Tallo cerebral y nervios craneales I Flashcards
Componentes del tallo cerebral
- Mesencéfalo
- Puente
- Médula oblongada
Estructura que se encuentra por debajo del tallo cerebral
Médula espinal
Estructura que se encuentra por encima del tallo cerebral
Tálamo e hipotálamo (diencéfalo)
Estructuras del tálamo
- Cuerpo geniculado lateral
- Cuerpo geniculado medial
Función del cuerpo geniculado lateral
Relevo de la información visual
Función del cuerpo geniculado medial
Relevo de la información auditiva
Accidentes anatómicos del mesencéfalo
- Pedúnculo cerebral
- Colículo superior
- Colículo inferior
¿Qué pares craneales se originan en el mesencéfalo?
- El motor ocular común (III)
- El troclear (IV)
Partes del puente
- Base del puente
- Tegmento continuo
Estructuras que conectan al tallo cerebral con el cerebelo
Pedúnculos cerebelosos
¿Cuáles son los 3 pedúnculos cerebelosos?
- Superior
- Medio
- Inferior
Par craneal que nace del puente
Trigémino (V)
Pares craneales que nacen en la unión entre el puente y la médula oblongada (con sus núcleos internos en el puente)
- Abductor (VI)
- Facial (VII)
- Vestibulococlear (VIII)
Accidentes anatómicos de la médula oblongada
- Pirámides
- Olivas
Pares craneales que nacen de la médula oblongada
- Glosofaríngeo (IX)
- Vago (X)
- Espinal o accesorio (XI)
- Hipogloso (XII)
Accidentes anatómicos de la parte superior del tallo cerebral
- Quiasma óptico
- Cuerpos mamilares
- Pedúnculo cerebral
Estructuras de la parte posterior del mesencéfalo
- Plexos coroides
- Pineal
- Colículos superiores
- Colículos inferiores
- Cuerpo geniculado medial
- Pedúnculos cerebrales
- Origen del par craneal IV
Estructuras de la parte posterior del puente
- Pedúnculo cerebeloso superior
- Pedúnculo cerebeloso medio
- Pedúnculo cerebeloso inferior
- Área vestibular
- Colículos del facial
- Estrías medulares
- Trígono del hipogloso
- Trígono del vago
Estructuras de la parte posterior de la médula oblongada
- Tubérculo cuneiforme
- Tubérculo grácil
- Tubérculo trigeminal
Estructuras más importantes de la parte interna del mesencéfalo
- Sustancia nigra
- Núcleos rojos
- Acueducto cerebral
Estructuras más importantes de la parte interna del puente
- 4to ventrículo
- Núcleos pontinos
- Pedúnculos cerebelosos
Estructuras más importantes de la parte interna de la médula oblongada
- Núcleos olivares
- Pirámides
Núcleos sensitivos del tallo cerebral
- Núcleo sensitivo principal
- Núcleos vestibulares y cocleares
- Núcleo del tracto solitario
Núcleos motores del tallo cerebral
- Núcleos oculomotores
- Núcleo troclear
- Núcleo motor del V
- Núcleo del VI
- Núcleo del VII
- Núcleo ambiguo
- Núcleo motor del X
- Núcleo del XII
En la médula oblongada existen núcleos que regulan:
- Respiración
- Circulación
- Motilidad gastrointestinal
La médula oblongada contiene los núcleos de los siguientes pares craneales:
- IX
- X
- XI
- XII
La médula oblongada se conecta con el cerebelo a través del:
Pedúnculo cerebeloso inferior
Función del fascículo espinotalámico
Transporte de estímulos dolorosos, temperatura y comezón
Función del fascículo longitudinal medial
Coordinación de los movimientos oculares
Tipo de sensaciones percibidas por el fascículo y núcleo grácil
Tacto fino y propiocepción de las piernas
Tipo de sensaciones percibidas por el fascículo y núcleo cuneiforme
Tacto fino y propiocepción de tronco y brazos
Tipo de sensaciones percibidas por el fascículo del núcleo espinal trigeminal y núcleo espinal trigeminal
Sensibilidad exteroceptiva de la cara
Tipo de sensaciones percibidas por los fascículos espinocerebelosos
Propiocepción inconsciente
Dentro de la médula oblongada se encuentran las raíces de este par craneal:
Accesorio (XI)
En el interior de la médula oblongada se lleva a cabo el entrecruzamiento de:
Las fibras corticoespinales y corticobulbares (pirámides)
El núcleo grácil y cuneiforme tienen neuronas cuyos axones se proyectan hacia el:
Lemnisco medial
¿Cuáles son los núcleos olivares?
- Oliva principal
- Oliva accesoria lateral
- Oliva accesoria medial
Función de los núcleos olivares
Recibir información de todas las áreas motoras del cuerpo para enviarla al cerebelo
Es la parte inicial del pedúnculo cerebeloso inferior, que conecta la médula oblongada con el cerebelo
Cuerpo restiforme
¿Cuáles núcleos de pares craneales se encuentran en la parte superior de la médula oblongada?
- Núcleo del hipogloso
- Núcleo motor dorsal del vago
- Núcleo vestibular inferior
¿Qué centros respiratorios se encuentran en la médula oblongada?
- Centro respiratorio dorsal (inspiratorio)
- Centro respiratorio ventral (espiratorio)
- Complejo de pre-Botzinger
Función del centro respiratorio dorsal
Contraer al diafragma, para que así se expandan los pulmones
Función del centro respiratorio ventral
Inervar músculos accesorios respiratorios para la espiración forzada
¿Dónde se encuentra el centro respiratorio dorsal?
En el núcleo del tracto solitario
¿Dónde se encuentran el centro respiratorio ventral y el complejo de pre-Botzinger?
En el núcleo ambiguo y retroambiguo
Función del complejo de pre-Botzinger
Permitir que la respiración tenga un patrón continuo (marcapasos respiratorio)
Función de los núcleos vasomotores
Producir la respuesta del corazón y vasos sanguíneos a distintos estímulos
Las ramas vasomotoras del nervio glosofaríngeo inervan a:
Los senos carotídeos
Las ramas vasomotoras del nervio vago inervan a:
Al corazón y al arco aórtico
Tipo de información transportada por las ramas vasomotoras de los nervios glosofaríngeo y vago
Información sensitiva de la presión y ritmo de contracción
¿A dónde envían su información las ramas vasomotoras de los nervios glosofaríngeo y vago?
Al núcleo del tracto solitario
¿A dónde van las eferencias vasomotoras del núcleo del tracto solitario?
A los núcleos dorsales del nervio vago y a los núcleos ambiguos
Efectos producidos por las ramas vasomotoras de los nervios glosofaríngeo y vago
- Reducción de la fuerza de contracción
- Reducción de la frecuencia cardiaca (respuesta cronotrópica negativa)
- Vasodilatación
Son las áreas encargadas de aumentar la presión arterias cuando esta se reduce
Áreas vasomotoras
¿Hacia dónde se dirigen las eferencias de las áreas vasomotoras?
Hacia las astas intermediolaterales de la médula espinal
¿Hacia dónde envía el complejo olivar inferior la información que recibe de múltiples áreas?
Hacia el cerebelo
¿Cuáles son los nervios craneales de la médula oblongada?
- Glosofaríngeo (par IX) (mixto)
- Vago (par X) (mixto)
- Espinal o accesorio (par XI) (motor)
- Hipogloso (par XII) (motor)
Áreas inervadas por el nervio hipogloso
Músculos de la lengua
Si el nervio hipogloso se lesiona en un área externa al tallo encefálico, ¿Qué signos ipsilaterales tiene el paciente?
- Pérdida de movimiento de la lengua
- Disminución del tono
- Atrofia de los músculos de la mitad de la lengua
- Desviación de la lengua al lado atrófico
Si el nervio hipogloso se lesiona en un área externa al tallo encefálico, ¿Qué signos contralaterales tiene el paciente?
Ninguno
Si el nervio hipogloso se lesiona en un área interna del tallo encefálico, cercana al lemnisco medio ¿Qué signos ipsilaterales tiene el paciente?
Los mismos que una lesión externa
Si el nervio hipogloso se lesiona en un área interna del tallo encefálico, cercana al lemnisco medio ¿Qué signos contralaterales tiene el paciente?
Pérdida del tacto discriminativo y sentido de vibración
Si el nervio hipogloso se lesiona en un área cercana a las pirámides ¿Qué signos ipsilaterales tiene el paciente?
Los mismos de una lesión externa o interna al lemnisco medial
Si el nervio hipogloso se lesiona en un área cercana a las pirámides ¿Qué signos contralaterales tiene el paciente?
Parálisis espástica
¿De dónde sale cada una de las 2 porciones del nervio accesorio?
Una sale de la médula oblongada, y otra de la médula espinal
Áreas inervadas por la parte del nervio accesorio que sale de la médula oblongada
Músculos intrínsecos de la laringe
Áreas inervadas por la parte del nervio accesorio que sale de la médula espinal
Músculos esternocleidomastoideo y trapecio
Si el nervio accesorio se lesiona, ¿Qué signos presentará el paciente?
- Escápula alada
- Dificultad para levantar los hombros
¿Dónde se encuentran los cuerpos neuronales de las fibras sensitivas del nervio vago?
En ganglios periféricos (superior e inferior)
¿Hacia dónde se proyectan las fibras sensitivas del nervio vago que inervan a la oreja?
Hacia el núcleo espinal trigeminal
¿Hacia dónde se proyectan las fibras del componente aferente especial (visceral general y especial) del nervio vago?
Hacia el núcleo solitario
¿Hacia dónde se proyectan las fibras de la sensación gustativa de la epiglotis?
Hacia el núcleo solitario
¿En qué núcleos se genera la parte motriz del nervio vago?
- Núcleos motores dorsales del vago
- Núcleo ambiguo
¿Dónde hacen sinapsis las fibras proyectadas por los núcleos motores dorsales del vago?
En ganglios autónomos periféricos
¿A dónde se dirigen las neuronas postsinápticas de la parte motora del nervio vago?
A las vísceras abdominales y torácicas
¿A dónde se dirige el componente motor general del núcleo ambiguo?
Hacia algunos músculos de la laringe y faringe
¿Qué tipo de lesiones ocurren si el nervio vago se lesiona de manera bilateral?
Lesiones mortales
Si el nervio vago se lesiona de manera unilateral, ¿Qué signos va a presentar el paciente?
- Parálisis ipsilateral del paladar blando, laringe y faringe
- Ronquera, disfagia y disnea
Estructuras inervadas por la parte sensitiva del nervio glosofaríngeo
- Región retroauricular de la oreja
- Tercio posterior de la lengua
- Amígdalas
- Trompa de Eustaquio
¿Hacia dónde proyectan sus fibras las neuronas de la parte sensitiva del nervio glosofaríngeo?
Hacia los núcleos espinal trigeminal y solitario
¿Dónde se originan las fibras de la parte motora del nervio glosofaríngeo?
En los núcleos salival inferior y ambiguo
¿Dónde hacen sinapsis las fibras motoras del nervio glosofaríngeo provenientes del núcleo salival inferior?
En el ganglio ótico
¿Hacia dónde se dirigen las neuronas del ganglio ótico?
Hacia la glándula parótida
¿Hacia dónde se dirigen las fibras motoras del nervio glosofaríngeo provenientes del núcleo ambiguo?
Hacia el músculo estilofaríngeo
Si se lesiona el nervio glosofaríngeo, ¿Qué signos tendrá el paciente?
- Pérdida de reflejo nauseoso homolateral
- Pérdida del reflejo del seno carotídeo homolateral
- Pérdida del gusto en el tercio posterior de la lengua
- Desviación de la úvula hacia el lado sano
- Síndrome de Reichert (neuralgia glosofaríngea)