Sistema límbico y funciones mentales superiores Flashcards

1
Q

Esta es una red compleja de estructuras cerebrales responsables de la regulación de emociones, memoria, comportamiento y respuestas autónomas.

A

Sistema límbico (SL)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Componente del SL. Se encuentra en la superficie medial de la corteza cerebral de cada hemisferio. Se compone del surco del cíngulo, el giro parahipocámpico y el hipocampo.

A

Lóbulo límbico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Componente del SL. Se encuentra entre el hipocampo y el giro parahipocampal. Es importante para la formación recuerdos y la neurogénesis.

A

Giro dentado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Componente del SL. Se encuentra cerca de la cola del núcleo caudado. Involucrado en el procesamiento de emociones, especialmente miedo y agresividad.

A

Amígdala

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Componente del SL. Se encuentra en el área septal, cerca del cuerpo calloso y el giro paraterminal. Implicados en la regulación de emociones y comportamientos sociales.

A

Núcleos septales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Componente del SL. Son masas redondeadas cerca de la línea mieda; forman parte del hipotálamo. Participan en la memoria y respuestas emocionales.

A

Cuerpos mamilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Componente del SL. Estos son parte del tálamo. Están involucrados en los circuitos límbicos y participan en la modulación emocional.

A

Núcleos anterior y medial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Componente del SL. Estos se encuentran en la vía olfatoria, sobre la lámina cribosa del etmoides. Conectan el olfato con las emociones.

A

Bulbo olfatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Componente del SL. Estos son haces de axones mielinizados que interconectan diferentes partes del sistema.

A
  • Fórnix
  • Estría terminal
  • Estría medular
  • Fascículo telencefálico medial
  • Tracto mamilotalámico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Menciona las 5 Fs del SL.

A
  • Feeding
  • Fleeing
  • Dighting
  • Feeling
  • Sex jijiji
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Esta es una red de estructuras cerebrales que juegan un papel crucial en el procesamiento de emociones, memoria y su integración. cOnecta varias áreas del cerebro y SL.

A

Circuito de Papez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Menciona la primera parte del trayecto del circuito de Papez (hasta el tálamo).

A
  1. Hipocampo (piramidales)
  2. Fórnix
  3. Cuerpos mamilares
  4. Tracto mamilotalámico
  5. Núcleo talámico anterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Menciona la segunda parte del trayecto del circuito de Papez (después del tálamo).

A
  1. Extremidad anterior de la cápsula interna
  2. Giro cingulado
  3. Cíngulo
  4. Corteza entorrinal
  5. Hipocampo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Esta porción de la corteza está implicada en las funciones ejecutivas, como planificación, toma de decisiones, control de impulsos, resolución de problemas y pensamiento abstracto. Involucrada también en la memoria de trabajo y regulación emocional.

A

Corteza prefrontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Esta porción de la corteza está implicada en la percepción espacial, atención e integración sensorial. Interviene en el procesamiento de estímulos táctiles, orientación espacial y atención sostenida y dividida.

A

Corteza parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Esta porción de la corteza está implicada en la memoria, comprensión del lenguaje y reconocimiento de objetos y rostros. Juega un papel en la interpretación de estímulos auditivos.

A

Corteza temporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Esta porción de la corteza está implicada en el procesamiento visual y permite una percepción coherente del entorno visual.

A

Corteza occipital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estructura encargada del procesamiento emocional, en especial miedo y agresión. Regula la memoria emocional y participa en la evalucación emocional.

A

Amígdala

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Esta estructura es esencial para la memoria episódica y espacial. Implicado en la memoria y orientación espacial. Participa en la adaptación a nuevas experiencias.

A

Hipocampo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estas estructuras están implicadas en el control motor, aprendizaje de hábitos e inhibición de respuestas impulsivas. Participan en el aprendizaje de rutinas automáticas y en el control de acciones repetitivas.

A

Ganglios basales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Este actúa como un centro de retransmisión sensorial. Regula estados de alerta y atención.

A

Tálamo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Su función principal es la de conectar hemisferios. Implicada en la regulación emocional y toma de decisiones. Participa en la modulación de la atención, memoria y procesamiento del dolor.

A

Cuerpo calloso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Su función principal es el control motor. También juega un papel en las funciones cognitivas, especialmente el aprendizaje motor y la atención.

A

Cerebelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Esta área de la corteza está involucrada en la percepción interoceptiva. Participa en la emoción, empatía y autoconciencia.

A

Ínsula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Es la capacidad de centrarse de manera selectiva en ciertos estímulos o tareas, ignorando distracciones.
Atención
26
Esta se define como la interpretación de estímulos sensoriales para darles significado.
Percepción
27
Este es el proceso de evaluar información y utilizarla para hacer una acción informada.
Razonamiento y toma de decisiones
28
Tipo de razonamiento que parte de premisas generales para llegar a conclusiones específicas. Ej: todos los mamíferos tienen corazón. Un perro es mamífero. Por lo tantom un perro tiene corazón.
Razonamiento deductivo
29
Tipo de razonamiento que infiere patrones generales a partir de casos específicos. Ej: He visto 10 cisnes blancos, por lo tanto, todos los cisnes son blancos.
Razonamiento inductivo
30
Conjunto de habilidades cognitivas necesarias para planificar, tomar decisiones, resolver problemas y controlar el comportamiento.
Funciones ejecutivas
31
Función ejecutiva. Capacidad de desarrollar estrategias, anticipar, ensayar y ejecutar secuencias necesarias para alcanzar objetivos a largo plazo. Incluye la previsión de diferentes escenarios y la elaboración de estrategias que consideren posibles contingencias.
Planificación
32
# [](http://) Función ejecutiva. Habilidad para estructurar información y tareas de manera lógica y eficiente, facilitando la ejecución y el cumplimiento de metas.
Organización
33
Función ejecutiva. Capacidad para suprimir impulsos o respuestas automáticas no relevantes o inapropiadas. Permite resistir distracciones y mantener el enfoque en objetivos actuales.
Control inhibitorio
34
Función ejecutiva. Es la adaptación a nuevos contextos, contingencias o estímulos. Permite modificar estrategias y patrones de conducta según sea necesario.
Flexibilidad cognitiva
35
Función ejecutiva. Es la evaluación continua del progreso hacia los objetivos.
Monitoreo de tareas
36
Función ejecutiva. Capacidad de mantener activa y manipular información durante breves periodos de tiempo. Facilita su uso en la ejecución de una acción sin que el estímulo original esté presente.
Memoria de trabajo
37
Función ejecutiva. Proceso que permite la inserción y activación de nueva información en la memoria de trabajo, asegurando que la información relevante sea monitorizada y utilizada de forma eficaz.
Actualización
38
Función ejecutiva. Es la velocidad y presición en la búsqueda, actualización de la información y producción de elementos específicos en un tiempo eficiente.
Fluidez
39
Función ejecutiva. Es la habilidad para evaluar diferentes opciones y seleccionar la más adecuada en función de las metas y las circunstancias.
Toma de decisiones
40
Función ejecutiva. Es la capacidad para comenzar actividades de forma autónoma, sin necesidad de estímulos externos.
Iniciativa
41
Función ejecutiva. Es la habilidad para identificar problemas, generar posibles soluciones y seleccionar la más efectiva.
Resolución de problemas
42
Función ejecutiva. Es la capacidad para gestionar y controlar las emociones de forma adecuada, evitando que interfieran negativamente en la toma de decisiones o en la consecución de metas.
Autorregulación emocional.
43
La capacidad para reconocer, comprender y manejar nuestras propias emociones y las de los demás.
Reconocimeinto y gestión de emociones
44
V/F. Cada sistema de funciones superiores del cerebro actúa de forma independiente.
Falso; hay redes neuronales que integran las funciones
45
Red neuronal implicada en tareas que requieren concentración, toma de decisiones y resolución de problemas complejos. Permite la planificación, organización y control de la atención.
Red ejecutiva central
46
Red neuronal activa cuando la mente está en reposo o cuando se realizan procesos internos, como memoria autobiográfica, reflexión sobre el futuro y pensamiento social. Facilita la introspección, creatividad e imaginación.
Red de modo predeterminado
47
Red neuronal que facilita la atención selectiva y la inhibición de distracciones. PErmite el enfoque en tareas relevantes mientras se inhiben estímulos irrelevantes.
Red de control atencional
48
Red neuronal que regula los niveles de vigilancia, atención y consciencia. Mantiene el nivel de alerta necesario para que el cerebro responda adecuadamente a estímulos, facilitando el procesameinto de información y la integración de las funciones superiores.
Sistema activador reticular ascendente
49
Este hemisferio se ocupa de la categorización, la simbolización, el razonamiento lógico y el pensamiento analítico. Sirve para procesos secuenciales-analíticos y se relaciona con las funciones del lenguaje.
Hemisferio categórico/dominante
50
Hemisferio relacionado con el procesamiento visual, el reconocimiento de patrones y las relaciones espacio-temporales y visuoespaciales..
Hemisferio representacional/no dominante
51
Es la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse a nuevas experiencias o cambios. Permite al cerebro formar nuevas conexiones sinápticas y reorganizarse en respuesta a aprendizajes o daños.
Plasticidad cerebral
52
Este tipo de atención permite enfocar la mente en un estímulo específico mientras se ignoran otros irrelevantes.
Atención selectiva
53
Este tipo de atención se refiere a la capacidad de mantener el enfoque en una tarea o estímulo durante un periodo prolongado.
Atención sostenida
54
Este tipo de atención permite distribuir los recursos atencionales entre múltiples tareas o estímulos simultáneos.
Atención dividida
55
Este tipo de atención permite cambiar el foco de atención entre diferentes tareas o actividades rápidamente.
Atención alternante
56
Factores que afectan la atención.
* Fatiga mental * Estrés * Estimulación externa * Motivación y relevancia
57
Este tipo de percepción permite intermpretar los estímulos visuales, como forma, color, movimiento y ditancia.
Percepción visual
58
Este tipo de percepción procesa los sonidos, incluyendo tono, ritmo, dirección y significado.
Percepción auditiva
59
Este tipo de percepción detecta estímulos como presión, dolor, temperatura y textura a través del contacto con el cuerpo.
Percepción táctil
60
Este tipo de percepción permite detectar estímulos dolorosos que pueden causar daño tisular.
Nocicepción
61
Este tipo de percepción detecta la posición de la cabeza y el cuerpo en el espacio para mantener el equilibrio y orientación.
Percepción vestibular
62
Este tipo de percepción permite detectar y distinguir los olores y sabores.
Percepción olfativa y gustativa
63
Factors que afectan la percepción.
* Atención * Expectativas y experiencias previas * Contexto * Emociones
64
En estas la percepción no coincide con al realidad física.
Ilusiones perceptivas
65
Este es un estado que permite a los individuos ser conscientes de sí mismos, de sus pensamientos, emociones y el entorno que los rodea. Es la capacidad de experimentar y reflexionar sobre el mundo y nuestras experiencias.
Conciencia
66
Este tipo de conciencia es la sensación interna de ser consciente. Nos permite experimentar el mundo como algo vívido y lleno de cualidades. Ej: percibir el color rojo de una flor o el sonido de un piano.
Conciencia de uno mismo (fenomenal)
67
Este tipo de conciencia es el estado de alerta y atención hacia el mundo exterior. Nos permite interactuar activamente con el entorno y responder a estímulos, pensamientos o decisiones.
Conciencia del exterior (de vigilia)
68
Este tipo de conciencia es la capacidad de ser consciente de los propios pensamientos y procesos mentales. Implica la reflexión sobre nuestras experiencias y cómo las percibimos. Ej: darse cuenta que estás pensando en un problema o recordar algo que sucedió en el pasado.
Conciencia reflexiva (metaconciencia)
69
Factores que influyen en la conciencia.
* Atención * Desarrollo cognitivo * Sueño y vigilia * Neuroquímica * Trauma o lesiones cerebrales
70
Estas son respuestas psicofisiológicas a estímulos internos o externos que involucran una serie de procesos cognitivos y fisiológicos. Son fundamentales para la supervivencia y adaptación. Juegan un papel en la toma de decisiones, relaciones interpersonales y bienestar general.
Emociones
71
Esta es una respuesta adaptativa ante situaciones percibidas como peligrosas. Prepara al cuerpo para luchar o huir, lo que aumenta las probabilidades de supervivencia.
Miedo
72
Está relacionada con la recompensa y el bienestar. Esta emoción refuerza comportamientos beneficiosos para la supervivencia y fomenta la conexión social.
Felicidad
73
Puede reflejar la pérdida de algo importante o la percepción de un fracaso. Aunque suele considerarse una emoción negativa, tiene funciones adaptativas, como permitir la reflexión y el duelo.
Tristeza
74
Moviliza al individuo para defenderse de una injusticia o agresión. Tiene una función defensiva o protectora frente a situaciones percibidas como amenazantes.
Ira
75
Esta es una respuesta ante algo inesperado. Aunque generalmente es de corta duración, alerta al individuo sobre un cambio en el entorno que podría ser importante.
Sorpresa
76
Esta emoción social suele asociarse con la evaluación negativa de los demás. Es una emoción que se observa en interacciones sociales, especialmente en contextos de rechazo o desprecio hacia otros.
Desprecio
77
Esta tiene una función protectora ante la ingestión de alimentos o sustancias peligrosas, generalmente asociadas con enfermedades o intoxicación.
Asco
78
Se define como la adquisición de información.
Aprendizaje
79
Se define como la retención y el almacenamiento de la información aprendida.
Memoria
80
Este tipo de memoria se asocia con la conciencia y atención. Es la que permite el conocimiento objetivo de las personas, lugares y cosas.
Memoria explícita/declarativa
81
# * Áreas del cerebro de las que depende la memoria explícita.
Hipocampo y lóbulos temporales mediales
82
Subtipo de memoria explícita. Es para los hechos, por ejemplo, palabras, reglas y lenguaje.
Semántica
83
Subtipo de memoria explícita. Es para los eventos, por ejemplo, lo que haces en un día.
Episódica
84
Una vez aprendidas, las memorias exxplícitas pueden convertirse en...
Implícitas
85
Este tipo de memoria no implica conciencia. Es importante para el entrenamiento de habilidades motoras reflejas y perceptivas.
Memoria implícita/no declarativa
86
V/F. La memoria implícita involucra un procesamiento en el hipocampo para su retención.
Falso; no lo requiere
87
Subtipo de memoria implícita. Facilita el reconocimeinto de palabras u objetos tras una exposición previa a ellos. Pro ejemplo, reconocer una palabra auqnue solo se presenten las primeras letras.
Primado
88
Zona del cerebro de la que depende el primado.
Neocorteza
89
Subtipo de memoria implícita. Concierne todas las habilidades y hábitos que, una vez adquiridos, se convierten en inconscientes y automáticos.
Memoria procedimental
90
Zona del cerebro de la que depende la memoria procedimental.
Cuerpo estriado
91
Subtipo de memoria implícita. Se relaciona con el condicionamiento clásico y operante. Se aprende estableciendo relaciones entre un estímulo y otro.
Aprendizaje asociativo
92
Zonas del cerebro de las que depende el aprendizaje asociativo.
Amígdala y cerebelo
93
Subtipo de memoria implícita. Incluye habituación y sensibilización. Depende de varias vías reflejas.
Aprendizaje no asociativo
94
La memoria explícita y muchas formas de memoria implícita involucran:
* Memoria a corto plazo * Memoria a largo plazo
95
Este tipo de memoria dura de segundos a horas. Los remanentes de memoria están sujetos a interrupciones por traumas y diversos fármacos.
Memoria a corto plazo
96
Estructura encargada de procesar la memoria a corto plazo.
Hipocampo
97
Esta es una forma de memoria a corto plazo. Mantiene la información disponible por cortos periodos de tiempo. Esto ocurre mientras el individuo planifica una acción en función de ella.
Memoria de trabajo
98
Este tipo de memoria almacena recuerdos por años o toda la vida. Los remanentes de emmoria son más resistentes a cualquier ruptura.
Memoria a largo plazo
99
Esta es la clave de la memoria.
La alteración de la fortaleza de las conexiones sinápticas
100
Estos contribuyen a los cambios en los circuitos neuronales requeridos para el aprendizaje y la memoria.
Sistemas de segundos mensajeros
101
Estas están a menudo correlacionadas con el aprendizaje y la memoria.
Alteraciones en los canales de membrana
102
Este fenómeno ocurre cuando se pierde la memoria de eventos inmediatamente anteriores a una conmoción cerebral o a una terapia de electrochoque.
Amnesia retrógrada
103
Esta es una forma de cambio plástico. Es la producción de potenciales postsinápticos mejorados en repsuesta a una estimulación.
Potenciación postetánica
104
Consecuencia de un estímulo tetanizante.
El Ca2+ se acumula en neuronas presinápticas; facilita la liberación de más neurotransmisores
105
Esta es la forma más simple de aprendizaje en la que un estímulo neutro se repite muchas veces. La primera vez evoca una reacción, pero a medida que se repite genera menos respuesta. El sujeto, con el tiempo, lo ignora.
Habituación
106
La habituación se asocia con...
Una disminución del calcio intracelular
107
Se puede decir que este evento es lo opuesto a la habituación. Es la aparición prolongada de respuestas postsinápticas aumentadas después de que un estímulo al que uno se ha habituado se asocia con uno nocivo.
Sensibilización
108
La sensibilización se debe a un cambio mediado por Ca2+ en la adenilil ciclasa. Esto ocaiona...
Mayor producción de AMPc
109
Esta es una mejora persistente de rápido desarrollo en la respuesta del potencial postsináptico a la estimulación presináptica. Se asememja a la potenciación postetánica pero es mucho más prolongada.
Potenciación a largo plazo
110
Vía del hipocampo involucrada en la potenciación a largo plazo. Es la que más se ha estudiado.
Vía colateral de Schaffer
111
En la vía colateral de Schaffer la LTP depende de…
El receptor NMDA
112
Receptor no-NMDA presente en la vía colateral de Schaffer.
AMPA
113
Luego de la activación de AMPA y el desbloqueo de NMDA del Mg2+, ¿Qué ocurre en la neurona postsináptica en la potenciación a largo plazo?
Aumenta la afluencia de Ca2+
114
¿Qué ión entra por los receptores AMPA?
Na+
115
En la LTP, luego de la afluencia de Ca2+, ¿Qué ocurre con los AMPA?
Se fosforilan por Ca2+/calmodulina y se añaden más a la membrana
116
Esta es lo contrario a la potenciación a largo plazo. Se produce una estimulación más lenta de las neuronas presinápticas.
Depresión a largo plazo
117
La depresión a largo plazo involucra menores niveles de...
Calcio intracelular
118
En este proceso se forman nuevas neuronas a partir de células madre.
Neurogénesis
119
Menciona las dos zonas del SN donde ocurre neurogénesis.
* Bulbo olfatorio * Hipocampo
120
La memoria de trabajo se divide en 3, estos son:
* Ejecutivo central * Dos sistemas de repetición
121
¿Dónde se ubica el ejecutivo central de la memoria de trabajo?
Corteza prefrontal
122
123
¿Cuáles son los dos sitemas de repetición en la memoria de trabajo?
* Sistema verbal * Sistema visuoespacial
124
¿Dónde se almacenan los recuerdos a largo plazo?
Neocorteza
125
¿Por qué se dice que cuando se recuerda un hecho, todos los componentes del mismo salen a conciencia?
Las distintas partes de un recuerdo se localizan en su región respectiva.
126
V/F. Si una persona recuerda algo por un olor, puede recordar el evento completo.
Verdadero
127
Este incluye: * Comprensión de la palabra hablada e impresa * Expresión de ideas a través del habla y la escritura
Lenguaje
128
Región en el extremo posterior de la circunvolución temporal superior. Se ocupa de la comprensión de las informaciones auditivas y visuales.
Área de Wernicke
129
Región en el lóbulo frontal, enfrente de la corteza motora. Procesa la información recibida desde el área de Wernicke y la proyecta desde la ínsula hasta la corteza motora para generar el habla.
Área de Broca
130
A través de este se proyecta el área de Wernicke hasta el área de Broca.
Fascículo arqueado
131
Anomalías de las funciones del lenguaje que no se deben a defectos de visión o audición, o a parálisis motoras. Causadas por lesiones en el hemisferio categórico, como embolia o trombosis.
Afasia
132
Esta es causada por una lesión en el área de Broca. Los individuos tienen un habla lenta y dificultad para generar palabras. Pacientes con daño severo se limitan a articular dos o tres palabras con las cuales se expresan (suelen ser las últimas que dijeron antes de la lesión)
Afasia no fluente
133
Esta es causada por una lesión en el área de Wernicke. El habla en sí es normal, pero está llena de jerga y neologismos con poco sentido. El paciente no puede comprender las palabras que escucha o lee ni las que pronuncia o escribe.
Afasia fluente
134
Esta se debe a una lesión en el giro angular del hemisferio categórico. No afecta las áreas de Broca ni Wernicke. No existe dificultad en el habla ni en la comprensión de la información auditiva. Se presentan dificultades para entender el lenguaje escrito o las imágenes.
Afasia anómica
135
En esta coexisten más de una forma de afasia. Involucra funciones receptivas y expresivas. El habla es escasa y no fluida.
Afasia general/global
136
Esta se da por un daño en el lóbulo temporal inferior derecho en diestros. Es la incapacidad de reconocer rostros.
Prosopagnosia