T1y2: Comunicación Y Dialectología Hispánica Flashcards
Intención comunicativa
Propósito del emisor con su mensaje. Condiciona el comportamiento del proceso comunicativo
Elementos de la comunicación
Emisor, Receptor, Referente, mensaje, Código, Canal, Situación
Emisor
Persona que produce el mensaje con su intención comunicativa
Receptor
Persona a la que el emisor dirige el mensaje. Se piensa en él al redactar el mensaje. Aquellos que lo escuchas por casualidad son receptores ocasionales
Referente
Tema del mensaje
Mensaje
Info q se comunica.
- P. Explícita: Lo que se dice literalmente.
Si no se comprenden las intenciones se crea un malentendido
- P. Implícita: lo que se quiere que comprenda el receptor.
Código
Signos y reglas del mensaje (idioma)
Canal
Medio físico de la transmisión del mensaje
Contexto
Circunstancias que rodean y condicionan el acto comunicativo.
Semiología
Ciencia que estudia los sistemas de signos lingüísticos
Elementos de la comunicación no verbal
Paralingüísticos (Volumen, Ritmo, Tono, Silencio), Kinésicos (expresión facial, mirada, gestos de las manos, postura corporal), Proxémicos (contacto, distancia)
Competencia c. Lingüística
Conocimientos gramaticales
Competencia c. Pragmática
Saberes de las condiciones del uso de la lengua
Competencia c. Textual
Conocer los géneros y tipos textuales
Competencia c. Cultural
Conocer las convenciones sociales o costumbres de cada espacio de vidas
Funciones del lenguaje
Representativa, Emotiva, Apelativa, Metalingüística, Fática, Poética
Función representativa
Transmite info objetivamente
Función emotiva
Expresa emociones y sentimientos
Función apelativa
Busca una respuesta del receptor
Función metalingüística
Habla del código lingüístico (la lengua)
Función fática
Iniciar, mantener o interrumpir la conversación
Función poética
Destaca la forma del mensaje
Variedades lingüísticas
Diacrónica, Diatópica, Diastrática, Diafásica
Troncos lingüísticos
Raíces de las lenguas
Indo Europeo
Tronco lingüístico con el que se producían las lenguas de la antigua Europa. Tenía lenguas eslavas, germánicas, anglosajonas o románicas
Dialectos históricos del latín
Catalán, Galaico-Portugués, castellano, Navarro-Aragonés, Astur-Leonés (todos lenguas excepto los dos útimos)
Catalán
Lengua muy antigua, prestigiada (con orgullo de hablarla), tiene 10 vocales, 5mill de hablantes
Gallego
Buena tradición literaria, 3mill hablantes, coexiste bien con el castellano, aumenta su prestigio
Euskera
1mill hablantes, comienza a tener prestigio, no pertenece al latín o al indo europeo
Castellano
Se expande muy rápido. Alfonso X ayuda desde la escuela de traductores de Salamanca y Toledo. Viene de Burgos. Última variedad del latín y la más distinta
Variedades dialectales del castellano
Extremeño, Murciano, Manchego, Canario, Hablas Andaluzas, centro-norte
Variedad del castellano centro-norte
No es variedad dialectal. Cada espacio tiene sus propios rasgos pero no los suficientes para ser dialectos
Las hablas andaluzas
Variedad del castellano muy poderosa e importante. Tiene dos variedades: Occidental (Sevilla) y Oriental (Granada)
Características de las hablas andaluzas 9
Omisión de la -s del plural, omisión de la consonante en -ado, -ido, -Ada, ceceo, seseo, yeísmo (y=ll), heheo (j=h), voseo. CARACTERÍSTICAS PRESTIGIADAS
Español o Castellano?
El idioma que hablan 600M de hablantes es el Español. Cuando fue Colón a las Américas lo “dejó” allí. Pero el castellano es el que se habla en España
Diferencia entre lengua y dialecto
Todas las lenguas son dialectos de otras. Para que sea considerado lengua debe cumplir unos requisitos
- Una comunidad de hablantes mínima
- Tradición literaria escrita
- Ser considerada en la constitución (acuerdo político)
Variedad diastrática
Según el grado del dominio del hablante
- N. Alto: Alta competencia lingüística. Vocab variado. Usa la lengua correcta
- N. Medio: Menos dominio de la lengua. Vocab + reducido. Sigue la norma de forma más relajada
- N. Bajo: No se expresa correcta o adecuadamente. Pobreza léxica y vulgarismos
Variedad diafásica (registros)
-Registro formal: Uso correcto y preciso de la lengua
- Registro informal: Tono coloquial y familiar
Variedades de la variedad diafásica
- Jergas profesionales (tecnolectos): Usadas en disciplinas científicas
- Jergas grupales (argots): Empleadas por grupos sociales
Tipos competencias comunicativas
- linguistica
- pragmatica
- cultural
- textual
Tipos destinatario
- Real: persona concreta
- Ideal: anuncio
Fases intencion comunicativa
- objetivo
- Claves situacionales
- Codificar
Variedades dialectales catalan
mayorquín y valenciano
IDIOMAS ESTADO ESPAÑOL (lenguas)
Peninsula: Catalan, gallego, castellano y euskera,
Lenguaje artificial: euskera batua