Sx Cardiovasculares Flashcards
¿Qué es un síndrome cardiovascular?
Afección a nivel cardiaco y de los vasos sanguíneos que se manifiesta de diversas maneras según su etiología
Hallazgos en EKG de cardiopatía isquémica
(Angina)
Ondas Q patológicas, inversión de onda T o depresión del segmento ST
Proceso patológico caracterizado por la incapacidad del corazón para mantener un gasto cardiaco adecuado para el metabolismo tisular y que puede deberse a causas diversas que dan como resultado alteraciones en el lusitropismo, inotropismo o en el cronotropismo
Insuficiencia cardiaca
Dolor en la zona central del pecho
Dolor precordial
¿Cómo se puede presentar el dolor precordial? (3)
Como opresión, constricción o pesadez
Causas cardiacas del dolor precordial
Coronarias -> Angina
No coronarias -> Pericarditis, miocarditis, valvulopatías
Angina estable
Obstrucción del 75%
El px está agitado
Angina inestable
Obstrucción del 85 al 95%
El px está en reposo
Angina variable
Se da por un espasmo
El px puede estar en reposo o agitado
Causas no cardiacas de dolor precordial (4)
Digestivo, musculoesquelético (costocondritis), pulmonar, psicógeno
Costocondritis
Inflamación del cartílago que conecta las costillas al esternón
Duele más a la presión
Dx diferencial de que no es algo cardiaco
Enfermedad caracterizada por la disminución del aporte sanguíneo al miocardio que afecta el libre flujo de sangre de una o más arterias coronarias o de la microcirculación coronaria
Cardiopatía isquémica
Manifestación clínica de cardiopatía isquémica
Angor pectoris
signo de Levine
Factores de riesgo no modificables de cardiopatía isquémica
Género
Edad
Factores de riesgo modificables de cardiopatía isquémica
DM
HAS
DLP
¿En qué sexo es más frecuente la cardiopatía isquémica?
Hombres mayores de 45
En mujeres postmenopáusicas se iguala el riesgo
Dx de cardiopatía isquémica
EKG
Prueba de esfuerzo
Ecocardiograma (en reposo y estrés)
Hemodinadia
Medicina nuclear
Tx quirúrgico para cardiopatía isquémica
Cx coronaria
Anastomosis con arteria mamaria interna o vena safena reversa
Stents
Afección provocada por una reducción repentina o un bloqueo de la irrigación sanguínea al corazón que se traduce en complicaciones clínicas secundarias a isquemia o necrosis miocárdica
Síndromes coronarios
SICA-CEST
IAM con elevación del segmento ST
SICA-SEST
IAM sin elevación del segmento ST
Factores de riesgo de síndromes coronarios (4)
Edad
Obesidad
Malos hábitos
ECD (DM, HTS, DLP)
¿Por qué se produce un IAM?
Porque no hay un buen balance en el aporte de oxígeno al miocardio
¿En qué puede resultar un IAM? (2)
Necrosis del tejido miocárdico
Isquemia miocárdica sin necrosis
Diagnóstico de IAM
EKG
Rx de tórax
Marcadores
Tx farmacológico de IAM
O2
AAS (165-325 mg masticada)
Clopidrogel (300 mg masticado)
Nitrato 0.5 - 1 mg sublingual
Opioide (2 - 4 mg IV lenta)
Estatinas
BB
MONA
Tx quirúrgico de IAM
Angiografía coronaria, stents
Orden de elevación de los marcadores
Mioglobina
CK-MB
Troponina T/I
¿En cuánto tiempo se empieza a elevar CK-MB?
Empieza a las 2 hrs y dura hasta 48 hrs
¿En cuánto tiempo se empiezan a elevar las troponinas?
Empieza a las 2-3 hrs, tiene un pico a las 48 hrs y duran 7 días
Marcador específico para daño muscular
CK-MB
nos ayuda a saber si hay un re-infarto
Hallazgos en EKG en SICACEST
Elevación del ST
Hallazgos en EKG en SICASEST
Normal o con depresión del ST
Marcadores en Angina
Normales
En estable e inestable
Tx no farmacologico para cardiopatía isquémica
Cambios en el estilo de vida
* Dieta balanceada y reducida en grasas
* Ejercicio
* Cese de toxicomanías
Tx farmacológico para cardiopatía isquémica
AAS (80-325 mg/día) + Pravastatina (40 mg/día)
También pueden administrarse B-bloqueadores
Hace referencia a la capacidad de relajación del corazón
Lusitropismo
Hace referencia a la capacidad de contracción del corazón
Inotropismo
Hace referencia a la frecuencia (velocidad)
Cronotropismo
Tipos de clasificación de la insuficiencia cardiaca (4)
Estructura
FEVI
Ciclo cardiaco
Clase funcional
Clasificación según la estructura
Derecha e izquierda
Síntomas de insuficiencia cardiaca izquierda (6)
Edema pulmonar
Disnea
Ortopnea
Disnea paroxística nocturna
Fatiga
Edema periférico
Ortopnea
Incomodidad al respirar mientras se está acostado
Síntomas de insuficiencia cardiaca derecha (4)
Ingurgitación yugular
Hepatopatía congestiva
Cirrosis
Edema periférico
FEVI
Fracción de eyección ventricular izquierda
FEVI normal
50 - 70
¿Cómo se mide la FEVI?
Con ecocardiograma
Clasificación según el ciclo cardiaco
Sistólica
Diastólica
Contraindicaciones del Tx farmacológico para cardiopatía isquémica
Hemofilia
Alergia
Polipos nasales
Dengue hemorrágico
Causas de una insuficiencia cardiaca sistólica
Disminución en la contractibilidad
Dilatación ventricular
¿Cómo se encuentra la FEVI en una insuficiencia cardiaca sistólica?
Disminuida
Causas de una insuficiencia cardiaca diastólica
Hipertrofia ventricular (asociado a patología previa, como HAS)
¿Cómo se encuentra la FEVI en la insuficiencia cardiaca diastólica?
Conservada
Clasificación según la clase funcional
Clasificación de la NYHA
Clases de la I a la IV
Clase de la NYHA en donde la enfermedad cardiaca no tiene síntomas ni limitaciones de actividad física normal
Clase I
Clase de la NYHA donde hay una limitación leve: la actividad física normal resulta en fatiga, palpitaciones o disnea
Clase II
Clase de la NYHA donde hay una limitación marcada: incluso la actividad física menor que la ordinaria provoca fatiga, palpitaciones o disnea, el paciente solo está cómodo en reposo
Clase III
Clase de NYHA donde hay incapacidad para realizar cualquier actividad física sin incomodidad. El paciente presenta síntomas de insuficiencia cardiaca o de síndrome anginoso
Clase IV
Cuándo se considera elevación ST
Cuando está en dos o más derivaciones contiguas
¿Cómo se diagnostica la insuficiencia cardiaca?
Con EKG, ecocardiograma, péptido natriurético y Rx de tórax
Valor de péptido natriurético con el que confirmamos la insuficiencia cardiaca
> 400 picogramos
Tratamiento no farmacológico de la insuficiencia cardiaca
Cambios en el estilo de vida
* Dieta reducida en grasa y balanceada
* Cese de toxicomanías
Tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca
Oxigenoterapia
Diuréticos de ASA
Vasodilatadores
Beta bloqueadores