T3- Alimentación Y Diferenciación Social Flashcards
¿Qué es la edad cronológica? ¿Y la edad estructural?
Se refiere al tiempo biológico del organismo.
Ubica a las personas en un lugar de la sociedad, y las define como capaces o no de realizar determinadas actividades.
Infancia.
Etapa de menor estatus social que la etapa adulta.
Existen practicas de compensación o de castigo con los alimentos.
Los hábitos y preferencias adquiridas durante esta etapa se reflejan en la edad adulta creando patrones.
Es un modelo alimentario que prima por la autonomía individual y la delegación de responsabilidades en las escuelas y otros.
La alimentación es una actividad estructuradora del tiempo.
¿Cuáles son los factores que influyen en la infancia?
Estatus socioeconómico y situación laboral de las madres/padres.
Madres inmigrantes, marcadas por una infancia de carencias alimentarias.
La alimentación de otros miembros de la familia.
Impacto de la publicidad, de los hermanos/as mayores y de otros niños/as.
Segregación comensal de niños y adultos.
Enculturación en roles de género.
Vejez.
Estado dependiente.
La falta de autonomía y los bajos ingresos pueden ocasionar un gran impacto.
La existencia de afectaciones físicas y mentales pueden ejercer gran peso.
La edad cronológica está relacionada con la actividad laboral.
¿Cuáles son las causas de los problemas de desnutrición en ancianos?
Fisicas y socioculturales.
¿Cuáles son las causas físicas de la desnutrición en ancianos?
Primarias –> discapacidad física y/o mental.
Secundarias –> uso de medicamentos, mala absorción, dificultad para masticar, pérdida de apetito, necesidad de suplementos.
¿Cuáles son las causas socioculturales de la desnutrición en ancianos?
Primarias –> aislamiento social (no están tan conectados a la familia y al trabajo, pierden el ánimo y dejan de comer, necesitan la motivación social), pobreza (cambio de nivel económico por la jubilación), urbanización (algunos no saben usar redes sociales o no saben o pueden desplazarse), desconocimiento (muchos tienen problemas de memoria y se les olvida comer, cocinar, tomar pastillas), estrés emocional.
Secundarias –> alcoholismo.
Adolescencia.
Preocupación de la imagen corporal y la opinión ajena.
El cuerpo y la comida son fuentes de placer y conflicto.
Hay diferenciación sexual y diferencias de género (desarrollo corporal).
Influencias de la publicidad.
¿Cómo definimos el género?
Son los comportamientos socialmente asignados a hombres y mujeres, lo que genera diferencias sexuales, estereotipos referidos a cualidades, belleza, capacidades, acciones y trabajos para hombres y lo mismo para mujeres.
¿Cuáles son ejemplos de desigualdades domésticas?
Las mujeres trabajan 3 veces más que los hombres en casa, sin distinción de edad o clase social.
Las mujeres jóvenes suelen dedicarse menos a las tareas domésticas en comparación a sus predecesoras.
Las mujeres con un mayor estatus económico participan menos en el hogar (contratan a otras para ello, tienen una tecnología más avanzada para ejecutar ciertas tareas).
¿Cuál es la relación entre el género y el consumo alimentario familiar?
Las mujeres continúan siendo las principales encargadas del aprovisionamiento y, sobre todo, la preparación de alimentos, principalmente en familias con niños/as, en todas las clases sociales.
La distribución de alimentos en el sí de la familia es desigual, hay expectativas culturales respecto a qué alimentos son más apropiados para los hombres, las mujeres y los niños y niñas.
Hay un marco ideológico-cultural persistente que conduce a las mujeres a comportarse según el ideal de “buenas” esposas
y, frente a todo, madres; esta presión no se da hacia los varones.
¿Por qué la preparación de alimentos es la tarea que se delega menos?
El estatus y gratificación de cocinar frente a otras tareas domésticas.
La mayor complejidad de la gestión del aprovisionamiento y preparación de alimentos.
La dispersión y frecuencia de horarios de las tareas alimentarias.
¿Cuáles son las diferencias de género en el consumo alimentario?
Los hombres tienen más tendencia al sobrepeso (más grasa se asocia a más fuerza), las mujeres a la delgadez por la presión de la imagen corporal (realización de dietas hipocalóricas).
Las mujeres tienen más tendencia a padecer TCAs.
Los hombres pasan más tiempo en bares y restaurantes, mientras que las mujeres realizando responsabilidades domésticas.
Mayor preferencia masculina por la carne roja, todo según atributos de fuerza física, resistencia y complexión.
¿Cómo se define el concepto de clase social?
Son grupos de personas que ocupan una determinada posición socioeconómica en la estructura social dependiendo de sus recursos, estatus, poder… Por lo que se consideran estratos semi-cerrados que acostumbran a ser endogámicos.
Las clases sociales forman la estructura social de las sociedades industriales capitalistas modernas.
No obstante, las clases sociales son históricas y varían en el tiempo y en el espacio.
Las clases sociales no son homogéneas, hay diferencias entre ellas y dentro de ellas.
¿Cuáles son las características de la clase social alta?
Está formada por aquellos hogares que obtienen ingresos financieros superiores a los estimados por la clase media.
Dedica recursos y poder mantener la distancia con otras clases sociales.
Pueden consumir más cantidad y variedad.
Recomendaciones dietéticas y sanitarias más seguidas.
Mayor tasa de vegetarianos.
Buscan la distinción, se pueden dar lujos.
¿Cuáles son las características de la clase social media?
Se determina a partir de la renta media anual de los hogares españoles, el rango de rentas está entre los 11.000 y 30.000 euros netos anuales.
Son la llamada “civilización de oficina”, gran sector social que adopta patrones de la clase alta.
La ascensión de clase social marca cambios en el repertorio y los valores.
Sobriedad en lo necesario, alguna inversión en gastos más lujosos; aumento de la austeridad y aplazamiento de las satisfacciones presentes para el futuro.
¿Cuáles son las características de la clase social baja?
Está formada por hogares con ingresos anuales inferiores al rango más bajo de ingresos estimados por la clase media.
Son una población con riesgo a la pobreza.
La alimentación es un gasto necesario y sustancial; aumento del consumo de productos congelados, preparados y enlatados; freír más que asar al horno.
“Gusto de necesidad”, “materialismo espontáneo”: valoran el consumo al momento, tan pronto y a menudo como se pueda y a menudo comparten con los de su propia clase.
Familiaridad confiada en los restaurantes y bares “populares”.
¿Cuáles son los principales indicadores de clase social?
Poder adquisitivo, nivel de estudios, nutrición, ocupación laboral, escolarización en el sector privado, propiedades y viviendas (y las condiciones de estas).
¿Qué es la etnia?
Son un grupo que se piensa que están emparentadas de alguna forma, sin necesidad de demostrar que haya consanguinidad, creen compartir elementos que los hacen diferentes y con los cuales se identifican.
¿Por qué está marcada la etnia?
La globalización y expansión del modelo de Estado-nación moderno (hay una identificación étnica a través de la comida).
¿Qué tienen en común la etnia, el colonialismo y el exotismo?
Definición de las identidades colectivas de grupos no occidentales, desde occidente, como identidades exóticas y calificadas explícitamente como “étnicas”.
Eso permite la definición de las “cocina exóticas” como producto para la venta en el mercado, con ejercicio de invención de platos “típicos”.
¿Qué es el estado-nación moderno?
Forma de identificación étnica ligada a un Estado como referente de organización política (se puede distinguir una etnia con su alimentación).
Consta de un territorio delimitado por fronteras y el reconocimiento internacional de la existencia del grupo étnico relacionado con aquel Estado.
Tiene un mercado propio dentro del sistema capitalista mundial y una cultura alfabetizada.
Es el referente de las denominadas “cocinas nacionales”.
¿Qué son las cocinas nacionales?
Son una construcción social basada en la idea de la existencia de ciertos alimentos y formas de prepararlos que se consideran normales, propios o específicos de un determinado país y que, por tanto, constituyen un aspecto de su identidad como grupo.
Cuando alguno se refiere a la cocina “francesa”, “española”, “italiana” o “china” …, tiene una idea inmediata de qué tipo de comida y platos se están describiendo.
¿Cómo ha influido la globalización de los alimentos en las etnias?
Muchas personas incorporan nuevas preparaciones a su alimentación –> diversificación alimentaria.
Existen adaptaciones de las preparaciones a nivel cotidiano.
La gente se ha interesado más en conocer las raíces tradicionales del plato que le gusta –> se reafirman tradiciones, identidades y emblemas como constitutivos de cultura alimentaria “propia”.
¿Cómo ha influido la globalización en el patrimonio cultural?
Muchas personas sienten que han perdido su identidad.
Ha aumentado el autorreconocimiento de grupos sociales y la diversidad cultural.