T24 - Política Sanitaria frente a PPC Flashcards
Ficha de la enfermedad
- La PPC es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a suidos, tanto domésticos como salvajes.
- Familia Flaviviridae, género Pestivirus.
- Se caracteriza por originar lesiones hemorrágicas y tener normalmente un curso fatal en sus formas agudas, afectando a animales de todas las edades.
- La PPC debe ser descartada ante cualquier caso que curse con cuadro hemorrágico o de sintomatología nerviosa. La mortalidad y morbilidad suelen ser muy elevadas, si bien también se han descrito cepas de menor virulencia que causan infecciones crónicas o leves, con importantes pérdidas de neonatos y alteraciones de la fertilidad.
- Se inactiva con NaOH, formol y compuestos yodóforos y va a sobrevivir en carnes procesadas (menos en aquellas carnes curadas)
- Sobrevive bien en condiciones frías y puede sobrevivir un tiempo determinado a algunos procesamientos de la carne, si bien en los productos curados como jamones, lomos y paletillas serranas e ibéricas, el virus se inactiva durante el tiempo de curación comercial de cada producto, oscilando entre los 200 días para el jamón, los 27 días para el tocino o los 1500 días para los congelados.
Formas clínicas
- Forma aguda se produce antes de los 20 días postinfección y destacamos la aparición de infartos en bazo y hemorragias en la corteza renal. También aparece otra clínica como síndrome febril, descarga nasal y ocular, congestión cutánea… La muerte se produce 5-15 días después del comienzo de la enfermedad.
- La forma crónica aparece por cepas con baja virulencia a partir de los 20 días postinfección. Lo más típico es la aparición en intestino grueso de úlceras botonosas pero también se ve retraso en el crecimiento, infecciones bacterianas secundarias (y muerte), postración, apetito irregular, neumonía y diarrea. Pueden originarse animales portadores asintomáticos.
- El VPPC también atraviesa fácilmente la placenta pudiendo producir lesiones transplacentarias, sin que aparezca otro tipo de signos ni en el animal ni en la explotación. Estas formas son características de infecciones por cepas de baja virulencia en animales gestantes o por cepas de alta o moderada virulencia en gestantes vacunadas. Los efectos que el VPPC produce sobre el feto varían según el tiempo de gestación en que fue infectado, la virulencia de la cepa y el estado inmunitario.
En las infecciones transplacentarias encontramos abortos, momificaciones fetales, mortinatos, malformaciones y infecciones congénitas persistentes debido a la atrofia del timo.
De todas estas formas la infección congénita persistente es una de las más graves pues, no sólo representa un enorme trastorno económico sino también sanitario, al originar lechones que eliminen virus de forma permanente. Los lechones parecen sanos pero son virémicos y hacia las nueve semanas de edad comienzan a presentar problemas sanitarios de conjuntivitis, anorexia, retraso en el crecimiento, diarreas intermitentes, etc. Como signo más característico de la necropsia, se observa una marcada atrofia del timo. Esta forma es muy grave para los programas de control y erradicación de esta enfermedad.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial hay que realizarlo principalmente con Peste Porcina Africana y solo se van a poder diferenciar en laboratorio (PPC es una alerta sanitaria y PPA es una emergencia sanitaria). También hay que realizarlo con intoxicación por cumarina, pasterelosis aguda, salmonelosis, estreptococias, Mal Rojo y circovirosis.
Diagnóstico laboratorial
Diagnóstico directo, en el cual hay que tener en cuenta:
º Las muestras son de sangre completa con EDTA (anticoagulante) de animales enfermos, sin heparina y tomadas de tonsilas, nódulos linfáticos, bazo y riñón (válvula iliocecal si se sospecha de forma crónica).
ºLas técnicas empleadas son:-
- IFD/IMPx (técnica IHQ), de cortes de tejidos sospechosos.
- Aislamiento en cultivos celulares y realización, una vez ha crecido, de IFD/IMPx (Inmunofluorescencia directa/ Inmunoperoxidasa).
- RT-PCR: Es la técnica estandarizada. Es rápida y se realiza 3 días postinfección.
Diagnóstico indirecto: El objetivo es detectar anticuerpos en suero, de forma que se descubre la historia de exposición al virus. Aparecen a partir de 14-21 días postinfección (a partir de la segunda semana).
Las técnicas realizadas son:
- Seroneutralización.
- ELISAs diferenciales: Hay problemas de falta de especificidad que algunos kits de ELISA diferencial han demostrado tener debido a la aparición de reacciones cruzadas con otros Pestivirus diferentes al virus de la PPC (como el virus BVD o DB), no siendo aconsejable emplear este tipo de kits poco específicos en áreas en las que con anterioridad se haya detectado presencia de virus de BVD o BD en la población porcina.
Este tipo de tests se recomienda emplearlos para detección de explotaciones infectadas, y no para el diagnóstico de animales individuales.
* Este ELISA se utiliza para distinguir entre Ac PPC de infección de los Ac PPC de vacunación, es decir, se somete a la estrategia DIVA: Recientemente, se ha desarrollado una vacuna de subunidades frente al virus de la Peste Porcina Clásica (vPPC), formada exclusivamente por la glicoproteína E2. Esta proteína induce inmunidad y protección, a nivel experimental, contra el virus de la PPC virulento.
El gen de GP-E2 ha sido clonado y expresado mediante un sistema de baculovirus (virus de gran tamaño de plantas e insectos a los cuales se le introducen los genes). La proteína así producida e inoculada en cerdos experimentales ha producido anticuerpos neutralizantes capaces de proteger la infección con el virus virulento.
Por tanto, la prueba realizada podrá diferenciar entre:
- Animales inmunizados con vacunas marcadas GP-E2+.
- Animales infectados por el virus, realizando un ELISA diferencial GP Erns (proteínas solo presentes en animales infectados).
Situación actual
Durante el año 2015 se declararon focos principalmente en Rusia, Letonia, Eslovaquia y Ucrania, que afectaron principalmente a jabalíes, pero también a explotaciones de cerdos domésticos en Rusia.
El último foco en cerdo doméstico dentro de la UE se detectó en junio del 2014 en Letonia.
Además, en los años 90 apareció en Sevilla, Segovia, Zaragoza, etc. procedentes de Holanda. En 2002, se produjo otro brote en Barcelona y Castilla-La Mancha.
En España la PPC fue una enfermedad endémica desde el año 1952 hasta su erradicación en 1986.
En la actualidad España está declarada como país libre de PPC a nivel internacional gracias a haber pasado con éxito el proceso de reconocimiento de estatus de libre establecido por la OIE para ciertas enfermedades.
En la WAHID, podemos observar en el mapa de focos e informes semanales, que la enfermedad, este año, se encuentra presente en Rusia, República de Corea y Letonia.
El Código Zoosanitario Internacional indica, en el Capítulo 2.1.13, que un país libre de PPC es aquel:
o Sin brotes clínicos en los 2 últimos años.
o Se reduce a 1 año en países con sacrificio obligatorio y vacunación.
o El plazo se reduce a 6 meses en países con sacrificio obligatorio (como España).
Marco reglamentario
o RD 1071/2002: Establece las medidas mínimas de lucha contra la peste porcina clásica.
o Orden APA/1095/2006: Por la que se modifica el RD 1071/2002 por el que se establecen las medidas mínimas de lucha contra la peste porcina clásica, en lo relativo al baremo de indemnización.
o RD 599/2011: Establece las bases del plan de vigilancia en ganado porcino.
En la práctica se va a utilizar el Manual Práctico de Operaciones en la Lucha contra Peste Porcina Clásica que se publicó en junio de 2015 y que va a ser el manual del RD 1071/2002.
Manual Práctico de Operaciones en la Lucha contra Peste Porcina Clásica
- Sección 3. Sospecha de enfermedad en una explotación
- Sección 4. Confirmación de Peste Porcina Clásica en una explotación:
- Sección 6. Métodos de sacrificio, destrucción y eliminación de cerdos.
- Sección 7. Limpieza y desinfección
- Sección 8. Repoblación de explotaciones de porcinos
- Sección 9. Sospecha y confirmación de Peste Porcina Clásica en jabalíes:
- Sección 14. Vacunación de emergencia en explotaciones de porcino:
- Sección 16. Medidas de seguridad e higiene del personal
- Sección 17. Formación de personal y realización de casos prácticos
Manual Práctico de Operaciones en la Lucha contra Peste Porcina Clásica. Sección 3. Sospecha de enfermedad en una explotación
Toda persona tiene la obligación de comunicar a la Autoridad Competente, de manera inmediata, en la forma y plazo establecidos, todos los focos de que tenga conocimiento de enfermedades de carácter epizoótico, o que por su especial virulencia, extrema gravedad o rápida difusión impliquen un peligro potencial de contagio para la población animal o un riesgo para la salud pública o el medio ambiente.
Ante la sospecha de enfermedad en una explotación se van a llevar a cabo las siguientes medidas:
- Registro, identificación y censado de la explotación: El VO comprobará el registro y las marcas de identificación de los cerdos. Para ello se deberá comprobar la identificación en un porcentaje representativo de los animales presentes en la granja
- Examen clínico de los animales, necropsia y toma de muestras de cerdos presentes en explotaciones sospechosas
- Ficha clínica y encuesta epidemiológica
- Envío de muestras a Laboratorios Oficiales (Nacional y CCAA)
- Comunicación propietarios y responsable veterinario: El VO deberá comunicar al propietario/responsable de la explotación de las condiciones de la inmovilización y confinamiento del ganado presente en la explotación. El tiempo de inmovilización se prolongará hasta que se descarte o confirme oficialmente la presencia de PPC, no obstante, el Centro Local (CL), en coordinación con el Centro Nacional (CN), podrá decidir el sacrificio preventivo de todo o parte del efectivo en función del cuadro clínico y de los riesgos epidemiológicos.
- Levantamiento del Acta y comunicación oficial de la sospecha.
Manual Práctico de Operaciones en la Lucha contra Peste Porcina Clásica. Sección 4. Confirmación de Peste Porcina Clásica en una explotación.
Tras la confirmación del brote, el LNR enviará la información correspondiente al SVO de la OCA de la CCAA correspondiente, la cual elaborará un informe que será remitido a la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad, la cual informará al MAPA y este completará el flujo de información hacia el WAHID.
Actuaciones en la explotación afectada:
- Notificación al propietario: Mediante un acta oficial, en la cual también se le comunicará el sacrificio obligatorio de todos los animales, así como la destrucción de las carnes y productos cárnicos, esperma, óvulos, embriones, cama, purines, estiércol y pienso.
- Sacrificio de los animales: Se sacrificarán en el menor tiempo posible los cerdos que se encuentren en la explotación. El sacrificio se realizará siguiendo las directrices señaladas en la Sección 6 de este Manual con objeto de evitar todo riesgo de propagación del VPPC, tanto durante el transporte como en el momento de la matanza.
- Toma de muestras: Como norma general, se deberá identificar cada muestra indicando la categoría de animal a la cual pertenece y la ubicación de este dentro de la granja.
- Actas de tasación: En el momento del sacrificio será preciso realizar el acta de tasación de los animales para posibilitar el cobro de la indemnización. Deberán quedar reflejadas en la misma las distintas categorías de cerdos existentes en la explotación, edad, peso, número de animales en cada lote y el importe final de la indemnización.
- Encuesta epidemiológica (mucho más completa que la de la sospecha).
- Limpieza y desinfección: Se realizará una primera limpieza y desinfección, después del sacrificio, al 8º día, de toda la explotación, de los materiales y equipo que se encuentren en ella, así como de la zona de habitación humana y administrativa en caso de sospecha justificada de contaminación con el VPPC.
- Localización y destrucción de los productos (semen, carne, estiércol, etc.): Se localizarán los productos y sustancias procedentes de los animales de la explotación o que hayan estado en contacto con ellos y que sean susceptibles de transmitir la enfermedad (canales, productos cárnicos, esperma, embriones, óvulos, purines, estiércol, pienso y cama) y se tratarán de forma que se garantice la destrucción del VPPC.
Actuaciones en el área inmovilizada, zona de protección y zona de vigilancia: En cuanto a la territorialización (IMPORTANTE) hay que tener en cuenta que tras la confirmación del brote se establece de forma inmediata una Zona de Vigilancia de 10Km y una Zona de Protección de 3Km.
mirar cuadro
Manual Práctico de Operaciones en la Lucha contra Peste Porcina Clásica. Sección 6. Métodos de sacrificio, destrucción y eliminación de cerdos
El Sacrificio Sanitario se realizará:
- Con bala cautiva, electrocución o inyección letal.
- Respetando el RD 54/1995 Bienestar Animal
- Máximo de 48 horas después de la confirmación.
- Número de personas limitado (SVO).
- Desinfección del material utilizado con lejía o sosa al 2%.
- Destrucción de cadáveres tras sacrificio: Se realizará en una planta de procesado o en la explotación. Si se hace en la explotación se procede al enterramiento in situ con o sin incineración.
Manual Práctico de Operaciones en la Lucha contra Peste Porcina Clásica. Sección 7. Limpieza y desinfección.
Las acciones enmarcadas dentro de este epígrafe deben realizarse de acuerdo al RD 1071/2002 y son:
- Supervisión del Veterinario Oficial.
- Inactivación del VPPC mediante disolventes orgánicos (cloroformo y éter) o detergentes (desoxicolato y saponina).
- Limpieza y desinfección previa.
- Limpieza y desinfección definitiva (7 días después de la previa).
Manual Práctico de Operaciones en la Lucha contra Peste Porcina Clásica. Sección 8. Repoblación de explotaciones de porcino
Explotaciones al aire libre:
- Los cerdos centinela deberán ser repartidos por toda la explotación afectada, a criterio de los SVO, de manera que recorran todas las zonas de la explotación.
- El 10% de estos animales serán sometidos a nuevas pruebas a los 40 días de haber sido introducidos en la explotación (40 días es el tiempo de incubación de la PPC).
- Todos ellos deberán resultar negativos a las pruebas.
- Ningún cerdo podrá salir de la explotación hasta que se disponga de los resultados
negativos del examen serológico.
Otros tipos de explotación: La repoblación se efectuará siguiendo las siguientes condiciones:
- Que los cerdos de la piara repoblada se sometan a un examen serológico después de 40 días de la llegada de los últimos animales.
- Que hayan sido sometidos a un chequeo para la detección de anticuerpos frente al VPPC con resultado negativo.
- Repetición de la serología a los 40 días.
- Ningún cerdo podrá salir de la explotación hasta que se disponga de los resultados negativos de este último examen serológico.
Manual Práctico de Operaciones en la Lucha contra Peste Porcina Clásica. Sección 9. Sospecha y confirmación de Peste Porcina Clásica en jabalíes
En caso de hallarse jabalíes abatidos o encontrados muertos con síntomas o lesiones compatibles con la PPC se procederá a la toma de muestras y su envío al laboratorio siguiendo las pautas establecidas por el Manual de Diagnóstico de PPC y el Anexo III del presente Manual.
Para ello es necesario:
- Cooperación de biólogos, veterinarios y cazadores para efectuar un estudio de la situación epidemiológica y definir la zona infectada, así como establecer medidas de control y planes de erradicación, inspecciones para verificar la eficacia de dichas medidas.
- Vigilancia epidemiológica de los animales abatidos (zona geográfica, fecha, edad, etc.)
- La vacunación contra PPC queda prohibida, pero si la situación epidemiológica lo recomienda, la autoridad competente podrá elaborar un programa de erradicación basado en la vacunación de emergencia (vacuna en cebos) en cotos y repoblaciones.
- Prohibición de caza, extremar medidas de bioseguridad en las explotaciones…
Manual Práctico de Operaciones en la Lucha contra Peste Porcina Clásica. Sección 14. Vacunación de emergencia en explotaciones de porcino
El uso de vacunas contra PPC queda prohibido según el artículo 18 del RD 1071/2002, quedando su manipulación, fabricación, almacenamiento, suministro, distribución y venta bajo control oficial de la Administración.
Sin embargo, en caso de que la situación epidemiológica lo aconseje, se prevé la posibilidad de emplear la vacunación de urgencia dentro de la lucha contra la PPC, previa elaboración de un plan que será presentado por el MAGRAMA a la Comisión Europea y autorización por parte de las autoridades comunitarias.
El plan de vacunación de urgencia se elaborará según la información detallada en el artículo 19 del RD 1071/2002.
Los animales se inmunizarán con vacunas marcadas GP E2+ para que en el ELISA pueda diferenciarse del GP Erns, el cual solo está presente en animales infectados.
Manual Práctico de Operaciones en la Lucha contra Peste Porcina Clásica. Sección 16. Medidas de seguridad e higiene del personal
Aunque la Peste Porcina Clásica no es una zoonosis hay que llevar a cabo medidas de protección e higiene para evitar diseminar la enfermedad.
- Las operaciones de manejo deberán realizarse por personal con experiencia.
- Material apropiado.
- Formación e información de los trabajadores expuestos.
- Vigilancia de la salud de los trabajadores