Sistémicas Flashcards
Agente etiológico y hábitat de la histoplasmosis
Histoplasma capsulatum
- en fuentes con alto contenido de nitrógeno y fósforo, poca luz, 20-30 oC y humedad relativa entre 70 y 90 %
La ubicación del agente de histoplasmosis se ubica en ________
suelos (principalmente calizos)
guano de quirópteros (murciélagos)
aves domésticas (gallinas, pavos, gansos)
aves migratorias (Sturnus vulgaris)
Factores de riesgo de histoplasmosis
- Px inmunocomprometidos
- Hombres
- Turismo a zonas con histoplasmosis
- Espeleología
- CD4 < 150 cel/μl
Si un Px padece de histoplasmosis extrapulmonar se define _________
- VIH
Factores de virulencia de histoplasmosis
- Dimorfismo
- Termotolerancia
- α-glucanos
- Ácido hidroxámico (formación de sideróforos)
- Producción de grupos sulfhidrilo, ureasa y melanina
Mecanismo de infección de histoplasmosis
- Pulmonar
- Cutanea
Distribución de casos de histoplasmosis
Fase primaria
- pulmonar : asintomática (60-95%) , sintomática
- cutanea
Progresiva
- diseminada
Son sintomas y signos de la histoplasmosis Leve
- Fiebre
- Cefalea
- Mialgias
- Astenia y adinamia
- Intradermo Reacción (IDR), casi siempre es positiva débil con serología negativa
- De 15 días
Son sintomas y signos de la histoplasmosis Moderada
- Cuadro parecido a neumonía atípica
- Tos, estertores, disnea
- Puede presentarse eritema nodoso, eritema polimorfo y adenopatías;
- dolor articular y artritis sistémica
- En la radiografía se observa aumento de ganglios hiliares
- IDR y serología positivas
Son sintomas y signos de la histoplasmosis Grave
- similares a tuberculosis
- Tos con expectoración mucoide y hemoptisis
- Disnea
- Estertores crepitantes o subcrepitantes y sibilancias
- diaforesis, cianosis y disnea
- Hepatomegalia y esplenomegalia
- mortalidad en México de 25-35% de
los casos - radiografía: nódulos diseminados en ambos campos pulmonares, adenopatías hiliares, lesiones cavitarias y derrame pleural
- Las calcificaciones pulmonares
- Duración de 1 a 2 meses
Son sintomas y signos de la histoplasmosis cutánea
- Se presenta como un complejo primario, constituido por una lesión inicial o chancro con linfangitis y adenitis
- La mayoría de casos tieden a involucionar, sin embargo, pacientes inmunodeprimidos no lo hacen y se observan lesiones de paniculitis, úlceras y lesiones vegetantes
Son sintomas y signos de la histoplasmosis diseminada aguda
*Cuadro clínico respiratorio (fiebre, tos y poca expectoración)
* Adenopatías, hepatomegalia, esplenomegalia y diarrea * Pérdida de peso, anemia y leucopenia
* La diseminación a pies y Sistema Nervioso Central (SNC) es rara
* IDR con histoplasmina negativa y títulos altos en fijación de complementos, es de mal pronóstico
Son sintomas y signos de la histoplasmosis diseminada crónica
- Pérdida de peso
- Cuadro respiratorio crónico con tos, escasa expectoración
- Hallazgos imagenológicos (Rx): cavitaciones y fibrosis pulmonar
- Adenopatías, hepatomegalia y esplenomegalia
- Granulomas solitarios, puede existir afección en piel, mucosas o ganglios linfáticos
- Las lesiones en labios puede simular lesiones de paracoccidioidomicosis, presentan prurito, ardor y dolor
Además de esputo
y lavado brocoalveolar, que tipo de muestra se solicita para histoplasmosis
- Líquido cefaloraquídeo
- Aspirado de médula ósea
- Punción esternal
¿Cuál es la ultilidad del examen directo para la histoplasmosis?
Poca utilidad
Levaduras de de H. capsulatum son pequeñas e intracelulares
Hallazgos en biopsia con tinción para histoplasmosis
- levaduras intracelulares dentro de células polimorfonucleares y macrófagos o libres
- las levaduras tienen un halo refringente que simula una cápsula, pero que corresponde al límite del citoplasma celular.
Hallazgos en cultivo de histoplasmosis
Sabouraud, Sabouraud con antibióticos y Agar con extracto de levadura. Incubación a 28°C.
- Cepa A, Albina/Blanca. Microconidios sésiles o adheridos a la hifa, microaleurioconidios
- Cepa B, Brown/Café. Macroconidios espiculados (digitiformes,
tuberculados o equinulados), con pared gruesa similares a “rondanas de
reloj” o “corcholatas abiertas”, además de microaleurioconidios
Agente etiológico de coccidomidiosis
Coccidioides immitis Coccidioides posadasii
Morfología en colonias de coccidomidiosis
Colonias vellosas, algunas de aspecto pulverulento, de color blanco a gris con bordes regulares
Morfología en examen directo de coccidomidiosis
- esferula con conidios, capsula
- artroconidios con tinción azul de algodón con lactofenol
Morfología en biopsia de coccidomidiosis
Esférula que contienen endosporas, en tejido, teñido con ácido periódico Schiff (PAS)
Factores de riesgo de coccidomidiosis
- Posición al hongo en zonas endémicas (trabajadores de la construcción, prisioneros, individuos que realizan actividades al aire libre, militares y viajeros)
- Individuos inmunocomprometidos
- Vejez
- Etnia (afroamericanos y filipinos)
Particularidad del ciclo de la coccidomidiosis
- Esférulas inmaduras que se dividen internamente hasta que se llenan de endosporas y posteriormente se rompen.
Tipo de respuestas que genera loa infección por coccidomidiosis
Macrofagos
Neutrofilos
TH2
TH1
SI UN PX presenta títulos elevados de anticuerpos y no desarrollan DTH, se infiere que _______
El paciente cursa con una forma diseminadas de la coccidomidiosis
Si un Px con hipersensibilidad de tipo retardado (DTH) medida por pruebas cutáneas positivas a coccidiodina o esferulina y producen títulos bajos de anticuerpos, , se infiere que _______
El paciente cursa con una coccidomidiosis pulmonar
Hallazgos en biopsia con tinción para coccidiomidiosis
Reacción granulomatosa alrededor de la esférula, constituida por células gigantes a cuerpo extraño, linfocitos monocitos y células epitelioides
Coccidioidomicosis más común y su clínica
Pulmonar primaria
- 60% de los afectados suelen ser asintomáticos, y el 40% restante, un síndrome seudogripal (fiebre, dolor de cabeza, fatiga profunda, tos, dolor pleurítico y artralgias), comúnmente conocida como “La Fiebre del Valle de San Joaquín“
- erupción papular no pruriginosa, eritema nodoso y eritema multiforme.
Coccidioidomicosis diseminada
2 años posteriores a la exposición.
- La infección osteoarticular suele ser monoarticular (afecta a la rodilla) o puede afectar a las vértebras.
- sistema nervioso central se presenta con mayor frecuencia como infección meníngea
Manifestaciones cutáneas de la coccidioidomicosis
Eritema nodoso
- Se considera la manifestación cutánea reactiva más frecuente, con múltiples nódulos eritematosos y dolorosos generalmente limitados a las extremidades
Eritema multiforme
- Se caracteriza por lesiones en forma de diana, en las que una vesícula está rodeada por una maculo-pápula, a menudo hemorrágica
Agente etiológico de Paracoccidioidomicosis
P. Brasiliens
Cultivo de Paracoccidioidomicosis
Cultivo en medio de Fava Neto a 37°C a los 30 días de incubación en donde se observa el aspecto cerebriforme, pardusca y aterciopelada
Morfología de Paracoccidioidomicosis
- Hifas hialinas septadas, con ramificaciones, con sustratos naturales, puede presentar artroconidios y aleuroconidios
- Levaduras multigemantes esféricas o elípticas, con paredes birrefringentes
Factores de riesgo para Paracoccidioidomicosis
- agricultores
- tabaquismo
Perfil inmunológico de
Paracoccidioidomicosis
Los pacientes que desarrollan la enfermedad tienen déficit en la respuesta inmunológica de las células Th1 y una respuesta celular predominantemente Th2, hipergammaglobulinemia y títulos altos de anticuerpos específicos
Observación de Paracoccidioidomicosis en biopsia teñida
Biopsia de ganglio linfático.
- Linfadenitis granulomatosa con presencia de estructuras micóticas (levaduras)
Manifestaciones clínicas de paracoccidioidomicosis aguda
- Fiebre, pérdida de peso y anorexia a menudo acompañan a la presentación clínica
- tropismo hacia el sistema fagocítico mononuclear (ganglios linfáticos, hígado, bazo y médula ósea), por tanto presencia de linfadenomegalia local o generalizada, que puede presentar supuración, fistulización y hepatoesplenomegalia.
- manifestaciones digestivas, lesiones cutáneasparticipación osteoarticular, y en raras ocasiones, afectación pulmonar.
Lesiones cutáneas de paracoccidioidomicosis
lesiones ulcerativas verrugosas en cara y pabellón, causadas por diseminación hematógena; D) lesiones ulcerativas paponodulares
-estoamtiris moriforme y boca de tapir
Manifestaciones clínicas de paracoccidioidomicosis crónica
- deterioro pulmonar.
- afectación de mucosa de la vía aerodigestiva superior y la piel
- lesiones ulcerativas papulonodulares y lesiones vegetativas con bordes irregulares