acinares
Las glándulas salivales son de tipo
Exocrinas multicelulares compuestas túbulo-acinares
¿Qué significa que el mecanismo de secreción sea merocrino?
Los productos son liberados desde el ápice
como gránulos de secreción. Llegan a la superficie mediante vesículas limitadas por membrana que se fusionan con la membrana plasmática (exocitosis)
¿Qué significa que el mecanismo de secreción sea holocrino?
Los productos de secreción se acumulan dentro de la célula hasta que sufre de muerte celular programada y se liberan
¿Qué significa que el mecanismo de secreción sea apocrino?
Los productos son liberados desde el ápice
rodeados por una capa delgada de citoplasma y cubierto por membrana. La célula después de esta pequeña pérdida se regenera
La gran mayoría de las glándulas que secretan proteínas o glicoproteínas lo hacen por el mecanismo
Merocrino
La secreción de tipo holocrina ocurre en las glándulas
Sebáceas
La porción lipídica de la leche se secreta de las glándulas mamarias mediante el mecanismo
Apocrino
La secreción mucosa se caracteriza por
La liberación de mucinas o glicoproteínas, donde lo que predomina es la porción de hidratos de carbono y por esta razón no se tiñen muy bien
En la secreción serosa predomina la liberación de
Proteínas
La secreción mixta, serosa y mucosa se realiza por el mecanismo
Merocrino
La secreción mixta ocurre en las glándulas
Donde algunos adenómeros secretan mucus y otros proteínas, por lo tanto en el conducto excretor estas se mezclan
La secreción de las glándulas salivales es de tipo
Mixta
De ejemplos de secreciones especiales
El sudor, y la secreción de las glándulas sebáceas
¿Qué son las células mioepiteliales y cuál es su función?
Células con filamentos contráctiles unen mediante desmosomas a las células secretoras, de manera que su contracción aumenta el lumen y facilitan la secreción. También ayudan en la reparación de los adenómeros
¿Dónde se ubican específicamente las células mioepiteliales?
Entre la célula epitelial glandular y la membrana basal
¿Qué características estructurales posee una glándula multicelular grande como el páncreas, hígado o las glándulas salivales?
- Poseen una cápsula
- Se subdividen en lóbulos y lobulillos
- Tienen un sistema ductal complejo
En las glándulas multicelulares grandes existen ductos interlobulillares entre los lobulillos y además
Ductos intralobulillares dentro de los lobulillos
¿De qué forma se puede disponer el parénquima de una glándula endocrina?
En cordones (hipófisis), nidos (páncreas) o folículos (tiroides)
Los capilares sanguíneos presenten en las glándulas endocrinas son de tipo
Discontinuo, es decir, permiten un rápido intercambio entre el componente secretado y un vaso sanguíneo
La hematoxilina es un colorante básico que suele teñir de azul o morado estructuras celulares como
El núcleo o el retículo endoplásmico rugoso
La eosina es un colorante ácido que suele teñir de rojo/rosado estructuras celulares como
El citoplasma o fibras de colágeno
¿Qué significa la palabra cromófobo?
Calificativo que se otorga a una célula, tejido o microorganismo que tiene particular dificultad para teñirse con ciertos colorantes