T.E. TEMA 7 Flashcards
¿Qué es una sinapsis y cuántas conexiones sinápticas puede establecer una neurona?
Una sinapsis es un punto de conexión o contacto especializado entre dos neuronas. Cada neurona puede establecer alrededor de 1000 conexiones sinápticas y puede recibir hasta 10,000 conexiones de otras neuronas.
¿Cuáles son las dos formas básicas de transmisión sináptica?
Las dos formas básicas de transmisión sináptica son:
1. Sinapsis eléctrica.
2. Sinapsis química (mayoritaria).
¿Qué es la plasticidad de los circuitos neuronales?
La plasticidad de los circuitos neuronales se refiere a la capacidad de las sinapsis para modificarse y adaptarse, lo que permite cambios en la fuerza y eficiencia de las conexiones sinápticas. Esto es fundamental para procesos como el aprendizaje y la memoria.
¿Qué son las sinapsis eléctricas y cómo funcionan?
Las sinapsis eléctricas son conexiones entre neuronas donde los citoplasmas de las neuronas presináptica y postsináptica están comunicados mediante canales intercelulares comunicantes. El flujo de corriente pasa directamente de una célula a otra, lo que permite una respuesta rápida y sincronizada.
¿Qué son las sinapsis químicas y cómo funcionan?
Las sinapsis químicas son conexiones entre neuronas donde no hay continuidad de citoplasmas. La neurona presináptica libera neurotransmisores en la hendidura sináptica, que actúan sobre receptores en la neurona postsináptica, generando una respuesta. Este proceso tiene una latencia más prolongada (≥ 0.3 ms) y es unidireccional.
¿Qué son los canales intercelulares comunicantes y cómo están formados?
Los canales intercelulares comunicantes son proteínas de membrana que permiten el paso directo de iones y moléculas pequeñas entre células. Cada canal está formado por dos hemicanales (conexones) que se unen en el espacio intercelular, creando un poro continuo de gran diámetro.
¿Qué son las conexinas y cómo contribuyen a la formación de los canales intercelulares comunicantes?
Las conexinas son proteínas que forman los hemicanales (conexones) de los canales intercelulares comunicantes. Seis subunidades de conexina forman un conexón, y dos conexones (uno de cada célula) se unen para formar un canal intercelular comunicante.
¿Qué es la hendidura sináptica y cuál es su función en las sinapsis químicas?
La hendidura sináptica es un espacio de 30-50 nm que separa la neurona presináptica de la postsináptica en las sinapsis químicas. Su función es permitir la liberación de neurotransmisores desde la neurona presináptica hacia la postsináptica.
¿Qué son las vesículas sinápticas y dónde se concentran?
Las vesículas sinápticas son estructuras que contienen moléculas de neurotransmisor. Se concentran en las zonas activas de la terminal presináptica, donde se liberan los neurotransmisores en respuesta a la llegada de un potencial de acción.
¿Qué ocurre durante la liberación de neurotransmisores en una sinapsis química?
Durante la liberación de neurotransmisores:
1. El potencial de acción presináptico abre canales de Ca²⁺ voltaje-dependientes.
2. El Ca²⁺ induce la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana plasmática, liberando el neurotransmisor en la hendidura sináptica.
3. El neurotransmisor se une a receptores postsinápticos, modificando el potencial de membrana de la neurona postsináptica.
¿Qué es la exocitosis y cómo está relacionada con la liberación de neurotransmisores?
La exocitosis es el proceso por el cual las vesículas sinápticas se fusionan con la membrana plasmática de la neurona presináptica, liberando el neurotransmisor en la hendidura sináptica. Este proceso es impulsado por la entrada de Ca²⁺ en la terminal presináptica.
¿Qué son los receptores ionotrópicos y cómo funcionan?
Los receptores ionotrópicos son canales iónicos que se abren directamente en respuesta a la unión de un neurotransmisor. Producen respuestas sinápticas muy rápidas, ya que el neurotransmisor se une al receptor, provocando un cambio conformacional que abre el canal.
¿Qué son los receptores metabotrópicos y cómo funcionan?
Los receptores metabotrópicos son receptores que no están directamente asociados a un canal iónico. En su lugar, activan segundos mensajeros intracelulares que pueden abrir o cerrar canales iónicos. Producen respuestas sinápticas más lentas y modulan la excitabilidad neuronal.
¿Qué es la unión neuromuscular y cómo está estructurada?
La unión neuromuscular es la sinapsis entre una neurona motora y una fibra muscular. Está estructurada de la siguiente manera:
1. El axón de la neurona motora se ramifica en botones sinápticos que penetran en los pliegues de unión de la fibra muscular.
2. Los receptores nicotínicos de acetilcolina se encuentran en las crestas de los pliegues de unión.
3. La hendidura sináptica (100 nm) contiene enzimas como la acetilcolinesterasa.
¿Qué es la acetilcolinesterasa y cuál es su función en la unión neuromuscular?
La acetilcolinesterasa es una enzima que degrada la acetilcolina en la hendidura sináptica, terminando la señalización sináptica. Esto permite que la unión neuromuscular esté lista para recibir nuevos estímulos.
¿Qué es el potencial postsináptico de placa terminal y cómo se genera?
El potencial postsináptico de placa terminal es un cambio en el potencial de membrana de la fibra muscular causado por la unión de acetilcolina a los receptores nicotínicos. Esto provoca la apertura de canales iónicos, permitiendo la entrada de Na⁺ y Ca²⁺ y la salida de K⁺, lo que genera una despolarización.
¿Cómo se genera el potencial de acción en la fibra muscular después de la unión neuromuscular?
Después de la unión neuromuscular, la despolarización causada por el potencial postsináptico de placa terminal abre canales de Na⁺ voltaje-dependientes en la fibra muscular, lo que genera un potencial de acción que se propaga a lo largo de la fibra.
¿Qué es el receptor nicotínico de acetilcolina y cómo funciona?
El receptor nicotínico de acetilcolina es un canal iónico que se abre cuando dos moléculas de acetilcolina se unen a él. Es permeable a Na⁺, K⁺ y Ca²⁺, y su apertura provoca una rápida despolarización de la membrana postsináptica.
¿Por qué el receptor nicotínico de acetilcolina no conduce aniones?
El receptor nicotínico de acetilcolina no conduce aniones porque su poro está diseñado para permitir el paso de cationes (Na⁺, K⁺, Ca²⁺), pero no de aniones debido a su estructura molecular y carga.
¿Qué es la integración sináptica y cómo ocurre?
La integración sináptica es el proceso por el cual una neurona postsináptica suma las señales excitatorias e inhibitorias recibidas de múltiples neuronas presinápticas. Esto determina si la neurona postsináptica generará un potencial de acción.
¿Qué tipos de respuestas postsinápticas pueden ocurrir en una sinapsis química?
Las respuestas postsinápticas en una sinapsis química pueden ser:
1. Excitatorias: Apertura de canales de cationes (Na⁺, Ca²⁺), lo que despolariza la membrana.
2. Inhibitorias: Apertura de canales de Cl⁻ o K⁺, lo que hiperpolariza la membrana.
¿Qué son las sinapsis axodendríticas y cuál es su función?
Las sinapsis axodendríticas son conexiones entre el axón de una neurona y las dendritas de otra. Suelen ser excitatorias y están involucradas en la transmisión de señales hacia el cuerpo celular de la neurona postsináptica.
¿Qué son las sinapsis axosomáticas y cuál es su función?
Las sinapsis axosomáticas son conexiones entre el axón de una neurona y el cuerpo celular de otra. Suelen ser inhibitorias y están involucradas en la modulación de la actividad neuronal.
¿Qué son las sinapsis de tipo I y cómo se caracterizan?
Las sinapsis de tipo I son sinapsis excitatorias que suelen ser glutamatérgicas. Se caracterizan por:
1. Vesículas sinápticas esféricas.
2. Membrana basal densa.
3. Zona activa extensa.