TACO, síncope Flashcards
Indicaciones de anticoagulantes (7)
- FA no valvular o valvular (estenosis mitral moderada-severa o válvula mecánica)
- Válvula mecánica
- Válvula biológica mitral/aórtica (solo primeros 3-6 meses)
- Trombosis intracardiaca
- TVP/TEP
- Trombosis arterial o venosa
- Disfunción sistólica severa del VI
SCORES para medir riesgo de ETE y riesgo de sangrado (4)
- Score Chad-Vasc
- Score Has-Bled
- Score Hemorrhages
- Atria
En qué consiste el Score de CHADSVAS
- C: ICC (1 pt)
- H: HTA (1 pt)
- A: Edad >75 (2 pt)
- D: DM (1 pt)
- S: ACV/TIA (2 pt)
- V: Enf Vascular (1 pt)
- A: Edad 65-74 (1 pt)
- S: Sexo femenino (1 pt)
Un puntaje mayor o igual 2 es indicación de anticoagulantes.
En qué consiste Score Has Bled
- H: HTA no controlada PAS >160 mmHg (1 pt)
- A: Función renal o hepática anormal (1 o 2 pt)
- S: Antecedente de ACV (1 pt)
- B: Hemorragias relevantes previas (1 pt)
- L: INR lábil (inestable/alto) (1 pt)
- E: Edad avanzada (>65 años o fragilidad) (1 pt)
- D: Medicamentos (AAS) o abuso de OH (1 o 2 pt)
Riesgo bajo 0; Riesgo intermedio 1-3; Riesgo alto > o = 4
En qué consiste Score Hemorrhages
- H: Enfermedad renal o hepática (1pt)
- E: Abuso de OH (1pt)
- M: Malignidad (1pt)
- O: Edad avanzada (1pt)
- R: Trombocitopenia (1pt)
- R: Riesgo resangrado (2 pt)
- H: HTA (1pt)
- A: Anemia (1pt)
- G: Factores genéticos (1pt)
- E: Riesgo elevado de caída (1pt)
- S: ACV (1pt)
Riesgo de sangrado
- Bajo 0-1
- Intermedio 2-3
- Alto > o = 4
Clasificación de ACO y ejemplos
- Mecanismo indirecto
- Antagonista vitamina K (Warfarina, Acenocumarol) → actúa a nivel de factor II, VII, IX, X y proteína C, S, Z.
- Mecanismo directo (NACO)
- Inh directo factor X activado (Rivaroxaban, Apixaban)
- Inh directo de trombina o factor II (Dabigatran)
Dosis AVK
- Warfarina sódica: 2,5 y 5 mg
- Acenocumarol: 4 mg
Ventajas de AVK (4)
- Uso en nefropatías avanzadas
- Menor riesgo inmediato si paciente omite dosis
- Mayor experiencia en uso
- Costo relativamente bajo
Limitaciones AVK (7)
- Respuesta variable (no es lo mismo en todos los pacientes)
- Ventana terapéutica estrecha
- Requiere control sistemático cada dos días
- Inicio y desaparición del efecto es lento
- Frecuentes ajustes de dosis
- Interacción con fármacos (omeprazol) y alimentos ricos en vitamina K (brócoli)
- Resistencia a su acción
Indicaciones de AVK e INR terapéutico (8)
- TVP (INR
- TEP
- FA
- Trombosis mural
- Cardioversión
- Válvula mecánica* (sobretodo mitral)
- Tromboembolismo venoso*
- SAF
El INR terapéutico es 2,5. En los (*) el INR terapéutico es de 3,5.
Qué significa el traslape con AC parenteral (en relación con AVK)
Si hay trombosis o algo riesgo:
- Partir con AC parenteral
- Después de >48 hrs partir con ACO
- INR terapéutico 2 días consecutivos (INR 2-3) (SI NO PASA ESTO, NO SUSPENDER AC EV [heparina fraccionada] o SC [heparina bajo peso molecular])
- Suspender parenteral y solo seguir con ACO
Qué puede alterar abruptamente el INR
- Alimentos ricos en vitamina K
- Sobrecrecimiento bacteriano (GI)
- Interacción con medicamentos o hierbas
Dosis NACO
- Inh directo de trombina (factor II)
-
Dabigatrán (se dosifican 2 veces al día)
- 75 mg (profilaxis)
- 110-150 mg (anticoagulación)
-
Dabigatrán (se dosifican 2 veces al día)
- Inh directo de factor X
-
Apixaban
- 2,5 mg (profilaxis)
- 5 mg (anticoagulación)
-
Rivaroxaban (solo 1 vez al día)
- 10 mg (profilaxis)
- 15-20 mg (anticoagulación)
- En caso de trombosis → dosis de carga de 15 mg cada 12 hrs por 3 semanas y posteriormente con dosis de 20 mg diaria.
-
Apixaban
Antídotos de NACO
- Dabigatrán: Idarucizumab
- Rivaroxaban: Complejo protrombínico
- Apixaban: Complejo protrombínico
Farmacocinética de AVK y NACO

Elección de TACO en caso de:
- Válvula mecánica o FA
- Falla hepática o DHC Child B o C
- Mala adherencia al tratamiento
- Clearance renal <15 (falla renal)
- Clearance renal 15-30
- Clearance renal 30-50
- Dispepsia o síntomas GI
- Sangrado intestinal reciente
- ACV reciente con warfarina
- SCA reciente
- Válvula mecánica o FA: si o si Warfarina (no usar NACO)
- Falla hepática o DHC Child B o C: Warfarina
- Mala adherencia al tratamiento: Warfarina
- Clearance renal <15 (falla renal): Warfarina
- Clearance renal 15-30: Warfarina o Apixaban (este último en caso de que se cumpla 2/3: edad >80; Crea >1,5; Peso <60)
- Clearance renal 30-50: Rivaroxaban o apixaban
- Dispepsia o síntomas GI: Warfarina o Apixaban o Rivaroxaban
- Sangrado intestinal reciente: Warfarina o Apixaban
- ACV reciente con warfarina: Dabigatran
- SCA reciente: Rivaroxaban o apixaban
Características de síncope (4)
- Pérdida de conciencia transitoria por hipoperfusión cerebral
- Inicio rápido
- Duración corta
- Recuperación espontánea completa
Causas más frecuente de síncope
- Síncope reflejo o vasovagal (es la más frecuente en todos los grupos etarios, sobretodo en <40 años)
- Hipotensión ortostática (más frecuente en AM, rara en <40 años)
- Síncope cardiaco (más frecuente en AM >60 años)
Mecanismo fisiopatológicos síncope reflejo o neuromediado
- Vasodepresión: insuficiente vasoconstricción del SNS que lleva a una hipotensión
- Cardioinhibición: bradicardia o asistolia son mecanismos predominantes por aumento del tono parasimpático
Mecanismos fisiopatológicos de síncope ortostático
- Trastorno funcional y/o estructural del SNA (aumento inadecuado de RVP y FC al ponerse de pie)
- Estrés gravitacional + disfunción vasoconstrictora + alteración inotrópica y cronotrópica provoca acumulación de sangre venosa bajo el diafragma y disminución del retorno venoso, generando caída de PA
Definición de ortostatismo
- Caída de PAS mayor o igual a 20 mmHg
- Caída de PAD mayor o igual a 10 mmHg
- Tras 3 minutos de bipedestación
Causas de síncope ortostático
- Familiar
- Enfermedad crónica SNP (polineuropatía DM, nutricional, amiloidea)
- Desacondicionamiento físico
- Simpactectomía que ha abolido reflejos vasopresores
- Fármacos (anti HTA o vasodilatadores, diuréticos) que generan hipovolemia (diarrea, vómito, sudoración excesiva, hemorragia, insuficiencia suprarrenal)
ECG de displasia arritmogénica VD y Síndrome de Brugada
- Displasia arritmogénica VD
- QRS ancho
- Bloqueo rama derecha
- T negativa que se profundiza
- Síndrome Brugada
- Bloqueo rama derecha
- ??
Cómo es la evaluación inicial de síncope (6)
- Determinar si es un síncope
- ECG
- HGT
- PA en supinación y ortostática
- Si el diagnóstico es certero, tratar según causa
- Estratificar riesgo si el diagnóstico es incierto
Clinica de síncope reflejo (8)
- Historia larga de síncope recurrente (<40 años)
- Después de visión, sonido, olor, dolor
- Tras largo tiempo de pie
- Durante las comidas
- En lugares muy concurridos o calurosos
- Activación autonómica antes del síncope: palidez, sudoración, náuseas/vómitos
- Al rotar la cabeza o presionar seno carotídeo
- Ausencia de cardiopatía
Clínica síncope ortostático (6)
- Estando de pie o después
- Tras largo tiempo de pie
- Permanecer de pie después de esfuerzo físico
- Hipotensión posprandial
- Relación temporal con inicio o modificación de dosis de fármacos vasodepresores o diuréticos
- Presencia de neuropatía autonómica o Parkinonismo
Clínica síncope cardiaco (4)
- Durante el esfuezo o en supinación
- Palpitación inicio rápido seguida inmediatamente de síncope
- Historia de un familiar de MS prematura causa desconocida
- Presencia de cardiopatía estructural o enf coronaria
Estratificación de riesgo de síncope en SU: BAJO RIESGO (5)
- Clínica de síncope reflejo
- Larga historia de síncope recurrente
- Ausencia de cardiopatía estructural
- Examen físico normal
- ECG normal
Estratificación de riesgo de síncope en SU: ALTO RIESGO (8+)
- Nueva presentación de dolor torácico, disnea, dolor abdominal o cefalea
- Síncope durante esfuerzo o en supinación
- Palpitación aparición rápida seguida de síncope
- Historia familiar de MS prematura
- Cardiopatía estructural o enfermedad arterial coronaria grave (IC, FEVI bajo o IAM)
- EF anormal (4): PAS <90 mmHg; Sospecha de sangrado GI en examen rectal; Bradicardia persistente en vigilia y sin ejercicio; Soplo sistólico sin diagnóstico (EAo severa)
- ECG anormal
- Recordar escala de riesgo Rose → BRACES (BNP>300; Bradicardia, sospecha sangrado GI en tacto Rectal, Anemia, Dolor torácico (Chest), onda Q en ECG, Saturación baja)
Manejo de síncope de bajo riesgo
- No requiere pruebas diagnósticas adicionales en SU
- Si es recurrente se puede hacer consulta ambulatoria
Manejo de síncope de alto riesgo
- Estrategia diagnóstica intensiva
- Ingreso hospitalario
- Puede necesitar tratamiento urgente
- Monitorizar en servicio donde se pueda realizar reanimación
Manejo síncope de riesgo intermedio
- Evaluación por expertos en consulta ambulatoria
- Se deja en observación
- No es necesaria la hospitalización
Escala de riesgo ROSE
- B: BNP > o = 300 pg/ml; Bradicardia <50 lpm
- R: sospecha de sangrado GI en tacto Rectal
- A: Anemia
- C: Dolor torácico (Chest)
- E: ECG que muestra onda Q
- S: Saturación baja <94%
El ALTO RIESGO si cuenta con 1 o más criterios
Estudio diagnóstico en síncope según sospecha (teniendo anamnesis, EF, ECG)
- Síncope cardiaco
- Síncope reflejo u ortostatismo
- Síncope cardiaco
- Ecocardiograma
- Test de esfuerzo
- Holter
- Síncope reflejo u ortostatismo
- Tilt Test (también se realiza en síncope inexplicado con <1 episodio)
Tratamiento síncope reflejo (9+)
- Educación
- Hidratación e ingesta de sal
- Manejo situacional (evitar estar parado mucho rato, ponerse en puntillas, etc)
- Contra-maniobras: elevación EEII, Contracción pared abdominal, elevación nocturna de cabecera 10%, soporte elástico EEII
- Tilt test training
- Elevación al dormir
- Maniobras ejercicios aeróbicos e isométricos
- Ejercicios respiratorios
- Fármaco terapia
- Betabloqueo
- Midodrina
- Fludrocortisona
- Inhibidores recaptación serotonina
Indicación de marcapaso
- Bloqueo AV completo o interminente
- Bloqueo AV 2º grado Mobitz II
- Bloqueo AV 2º grado sintomático o intermitente
- Bloqueo bifascicular o trifascicular cronico (bloqueo AV + BRI o BRD)
- Bloqueo rama alterante
- Bradicardia sinusal sintomática
- Incompetencia cronotrópica sintomática
- Sincope recurrente por hipersensilidad seno carotideo