T5: Razonamiento pragmático Flashcards
¿Qué 2 tipos de inferencia empleamos en la vida cotidiana? ¿Qué tipo de conocimiento y de comprensión se asocia a cada una?
Inferencia implícita y explícita
Implícita: conocimiento empírico, comprensión ordinaria.
Explícita: conocimiento formal, comprensión analítica.
¿Quién estableció los principios pragmáticos? Pon un ejemplo
Grice. P. ej. el principio de cooperación hablante-oyente
¿Quién planteó las diferencias entre tareas de razonamiento formal y una tarea de razonamiento cotidiano?
Galotti
Características del razonamiento formal según Galotti
- Se dan previamente todas las premisas, la información está contenida en las mismas.
- Los problemas no dependen unos de otros.
- Hay típicamente una respuesta correcta, mediante un método preestablecido
- Es típicamente inquívoco cuando está resuelta
- El contenido del problema está limitado a un interés académico
- Los problemas son resueltos por su propio interés
Características del razonamiento cotidiano según Galotti
- Algunas premisas existen de forma explícita y otras no existen.
- Los problemas dependen unos d eotros.
- Hay típicamente varias respuestas que varían en calidad.
- Es poco frecuente la existencia de métodos establecidos para la resolución del problema.
- Normalmente no está claro si la “actual” mejor solución es lo suificientemente buena.
- El contenido del problema suele tener potencial relevancia personal.
- Los problemas se resuelven como medi opara alcanzar otros objetivos.
¿Quién reconoció los 3 tipos de errores que nos hacen cometer los heurísticos? ¿Qué errores identificó?
Perkins
1) Errores formales o falacias lógicas (NA, AC)
2) Falacias informales (recurso a la autoridad, p. ej.)
3) Errores en la modelación o en la simulación mental de la situación, que puede ser incompleta, estar sesgada o ambas cosas a la vez
¿Qué 2 aproximaciones pragmáticas principales hay en el estudio del razonamiento?
Teoría de esquemas pragmáticos
Teoría del contrato social
Teorías generales que defienden que usamos razonamiento pragmático para tareas tanto inductivas como deductivas: ¿características generales?
- Sistemas de reglas altamente abstractas
- Suponen un nivel intermedio de explicación
- No son reglas específicas de contenido, sino principios generales que se aplican a dominios concretos
- No coinciden con el papel que le atribuyen al conocimiento en el razonamiento cotidiano con los enfoques teóricos centrados en la recuperación de experiencias específicas desde la memoria
- Creen que el razonamiento cotidiano puede mejorar por medio de entrenamiento formal con esquemas de razonamiento pragmático
Características de los esquemas
- Representaciones del conocimiento de diferentes niveles de abstracción
- Tienen un sistema de organización jerárquico (un esquema está configurado por subesquemas).
- Contienen variables
- Su activación supone el emparejamiento de la información que se está procesando, a través de procesos activos, de abajo-arriba, guiados por los datos, y de arriba-abajo, guiados conceptualmente
¿Quién dijo que los esquemas son estructuras de conocimiento organizadas en la memoria, derivadas de la experiencia pasada y que pueden ser recuperadas para guiar la comprensión y la memoria?
Thorndyke
¿Cuál es el origen de los esquemas?
La idea kantiana de que la mente posee una serie de concepciones a priori sobre el tiempo, el espacio tridimensional, etc.
¿Quién planteó la teoría de esquemas pragmáticos?
Cheng y Holyoak
Reglas de los esquemas de permiso
P1: si la acción p se lleva a cabo, condición q debe ser satisfecha
P2: si la acción p no se lleva a cabo, la precondición q no necesita ser satisfecha.
P3: Si la precondición se satisface, entonces la acción puede llevarse a cabo.
P4: Si la precondición no se satisface, entonces la acción no debe llevarse a cabo.
Reglas de los esquemas de obligación
O1: Si la precondición p se satisface, entonces la acción q debe llevarse a cabo.
O2: Si la precondición no se satisface, entonces la acción q no necesita llevarse a cabo.
O3: Si la acción se lleva a cabo, entonces la precondición puede haber sido satisfecha.
O4: Si la acción no se lleva a cabo, entonces la precondición no debe haber sido satisfecha.
¿Quién propuso la teoría del contrato social?
Cosmides
¿Quiénes fueron los primeros en criticar la teoría de contrato social? ¿Cuáles eran sus críticas?
Girotto y Politzer
- Las reglas de obligación que tienen una estructura muy débil de costos-beneficios producen la misma tasa de ejecución correcta que una regla de permiso con la estructura de contrato social.
- Se obtiene efecto de facilitación con reglas que no suponen intercambio social.
- La estructura del contrato social puede ser insuficiente para producir una alta tasa de facilitación
Semejanzas entre esquemas pragmáticos y contrato social
- Son específicas de dominio
- Se centran en el contenido, no en la competencia (como el enfoque lógico y los modelos mentales)
- Son sensibles a una serie de críticas comunes: especificidad a ciertos dominios (no generalización), falta de parsimonia, y poca claridad en explicar cómo actúa el sistema cognitivo cuando no puede activar la regla adecuada para resolver el problema
Diferencias entre esquemas pragmáticos y contrato social
- Pragmáticos: el razonamiento se guía por unos esquemas pragmáticos inducidos a partir de la experiencia. Social: tenemos unos algoritmos innatos de propósito especial.
- El nivel de presentación es más general en el caso de los esquemas pragmáticos que con el contrato social
- La teoría de esquemas pragmáticos postula reglas de producción condición-acción; en contrato social, es costes-beneficios
¿Qué propuestas alternativas surgieron tras las críticas a esquemas pragmáticos y a contrato social?
- Efectos de presentación de la tarea
- Lógicas deónticas
- Efecto de la perspectiva
Autores de Efectos de presentación de la tarea
Jackson y Griggs
Autores de Lógicas deónticas
Manktelow y Over
¿A qué conclusión llegaron Manktelow y Over con respecto a los modelos mentales?
Que podía explicar el razonamiento deóntico mejor que los esquemas pragmáticos, PERO que necesitaría incorporar el concepto de utilidad subjetiva
Autores de Efecto de la perspectiva
Gigerenzer y Hug
Tipos de racionalidad según Evans
- Racionalidad tipo 1, personal o de propósito. Empleada para alcanzar los propios objetivos personales.
- Racionalidad tipo 2, ¿personal? o de proceso. Razonamiento demandado desde las tareas experimentales, relacionada con el proceso de razonamiento lógico.