Poesía Del Renacimiento Flashcards
Poesía lírica profana (No Religiosa)
Modelo: Francesco Petrarca y Cancionero (1er libro de poesía moderna). Habla de amor y sentimientos (Enamorado de Laura)
Poetas renacentistas
Garcilaso De la Vega, Juan de mena, rodrigo cota (no religiosos), Fray Luis de León, San Juan de la Cruz (religiosos). A los v.tradicionales (octosilab) incorporan endecasilabo solo o con alternancia heptasilabo.
Nuevas estrofas
Soneto, Octava Real, Lira, Silva/Estancia
Soneto
Estructura + famosa del momento. Rápida expansión. 14 versos endecasílabos (2 cuartetos 2 tercetos) Rima consonante ABBA ABBA CDC CDC
Octava Real
8 versos endecasílabos. Rima consonante ABABABCC
Lira
5 versos hepta/endecasílabos. Rima consonante. 7a 11B 7a 7b 11B
Silva
Sin regulación estricta. Viene de poesía contemporánea. Versos hepta/endecasílabos. Rima consonante, esquema libre
Garcilaso De la Vega
Ideal caballero renacentista (espada y pluma) Lleva poesía de Nápoles a España. Casado con Elena de Zúñiga, enamorado de Isabel Freire (no correspondido)
Etapas de las obras de Garcilaso De la Vega 3
A) Poesía prerrenacentista medieval y cancionero tradicional. 1ª 2ª canción
B) asimila cambio a Clasicismo medieval. Canción III (tono resignado, influye petrarca)
C) Petrarquista. Muere Isabel Freire. Momento fecundo y equilibrado. Canción V, algunos sonetos y 3 églogas
Égloga 1 Garcilaso
Silvas. Salicio se queja del desprecio de Galatea hacia él. Ambos representan a Garcilaso en 2 momentos
Égloga III Garcilaso
Octavas reales. Locus amoenus a las orillas del Tajo. 4 ninfas tejen tapices de amores desdichados. 4ª: Acerca de Nemoroso (historia del poeta)
Estilo Garcilaso De la Vega
Claramente renacentista. Naturalidad, Musicalidad, Armonía. Usa temas de mitología o tópicos literarios. Predomina: Amor apasionado antes de la muerte (Isabel)
Poesía lírica religiosa
Fruto de la contrarreforma en el reinado de Felipe II. 2 corrientes espirituales: Ascética, Mística
Vías de la ascética y mística
Camino al perfeccionamiento por fases:
Vía purgativa, Iluminativa (ambas), unitiva (sólo mística)
Vía purgativa
Al liberar el alma, limpia los placeres que nos atan a lo material (espiritualidad oriental). Control del deseo.
Vía iluminativa
Al liberarse el alma, asciende acercándose a Dios.
Vía unitiva (sólo mística)
Pocos tienen esta experiencia. Dios se une con el alma. Nueva forma de poesía.
Fray Luis de León
ASCETICO. Abarca prosa y verso, traduce textos bíblicos (acusado y condenado). Usa versos hepta/endecasílabos. Destacan las Odas (modelo clásico de Horacio) Liras. Tema: Ansia por paz interior.
Poemas de Fray Luis de león
Oda a la vida retirada (Beatus Ille, Aurea Mediocritas)
Noche serena (Deseo de Gloria)
Oda a Francisco Salinas (Música de su amigo q le une con Dios)
Estilo Fray Luis de León
Claridad, armonía, equilibrio, musicalidad. Uso de figuras retóricas
San Juan de la Cruz
MISTICO (mayor representante). Poesia como medio que permite nombrar lo inefable: representa la unión mística con Dios
3 poemas de San Juan de la Cruz
Cántico Espiritual, Noche oscura del alma, Llama de amor viva
Cántico espiritual (San Juan de la Cruz)
El amado busca a su amada (representa al alma y a Dios, así como la unión mística)
Noche oscura del alma (San Juan de la Cruz)
Representa las 3 fases de experiencia mística: La amada se escapa de casa (cuerpo) a por el amado y una luz (via iluminativa) la guía hasta él
Llama de amor viva (San Juan de la Cruz)
Júbilo por la unión mística con Dios. (via unitiva)
Obra garcilaso de la vega
1 epistola, 2 elegias, 3 eglogas, 5 cancioneros y 38 sonetos.
Estilo San Juan de la Cruz
Claro y profundo. No explicable con palabras, sino con símbolos y signos. Combina estilo popular y culto con elementos como amor cortés o temas bíblicos. Simbologia fuerte.
Santa Teresa de Jesús (Ávila) 6
MISTICA. Reformadora de la orden de Carmelo. Cumbre de la auténtica mística cristiana. Poesía sencilla y profunda. Versos octosílabos y prosa. Primera mujer doctora De la Iglesia. Obras: Las moradas, Castillo interior
Relatos idealistas
Caballerías, Pastoriles, Bizantinas, Moriscas
Relatos de caballería 5
Hazañas de héroes. Fantásticas y mágicas. Tienen gran éxito. Rechazadas por humanistas por exceso de fantasía. Obra: Amadís de Gaula (Garci Rodríguez Montalvo)
Relatos pastoriles
Desventajas amorosas de los pastores. (locus amoenus). Influencia neoplatonismo y eglogas poeticas.
Relatos garcilaso
Dialogos liricos de amor entre pastores en naturaleza idealizada
Relatos bizantinos
Peripecias descritas en un VIAJE, conflicto amoroso. Encuentro-separacion-reencuentro.
- los trabajos de Persiles y sigismunda (miguel de cervantes) y el peregrino en su patria, lope de vega.
Relatos moriscos
Breves, historias idealizadas entre cristianos y moros en E.M. Final feliz. Dentro de otros relatos
- Historia del abencerraje y la hermosa Jarifa (Anónima) Historia de Ozmín y Daraja (Dentro de Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán)
La novela realista (picaresca)
Habla de lo que pasa en la realidad. Los protagonistas son los pobres que demuestran los defectos de la realidad. Celestina: Modelo
Gran aportación a la narrativa realista 6
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (Novela picaresca): Relato autobiográfico en forma de carta. Antihéroe no idealizado. Anónima. Crítica a la iglesia (dentro de índice de libros prohibidos)
Causas aparición novela picaresca
- Literaria: Reacción al idealismo (prota: Antiheroe real)
- Sociales: Representa el ambiente material y social, la decadencia económica e individualista. Esconde conformismo y pesimismo
Etapas evolución del género novela picaresca
XVI: Inicia Lazarillo con visión pesimista sin amargura
XVII: Pícaro: Clase social. Aumenta deformación realidad y desengaño
Realismo histórico del Lazarillo
Publicada en 1554. Muere padre en la batalla de Gelves (1510 o 1520). Libro acaba con las Cortes en Toledo (1525 o 1538-39). Libro situado entre: 1510 - 1538
Qué hace al lazarillo un relato creíble
El marco histórico, el carácter autobiográfico y episodios conocidos (como pareja ciego-mozo) que hacen reír
Narración novelas picaresca
1ª persona (vida de un pícaro tan insignificante que sólo él la puede contar) Lázaro dice que ha vivido lo que cuenta (refuerza el realismo)
Lázaro / Lazarillo
Lazarillo: Tratado I. Aprende la dureza de la vida
Lázaro: Narra en el prólogo y el trat. VII el resultado de sus experiencias
Carácter epistolar de el lazarillo
Escrito en forma de carta dirigido a “Vuestra Merced”
Estructura El Lazarillo
1 prólogo + 7 tratados. Prólogo: Defiende quien progresa por sus propios méritos
Importancia tratados lazarillo
I, II, III: más importantes y extensos. Lázaro el protagonista
IV, V, VI: más breves. Lázaro sólo narra. Desproporción tiempo narrado con lo que se dedica a ello
Partes de la estructura del lazarillo
Prólogo, Apertura, Desarrollo, Cierre
Partes de la estructura del lazarillo: Prólogo
Lázaro adulto (presente). Justifica el relato y su fortuna, novedad del escrito
Partes de la estructura del lazarillo: Apertura
Tratado I. Linaje y familia del lazarillo (pasado lineal). Origen, dificultades familiares, abandono del hogar
Partes de la estructura del lazarillo: Desarrollo
Fin trat. I - Trat. VII. Vida con los amos (pasado lineal). Ciego, clérigo, escudero (I-III), Mercenario, Buldero, Maestro pintor (IV-VI), Aguador, porquerón de alguacil, pregonero(VI-VII)
Partes de la estructura del lazarillo: Cierre
Resto trat. VII. Lázaro adulto (presente): Matrimonio, dificultades familiares, superación final y fortuna
El caso (lazarillo)
Rumores de q su mujer y su patrón (Arcipreste San Salvador) tienen relaciones sexuales. Explicado en prólogo y trat. VII. Su mujer y arcipreste lo niegan (Zanjado en el prólogo)
Tema el lazarillo
Narración del proceso vital de Lázaro. Alcanza prosperidad tras muchas adversidades. Desarrolla su ingenio para sobrevivir